Está en la página 1de 12

Cimentación

Se le denomina al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya


misión es transmitir las cargas de elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible. Debido a que
la resistencia del suelo es generalmente, menor que la de las columnas o
muros que soporta, el área de contacto entre el suelo y la cimentación debe ser
proporcionalmente más grande que los elementos soportados, excepto en
suelos rocosos muy coherentes.
En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que,
mediante esfuerzos de rozamiento y adherencia, llegan a soportar cargas
horizontales y de tracción, anclando el edificio al terreno, si fuese necesario.
Además de sus funciones principales los cimientos han de cumplir otros
propósitos:
o Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.
o Soportar los esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual en
general se dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán
las tracciones
o Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
o Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las
características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las
cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante,
que, junto con la homogeneidad del terreno, aconsejan usar un tipo u otro
diferente de cimentación. 
Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este
tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
Cuando en el diseño de la cimentación se prevén muchas zapatas y próximas
unas a otras se sustituyen por un elemento continuo denominado losa de
cimentación.
Dentro de estas cimentaciones superficiales podemos encontrar zapatas, las
cuales son una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por
objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades
del suelo.
Las zapatas que soportan una sola columna se llaman individuales o zapatas
aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata
corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama
zapata combinada.
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base
de elementos estructurales puntuales como son las columnas; de modo que
esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se
usa para asentar una única columna.
Las zapatas aisladas van arriostradas con riostras de hormigón armado de
sección inferior a la zapata.
Pueden ejecutarse de hormigón en masa, es decir sin armar, si las mismas
tienen un canto considerable
Armado de la parte inferior: Se realiza un mallazo conformado por barras
cruzadas; la separación entre barras no ha de superar los 30 cm.
La  Separación de las armaduras, entre 5 a 10 cm. del borde y del fondo de la
zapata, dependiendo del tipo de hormigón utilizado y de las características del
terreno.
Barras: Se recomienda utilizar diámetros de barras grandes,
Para el solape se considera 30 veces el diámetro de la barra más gruesa del
pilar.

Zapatas continuas o corridas


Se aplican normalmente a fundaciones de muros de carga portante. Pueden
tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus
dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a
la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.
Estructuralmente funcionan como una viga flotante que recibe cargas lineales
o puntuales separadas.
habitualmente sus dimensiones son dos veces el ancho del muro de carga
aunque este depende de la capacidad portante o capacidad de la cimentación
para soportar cargas.
Estas se colocan simétricamente debajo del muro que soportan, consisten en
una franja de concreto reforzado más ancha que el muro.
Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón
de 30 cm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma
escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.

En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba


escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón
apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos.

Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en


escalones la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo
siguiente. Asimismo, colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión.

Losa de cimentación
Estas también se conocen también como Cimentaciones por Placa o Plateas de
Fundación
Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la
cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo.
Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales.
Se disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del
edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos uniformemente.

Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para


contrarrestar la contrapresión del terreno y el empuje del agua subterránea, y
una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir
en lo posible la producción de flechas desiguales.

La cimentación en losa debe tener un canto mínimo de 30 cm. sobre base


de hormigón pobre o de limpieza. Aunque habitualmente las losas tienen unos
cantos que van desde 50 a 120 cm, según el tipo de edificio que soportan.

¿Cuándo estas son una buena solución?


 Cuando la construcción posee una superficie o área en planta pequeña
en relación al volumen (rascacielos, silos)

 El terreno tiene una estratificación muy desigual y son previsibles


asientos irregulares.

 El terreno de asiento es de gran espesor y en el diseño de los pilotes,


serían exageradamente largos.

Cimentación ciclópea
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales
y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de hormigón ciclópeo es sencillo
y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir rellenando
la zanja con piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de
hormigón en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el hormigón
con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas.
Es el tipo de cimentación más tradicional y aún se sigue usando en
construcciones rurales por ser un proceso sencillo y económico.
Algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta son:
 En suelos de poca resistencia o cuando a cierta profundidad (menos de
1m) se encuentre un suelo de mayor resistencia al superficial se
recomienda construir previamente un cimiento de concreto ciclópeo
sobre el cual se coloque la viga de amarre.
 Si el terreno es blando es necesario colocar una capa de relleno de grava
sobre la cual se apoye la cimentación de concreto ciclópeo.
 Si el suelo es firme no es necesario construir cimiento de concreto
ciclópeo.
  Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.
   Que las piedras no queden amontonadas.
  Alternar en capas el hormigón y las piedras.
  Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el concreto

