Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Logística y cadenas de suministro
Código: 212029

Guía para el uso de Recursos Educativos

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La actividad inicia el: miércoles, 4 La actividad finaliza el: lunes, 30 de
de noviembre de 2020 noviembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 5: Comprender la importancia de la gestión del servicio al


cliente y los conceptos de Justo a Tiempo (JIT), en la integración de la Supply Chain.

La actividad consiste en:

Aplicar los elementos del Modelo Referencial en Logística, que hipotéticamente se


encuentran presentes en una Red Adaptativa o Supply Chain o cadena de suministro:
concepto sobre logística, organización logística, tecnología de manipulación, tecnología
de almacenaje, tecnología de transporte interno, tecnología de transporte externo,
tecnología de información, tecnología de software, talento humano, integración del
Supply Chain, barreras logísticas, logística reversa y, medida del desempeño logístico.

El conocimiento sobre el nivel de cumplimiento del Modelo Referencial en Logística y


sobre cada uno de sus elementos, sirve para construir un conocimiento amplio y claro
sobre Logística en una la Red Adaptativa o Supply Chain o cadena de suministro, para
formular estrategias en logística articuladas a las estrategias en Supply Chain
Management y, a la estrategia del negocio o de la industria, para formular planes de
formación y capacitación en logística y, en general para tomar decisiones orientadas al
mejoramiento de la competitividad de las empresas.

Utilice los instrumentos en el proceso de diagnóstico (investigación), en el cual Usted.,


realiza entrevistas con ejecutivos y adelanta un proceso de observación objetiva sobre
las tecnologías que utiliza su empresa.
El Modelo de Referencia contiene los aspectos fundamentales en que debe sustentarse
la organización de la logística en entornos de Supply Chain, para caracterizarse como
una logística moderna y de Clase Mundial. Dicho modelo se ha elaborado sobre la base
de las principales tendencias en logística y las mejores prácticas en la disciplina.

El resultado que usted obtenga del proceso de caracterización en logística le sirve para:

• Formular estrategias en logística,


• Diseñar el sistema logístico,
• Proponer programas de capacitación y entrenamiento,
• Tomar decisiones con respecto a cada uno de los elementos del Modelo
Referencial y, ante todo
• Construir un CONCEPTO MODERNO SOBRE LOGISTICA, EN ENTORNOS DE
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT.

Los instrumentos NO SON PARA APLICARSE COMO ENCUESTAS. Se trata de


instrumentos para que usted, realice entrevistas con los ejecutivos de las empresas
que conforman el Supply Chain o la cadena de suministros.

• El levantamiento de la información se debe realizar utilizando la técnica de la


ENTREVISTA. En la práctica esta entrevista es realizada por un grupo de expertos
quienes recogen la información y la procesan. LOS INSTRUMENTOS NO SON
APLICABLE A ENCUENTAS.

• En la ENTREVISTA debe participar sólo personal que tenga una adecuada visión
del desempeño de la logística de las empresas, tales como directivos de la
empresa, ejecutivos y especialistas que laboran en el área de logística de la
empresa y ejecutivos y especialistas de otras áreas que trabajan en estrecha
relación con el área de logística (producción, compras, ventas, finanzas).

• La realidad debe estar enmarcada en una escala de 1 a 5 puntos.

En cada caso se da la calificación para los valores extremos (1 y 5). El


ENTREVISTADOR debe reflexionar y analizar durante la ENTREVISTA cómo se
comportan las personas entrevistadas, si existe armonía, coherencia en los
conceptos y apreciaciones, si están describiendo el deber ser o lo que realmente
es, si hay contradicciones, etc. Posteriormente, la información recibida se debe
contrastar, con la realidad de los procesos y en reuniones con personal que está
vinculado directamente con los mismos. Es decir, la información debe ser
contrastada con una actividad de “ver para creer”.

• Realizado lo anterior, procede a procesar los datos con bases estadísticas, que
permitan lograr un sólo resultado.

Los niveles de evaluación son los siguientes:

1 Debilidad absoluta. (Muy malo)


2 Debilidad relativa (Malo).
3 Debilidad (Regular).
4 Fortaleza relativa (Bueno).
5 Fortaleza (Muy bueno).

• El proceso de los datos, una vez analizados estos, puede hacerse en Excel
(aplicación que se adjunta), para todos y cada uno de los elementos que
conforman el Modelo Referencial.

• Para cada uno de los elementos produce un análisis de las variables y genera
una gráfica (se obtienen de manera automática de la aplicación).

• De la misma manera genera una síntesis que permita visualizar el nivel de


cumplimiento general del Modelo

También podría gustarte