Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA

Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CURADO DEL CONCRETO ENCOFRADO S Y
DESENCOFRADOS”

Autor (es):
 CHAFLOQUE SOSA EBERTH JEAN PIERE
 MENDOZA MEDINA ELFEREZ
 TORRES VILLALOBOS CLINTON
 VEGA JULCA MILIN KELY
 VELASQUEZ SIALER SERGIO JUNIOR
Pimentel – Perú 2020

__________________________________________________________________
CONCRETO
INDICE:
INTRODUCCIÓN:......................................................................................................3
DESARROLLO DEL TEMA:......................................................................................4
2.1.- Marco Teórico:...................................................................................................4
2.2.-Requisitos que exige las normas y reglamentos sobre el proceso tecnológico
seleccionado..............................................................................................................5
2.3.- concordancia con las normas y reglamentos técnicas.....................................6
CONCLUSIONES:.....................................................................................................7
RECOMENDACIONES..............................................................................................8
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................9

__________________________________________________________________
CONCRETO
INTRODUCCIÓN:

Es muy importante que después de el transporte y el vaciado del concreto se evite una
reducción no deseada en el contenido de humedad de la pasta que ocasiones una
disminución de hidratación. La perdida de humedad en esta etapa se manifieste en la
formación de grietas superficiales debido a la contracción por secado. Para evitar esta
perdida de humedad se recomienda en climas cálidos, cubrir el concreto con telas
húmedas de estopa, algodón cabuya.
La temperatura del concreto al ser colocado no deberá ser tan alta como para causar
dificultades debidas a perdida de asentamiento, fraguado instantánea o juntas frías.
Además, no deberá ser mayor de 32°C. cuando la temperatura interna del concreto
durante el proceso de hidratación exceda el valor de 32°C, deberán tomarse medidas
para proteger al concreto, las mismas que deberán ser aprobadas por la supervisión.
la temperatura de los encofrados metálicos y el acero de refuerzo no deberá ser mayor de
50°C, el concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10°Cy
permanentemente húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de la
colocación, el curado por vía húmeda podrá ser sustituido por cualquier otro medio de
curado, siempre que se demuestre que la resistencia de diseño requerida en dicha etapa
de carga así mismo, el procedimiento de curado debe ser tal que produzca un concreto
con una durabilidad equivalente al menos a la que se obtendría efectuando el curado.

el curado con vapor a alta presión, vapor a presión atmosférico, calor y humedad, u otro
proceso aceptado puede empelarse para acelerar el desarrollo de resistencia y reducir el
tiempo de curado, el curado acelerado debe proporcionar una resistencia a la compresión
del concreto, en etapa de carga considerada, por lo menos igual a la resistencia de diseño
requerido en dicha etapa de carga y produzca un concreto con una durabilidad
equivalente al menos a la que se obtiene efectuando el curado.

cuando lo requiere la supervisión, deben realizarse ensayos complementarios de


resistencia, para que el curado sea satisfactorio.

__________________________________________________________________
CONCRETO
DESARROLLO DEL TEMA:
2.1.- Marco Teórico:
El curado del concreto es algo de lo que todos hablan, pero pocos saben
exactamente qué es y cómo debe hacerse para obtener óptimos resultados. No
existe foro dedicado al tema del concreto, de la construcción de pavimentos, de la
durabilidad y del control del agrietamiento donde no se mencione al curado como
la herramienta más económica y eficaz para garantizar una obra durable,
resistente y libre de grietas. Pero la realidad muestra otra cosa, hay información de
que casi tres cuartos de las obras que se construyen con concreto son objeto de
inadecuadas prácticas de curado o simplemente no se lleva a cabo esta actividad,
lo cual demuestra que muchos diseñadores y constructores no conocen
exactamente el gran aporte de un buen curado a las propiedades finales de la
estructura, y la mecánica del curado para varios ambientes, así como su impacto
en la estructura. Estamos seguros de que una mejor práctica de curado redundará,
de inmediato, en la calidad de las construcciones. Esto es particularmente
importante en una época, como la actual, donde la durabilidad de las estructuras
ha venido a constituirse en un asunto de extrema importancia debido a la cada vez
más temprana necesidad de rehabilitar estructuras afectadas por la acción de
ambientes agresivos.
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener
el concreto de modo que este, al endurecer, adopte la forma indicada en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación dentro de la estructura,
los encofrados pueden ser cara vista, cara no vista, estar en lugares secos o bajo
agua, por o que el contratista, conocedor del proyecto deberá tomar todas las
medidas necesarias a fin de atender estas circunstancias cualquier olvido no dará
pie a reclamo alguno y su ejecución a cuenta del contratista.
Los desencofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente
la seguridad o condiciones de servicio de la estructura. El concreto expuesto por el
desencofrado debe tener suficiente resistencia para no ser dañado por las
operaciones de desencofrado.

__________________________________________________________________
CONCRETO
2.2.-Requisitos que exige las normas y reglamentos sobre el proceso
tecnológico seleccionado.
Según la NTP, E 0.60 (2019). En cualquier momento del vaciado la temperatura ambiente
pueda estar por debajo de 5°C, durante el proceso de colocación, se tomarán
adicionalmente las siguientes preocupaciones.
a) El concreto deberá fabricarse con aire incorporado, de acuerdo.
b) Deberá tenerse en obra equipo adecuado para calentar el agua y/o el agregado,
así como para proteger el concreto cuando la temperatura ambiente este por
debajo de 5°C.
c) En el caso de usar concretos de alta resistencia, el tiempo de protección no será
menor a cuatro días.
d) Todos los materiales integrantes del concreto, así como las barras de refuerzo
material de relleno y suelo con el cual el concreto ha de estar en contacto deberán
estar libres de nieve, granizo y hielo.
e) Los materiales congelados, así como aquellos que tienen hielo no deberán ser
empleados. (p.478).

Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles,
niveles alineamientos y dimensiones de los elementos según lo indicado en los planos de
diseño y en las especificaciones, los encofrados deberán ser suficientemente herméticos
para impedir la fuga del mortero.
Los encofrados deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí, de tal
manera que conserven su posición y forma, y sus apoyos deben diseñarse de tal manera
que no dañen a las estructuras previamente construidas los diseños de los encofrados
debe tener en cuenta los siguientes factores.
a) La velocidad y los métodos de colocación del concreto.
b) Todas las cargas de construcción, incluyendo las de impacto.
c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de
cascaras losas plegadas, domos, concreto arquitectónico u otros tipos de
elementos. (p.479).

__________________________________________________________________
CONCRETO
2.3.- concordancia con las normas y reglamentos técnicas.
El curado, según el ACI, es el proceso por el cual el concreto elaborado con cemento
hidráulico madura y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua del
cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor. Esta definición pone de
manifiesto dos cosas importantes: el cemento requiere de cierta cantidad de agua para
hidratarse (en promedio 25% de la masa de cemento), sin embargo, para garantizar, en
toda la masa de concreto, disponibilidad de agua de hidratación para el cemento es
conveniente contar con una cantidad mayor, ya que la hidratación sólo es posible en un
espacio saturado. Esto no es un inconveniente ya que aún un concreto de baja relación
agua/cementante sin embargo la prematura desecación del concreto puede reducir el
agua en la mezcla, especialmente en elementos laminares, a niveles donde la hidratación
será incompleta. En la medida en que haya suficiente agua el cemento continuará
hidratándose hasta que todos los espacios de poros disponibles se vean colmados con
los productos de hidratación o hasta que no haya más cemento para hidratar la clave para
el desarrollo tanto de la resistencia mecánica como de las características de durabilidad
del concreto, no es tanto el grado de hidratación del cemento, como el grado en que los
poros entre partículas de cemento se hayan llenado con los productos de hidratación,
dicho de otra manera: la resistencia y la durabilidad dependen fundamentalmente del
grado de porosidad de la matriz del concreto. El comportamiento macro del concreto en lo
que respecta a su desarrollo de resistencia en función del tiempo y del tipo de curado
proporcionados. Se ve claramente que un defecto de curado erosiona el potencial de
resistencia mecánica del concreto e incluso lesiona económicamente el proyecto ya que
se obtiene un producto de inferior resistencia y durabilidad a aquel por el cual se pagó.

Resistencia a la
compresión de cilindros de 15x30 cm en función de la edad, para una variedad de
condiciones de curado.

__________________________________________________________________
CONCRETO
Muestra el comportamiento micro de morteros con respecto a una varia-ble muy
importante como es la permeabilidad, propiedad directamente relacionada con la
durabilidad y resistencia a un ambiente agresivo, en función del tiempo de curado.

CONCLUSIONES:
✓ El curado permite obtener, de manera económica, una notable mejoría de la calidad del
concreto.

✓ se conoce que el encofrado es uno de los aspectos más importantes en la construcción,


ya que es un sistema por piezas acopladas, moldes, temporales o permanentes
destinadas a dar forma al mortero, hormigón u otros materiales en su estado plástico o
fresco.

✓ conocer el desarrollo de la ejecución de dos de las partidas que se realizan en una obra
de edificación: excavación para cimientos y el encofrado y desencontrado de
sobrecimiento reforzado.

__________________________________________________________________
CONCRETO
RECOMENDACIONES.
 Usar materiales como costales, mandas de algodón humedecidas con
agua, para que tengan contacto con la superficie del concreto; estos
materiales tienen que ser colocados cuando el concreto mantenga una
dureza aceptable, para que así podamos evitar daños en su acabado.
 Para un buen curado del concreto tiene que haber una aplicación frecuente
de agua.
 El curado debe prolongarse hasta que el secado de la superficie del
concreto no afecte el concreto y hasta que la hidratación del cementante
haya progresado de tal manera que las propiedades deseadas para el
concreto ya se han obtenido, o hasta que sea claro que las propiedades
deseadas se seguirán desarrollando por sí mismas.
 Antes vaciar el concreto debemos verificar las uniones del encofrado, ya
que estas causan mayormente problemas como: abultamiento, elevación
de una parte del muro, abertura parcial o total en muros o losas,
desplazamiento del encofrado, hundimiento en la losa.
 Debemos verificar que se haga un buen vibrado, ya que esto evita que se
formen burbujas de aire en el concreto.
 Verificar el tiempo de curado del hormigón, más cuando se utiliza algún tipo
de aditivo.
 Verificar la seguridad de los obreros, dígase utilización de cascos, guantes,
botas, entre otros equipamientos.

__________________________________________________________________
CONCRETO
BIBLIOGRAFIA.

Figura 1. Curado del hormigón.

Figura 2. Curado del concreto.

__________________________________________________________________
CONCRETO
Figura 3. Encofrado de columnas ligeras.

Figura 4. Desencofrado.

__________________________________________________________________
CONCRETO

También podría gustarte