Es importante tener en cuenta que:


La altura de cimiento en concreto ciclópeo no debe ser inferior a 30 cm
El cimiento de concreto ciclópeo debe construirse en un 60% con concreto y
un 40% con piedra rajon o media zonga
Otra clasificación que tenemos de las cimentaciones son las profundas las
cuales se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para
soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer
sobre una gran área en la que distribuye un esfuerzo suficientemente grande
para soportar la carga.
Pilotes
Estos se localizan cuando el estrato resistente está localizado a gran
profundidad, estos son miembros relativamente largos y delgados construidos
a través de la conducción de unidades preformadas hasta el nivel de
cimentación deseado con tubos que se rellenan de hormigón antes o durante la
retirada o a través de pozos revestidos o no que luego se rellenan de hormigón.
Diámetros entre 25-60 cm.
Tienen un área de sección transversal pequeña en comparación a su longitud,
se hincan en el suelo a base de golpes generados por maquinaria especializada.
Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma
de su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y
economía. Entre algunos de los más comunes tenemos:
Pilotes de madera:
Los pilotes de madera fueron empleados como estructuras que se podían ver
(en el uso de pilares) o estaban ocultos ( con el fin de cimentar o compactar un
terreno), los pilotes de madera en muchas ocasiones fueron utilizados como
cimentaciones de edificios, puentes, depósitos, pasarelas, conducciones,
rompeolas, embarcaderos, pantanales, muelles, entre otros. Los pilotes de
madera se utilizaron constantemente en las regiones donde los árboles eran un
material muy habitual y de fácil acceso el tronco de los árboles era empleado
como cimentación para para las estructuras marinas o los lacustres
Son el tipo de pilote más antiguo, ya desde la época del Imperio Romano se
utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y económica con ciertas
restricciones como que no pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte
hincado ya que pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran
estratos muy resistentes.
La instalación de los pilotes de madera inicia con la introducción del fuste en
el lugar de tu construcción. luego se penetra en el terreno mediante la
percusión, la gran mayoría de los pilotes son hincados mediante la percusión,
este proceso utiliza golpes que no causen ningún tipo de daño al pilote, los
únicos pilotes que no se instalan mediante la percusión son los ejecutados in
situ, ya que este tipo de pilote tiene un proceso constructivo que se ejecuta en
su totalidad en el lugar del proyecto.
.
Su costo más bajo está asociado con el transporte y facilidad de corte e
instalación

No se ven afectados por corrientes eléctricas, característicos por no necesitar


protecciones para evitar ser corroídos

La durabilidad y la calidad de los pilotes de madera puede ser la misma con


respecto a los pilotes que están fabricados con materiales alternativos siempre
y cuando se respeten las peculiaridades de la madera con la que son
construidos , son recomendados cuando:

 El terreno cuenta con niveles freáticos altos, en donde los suelos firmes
se pueden encontrar a bajo estratos, suelos orgánicos o arcillas blandas.
 Los suelos cuentan con características alcalinas o ácidas, o cuando se
caracterizan por tener altos contenidos de dióxido de carbono libre o
sulfatos.
 En terrenos de aluvión profundos.
Pilotes de concreto
Estos son los más usados en la actualidad con diferente forma en su sección,
con largos de 8, 10 y 12 metros, estos pueden ser colocados in situ o
prefabricados.
Los Pilotes Hormigonados In Situ son un tipo de Pilotes ejecutados en obra,
tal como su nombre lo indica, en el sitio, en el lugar.
Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras
longitudinales están constituídas por barras colocadas uniformemente en el
perímetro de la sección, y el armado transversal lo constituyen un zuncho en
espiral o cercos de redondos.
El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de pilote, restándole
entre 8 y 10 cm para así obtener un recubrimiento mínimo de 4 o 6 cm.
La cantidad de barras y el diámetro de las mismas, se calcula en función de la
carga que deba soportar el pilote.
Prefabricados
también se los conoce por el nombre de Pilotes Premoldeados; pueden estar
construídos con hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado.
Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a la
compresión; los de hormigón pretensado funcionan bien a la tracción, y sirven
para tablestacas y cuando deben quedar sumergidos bajo agua.

Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa un


martinete o con una pala metálica equipada para hincada del pilote.
Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm. x
30 cm. ó 45 cm. x 45 cm.
Pilotes acero
Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad importante
de cobre , se lo llama acero de oxidación controlada o estar impregnado
con pintura bituminosa.
Caissons
Son subestructuras huecas diseñadas para ser construidas en o cerca de la
superficie y luego hundidas como una sola unidad a su nivel requerido, tienen
diámetros de 80 cm en delante de tal manera que el operario pueda trabajar en
este de modo que sean preexcavados manualmente.
Inicialmente se procede a replanteo con la ayuda de la topografía, localización
y nivelación de los caissons en el lugar tomando como referencia los ejes
definidos en los planos estructurales, se inicia el proceso de excavación y
armado de los anillos de concreto reforzado de manera progresiva hasta
encontrar suelo resistente.
En promedio cada anillo tiene 1.2 metros de profundidad, esta medida está
dada por las dimensiones de la formaleta metálica y también porque garantiza
que cuando se vierte el concreto en cada anillo, este alcanza ser vibrado
mecánicamente en su totalidad.
Sus ventajas como cimentación son que permite una inpección mucho más
detallada del suelo encontrado y así se puede corroborar la precisión del
estudio de suelos
Se vierte el concreto perimetral a medida que este es vibrado mecánicamente
para evitar que queden espacios de aire, se descimbra y se sigue el mismo
proceso a los otros anillos.
Se arma la canasta de refuerzo, se ubica al interior del caisson siendo esta el
elemento principal del fuste del caisson, en algunos casos el caisson tiene una
forma acampanada a la que le llaman pata de elefante con el fin de aumentar
el área de contacto con el estrato de cimentación reduciendo el esfuerzo
sometido, finalmente se funde el fuste, se sigue con las vigas de amarre para
conexión del edificio o estructura
.
Estos pueden ser
Estructurales: Forman parte de la cimentación de una estructura, transmitiendo
cargas a un estrato resistente.
Aproximación: Son aquellos que se utilizan para llegar a una zona de trabajo.
Micropilotes
Los micropilotes son pilotes de pequeño diámetro de perforación,
normalmente de 10 cm a 20 cm, compuestos por una barra, tubo de acero o de
armadura de acero que constituye el núcleo portante, el cual se recubre
normalmente de lechada inyectada de cemento que forma el bulbo. Esta
inyección favorece el trabajo por rozamiento lateral del fuste.
Los micropilotes son pilotes de pequeño diámetro de perforación,
normalmente de 80 a 300 mm, compuestos por una barra, tubo de acero o de
armadura de acero que constituye el núcleo portante, el cual se recubre
normalmente de lechada inyectada de cemento que forma el bulbo. Esta
inyección favorece el trabajo por rozamiento lateral del fuste.
La maquinaria empleada para ejecutar los micropilotes presenta ventajas
respecto a la de los pilotes, pues es más accesible y maniobrable en espacios
pequeños, reducen los movimientos durante la ejecución y por tanto las
deformaciones respecto a estructuras vecinas, son adaptables a suelos duros,
heterogéneos y con obstáculos y mantienen bien la verticalidad. Sin embargo,
no son tan aptos en terrenos saturados o con nivel freático superior a la cota
inferior de la cimentación.
La inyección del micropilote se realiza por circulación inversa, bombeándose
desde la central de fabricación de lechada y mediante el empleo de batidoras
de alta turbulencia. La inyección se realiza por el interior de la armadura hasta
el fondo del taladro ascendiendo por el espacio anular existente entre la
armadura y el varillaje de perforación, desplazando al exterior el posible
detritus de perforación. Según su forma de ejecución los micropilotes pueden
estar inyectados a baja o a alta presión. En los primeros se reproduce la
técnica del pilote de gran diámetro, se inyecta mortero o mezcla cementicia de
forma que se recubre el elemento de acero que constituye la armadura. Los
micropilotes inyectados a alta presión se realiza ésta en una o varias etapas a
través de válvulas antirretorno, colocado en la parte más profunda del
micropilote, de forma que se conforme un bulbo que transmita las cargas en
profundidad.
Existen distintos tipos de inyección empleados con los micropilotes:
 (IU) “Inyección única global”: desde la base inferior del tubo de
armado asciende el material de relleno entre las paredes de éste y la del
encamisado si lo hay, o del terreno si no lo hay. Sería adecuado para
rocas más o menos sanas, suelos cohesivos muy duros y suelos
granulares.
 (IRS) “Inyección repetitiva y selectiva”: a través de las válvulas anti
retorno dispuestas a lo largo de la tubería de armado. Sería adecuada
para suelos cohesivos no muy duros, suelos de consistencia baja o
media y suelos granulares donde se intenta crear un bulbo
 (IR) “Inyección única repetitiva”: a través de rejillas practicadas a lo
largo del tubo. Para rocas blandas y fisuradas y materiales granulares
gruesos de compacidad media.

Muros pantalla
Son muy usados en edificios de gran altura, actuando como un muro de
contención, es la más usada en edificios con sótanos, es un muro de
contención que se construye antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite
los esfuerzos al terreno; se proyectan en profundidades de hasta 20 metros
tratando de conseguir el menor espesor posible.
Se suelen usar anclajes con el fin de mantener la estabilidad ya que estos se
realizan previo al vaciado del terreno y debe contrarrestarse el empuje de
tierras
El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de
efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.
Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma
temporal para la contención y retención de paredes.

El proceso de ejecución, en todos los casos, se hace en base a paneles


excavados en el terreno (procedimiento in situ), desde la superficie, en forma
alternada y con dimensiones generalmente entre 3 y 4 metros, para espesores
entre 0,60 y 0,80 m.

Sistema autoportante
En este sistema se trabajan con muros de ménsula, los cuales trabajan a modo
de voladizo, trabajando con los empujes del terreno a diferentes niveles, las
alturas máximas de excavación van de 5m a 10m con espesores entre 0.5m y
1m. Este sistema autoportante tiene el inconveniente que puede llegar a
presentar importantes deformaciones perjudicando las estructuras de obras
vecinas, con riesgos para las mismas.
En caso de excavaciones más profundas, compatibles con el espesor del
soporte, se moldean contrafuertes en el suelo logrando la estabilidad mediante
empujes pasivos desarrollados por el mismo suelo en la zona empotrada. Si
los contrafuertes son interiores, ocupan mucho espacio reduciendo la
capacidad del sótano. Si los contrafuertes son exteriores, se aprovecha el
rozamiento del terreno contra las superficies del contrafuerte.
Sistemas arriostrados
Este es uno de los más usados para cimentaciones profundas llegando a
profundidades mayores de 20 metros; y se vale de los anclajes del muro en el
terreno, con la importante ventaja que no necesita apuntalamientos.

Estos elementos de anclaje logran estabilidad con un muy bajo índice de


deformaciones.

Se realizan los anclajes en uno ó mas niveles, a medida que se avanza la


excavación mediante cables empotrados con perforaciones pequeñas
inyectadas con cemento, luego se tensan al aplicar esfuerzos iguales o
superiores a los del terreno sobre el soporte.
Sistema acsendente-descendente
Consiste en alojar los pilares definitivos de la estructura de los sótanos con
perforaciones efectuadas desde la superficie quedando éstos hormigonados en
la parte inferior.
A efectos de limitar las deformaciones del soporte y lograr su estabilidad, se
recurre a anclarlo en uno o varios niveles, a medida que progresan las
excavaciones mediante cables alojados en perforaciones de diámetro pequeño,
inyectados con cemento y con posibilidad de tensarse aplicando esfuerzos
equivalentes a los empujes del terreno o superiores sobre el soporte.

Este apoyo creado por la pared de soporte y los pilares colocados, permiten
dar base y comienzo de la estructura ascendente simultáneamente con la
excavación y forjado de los sótanos.

El dificultoso vaciado y evacuación de tierras queda compensado por la


velocidad de la ejecución del conjunto estructural, pues este sistema ofrece
una gran seguridad frente a construcciones aledañas al limitar los movimientos
a valores muy bajos durante el retiro de tierras, que va compensándose con la
construcción soterrada.
Algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta son:
 a. Durante la excavación, como en cualquier cimentación profunda, debe
considerarse la existencia del nivel freático. La existencia de agua (en relación
a los esfuerzos) provoca una disminución de las propiedades y las
características resistentes en suelos saturados y también genera una presión
adicional sobre el frente de la excavación.
b. Es conveniente realizar un estudio hidrológico donde se indique la forma de
efectuar su extracción.
c. Especificar en cada caso el tipo y número de bombas, los caudales
máximos, etc.
d. Para realizar los trabajos de excavación siempre resulta más sencillo
construir una pantalla perimetral continua en el predio, empotrada en un
sustrato impermeable o disminuyendo el tenor hidráulico.

También podría gustarte