Está en la página 1de 14

Como caen las gotas ;) ;)

Valentina Cardenas, Samary Galeano, Paula Diaz, Marco Gamboa, Sofia Moreno, Yerman
Hernandez, Felipe López[1]

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La física se dedica al estudio de la naturaleza, lo hace por medio de interacciones y


experimentos que proponen describir las propiedades de los objetos, trazar sus principios
fundamentales y llegar con ello a la construcción de modelos mediante los cuales el hombre
logre comprender el mundo y transformarlo para su beneficio (Perilla, J.) Dentro de este
proceso, por demás complejo, el hombre se vale de diversas herramientas, instrumentos,
métodos y todo aquello que haga de la experimentación algo más cómodo, acertado, fiable,
universal y replicable. De acuerdo con esto y al describir un laboratorio de tipo científico, son
empleados dentro de este documento, conceptos que atienden al uso de esta diversidad de
herramientas, métodos e instrumentos, y cuya descripción y conceptualización, vale la pena
rescatar en aras de conseguir una lectura amena y completamente entendible.

Para referirse a las medidas y magnitudes empleadas por los autores, se usa el Sistema
Internacional de Unidades (SI), establecido en 1960 en la XI Conferencia General de Pesos y
Medidas (CGPM). Este es el sistema métrico moderno y el utilizado a nivel mundial. Las
unidades del SI se dividen en tres clases: unidades base, que se usan para describir los
resultados de este experimento y se definen en la Tabla 1; unidades derivadas y unidades
suplementarias.
Tabla 1 Unidades de medida del Sistema Internacional. ADAPTADO DE PEREZ, G. (2002)

Para la recolección de los datos y la realización del laboratorio, se empleó un Calibrador o


Vernier (Figura 1) que es un instrumento utilizado para medir longitudes que permite lecturas
en milímetros y en fracciones de pulgadas a través de una escala llamada Nonio a Vernier; y
se empleó también un Tornillo micrométrico (Figura 2) que sirve para valorar el tamaño de
un objeto con mucha más precisión en un rango de medida mucho más específico.
(milímetro, centésimas o milésimas). Los valores proporcionados por este instrumental
atienden a las cifras significativas, que se refiere a la cantidad de dígitos que se indican
como resultado y que se relacionan directamente con el número de dígitos que se
emplea para expresar la incertidumbre.

1 Figura: Calibrador o Vernier ILUSTRACIÓN POR DANIELA MORALES

2 Figura: Tornillo Micrométrico ILUSTRACIÓN POR DANIELA MORALES

Finalmente, nos encontramos con una parte importante de la experimentación y un aspecto


que no debe ser pasado por alto. Se refiere a la consideración de los errores que pueden
cometerse durante el experimento. Estos se dividen en tres tipos: errores sistemáticos,
errores experimentales, errores estadísticos y la suma de estos compone el error total. Se
describen a continuación:
Error Sistemático: Se producen por equipo instrumental dañado o no calibrado
adecuadamente y/o falla humana.

Error Experimental: Está dado directamente por las medidas y presenta una correlación con la
desviación o imprecisión de la medida propia del instrumento.

Error Estadístico: También conocido como Error Estándar o Desviación Estándar. Expone el
rango de error frente a las medidas tomadas, se refiere a la variabilidad promedio que pueden
experimentar los datos de una muestra.

Error total: Se define como la suma de todos los errores y se denota con la letra griega Delta
mayúscula (Δ)

ASPECTOS EXPERIMENTALES

MATERIALES

● Calibrador o Pie de Rey


● 4 vasos de precipitado
● Base universal

MÉTODOS

Experimento número 1

El experimento número 1 tuvo como objeto de estudio, una arveja verde de tipo Pisum
Sativum, de la cual se realizaron 10 mediciones usando el calibrador o vernier. La
metodología empleada puede describirse en 4 momentos:

En un primer momento se interactuó con el instrumento, se aprendió sobre su funcionamiento


y se tomaron algunas medidas de prueba a otro tipo de objetos (un esfero y un marcador), con
el fin de familiarizarse con las unidades que este (el instrumento) emplea, atendiendo al uso
de cifras significativas y la manera como se debe tomar una medición[3]

En un segundo momento se dio inicio a la toma de datos de la arveja, de manera aleatoria y


sin seguir ningún orden, es decir, se tomó y se midió el vegetal en 6 ocasiones sin tener en
cuenta el lado o cara por la cual se realizaba dicha medición. Esta parte del experimento se
llevó a cabo en la primera sesión de laboratorio, el día 5 de septiembre de 2019.

Un tercer momento corresponde a la toma de los 4 datos restantes, llevada a cabo una semana
después que las 6 primeras tomas de datos, parece pertinente hacer esta distinción, pues la
incontinuidad de del experimento es un aspecto relevante a tener en cuenta y que motiva una
parte del análisis de los resultados que se relaciona en un apartado posterior del documento.

El cuarto momento tuvo lugar fuera del laboratorio. Una vez obtenidas las medidas y con la
cantidad de datos necesarios, se procede a realizar las operaciones y se aplican las ecuaciones
matemáticas correspondientes para obtener los datos de diámetro promedio (ΔP), radio (r),
volumen (V), error de volumen (ΔV), error sistemático (Es), error experimental (Ee), error
estadístico (Ees) y finalmente error total (Δ). Estos datos se presentan en el apartado
Análisis y resultados, que se presenta más adelante.

Experimento número 2

Para el segundo experimento, se señalo una cara de la misma arveja con un marcador rojo, y
se midió en 10 ocasiones únicamente por esa cara, esto como parte de nuestra hipótesis,
según la cual al realizar una medición bajo estas condiciones, se obtendrían medidas más
exactas, cosa que permitiría dar respuesta a una de las preguntas problema: ¿Cómo disminuir
los errores del experimento?

Una vez obtenidas las medidas y con la cantidad de datos necesarios, se procede a realizar las
operaciones y se aplican las ecuaciones matemáticas correspondientes para obtener los datos
de diámetro promedio (ΔP), radio (r), volumen (V), error de volumen (ΔV), error sistemático
(Es), error experimental (Ee), error estadístico (Ees) y finalmente error total (Δ). Estos datos
se presentan en el apartado Análisis y resultados, que se presenta más adelante.

Experimento número 3
En la última medición, se utilizo el tornillo micrométrico para conocer el diámetro de otra de
las arvejas, se realizaron nuevamente 10 mediciones y se utilizaron más cifras significativas
que en la medición con el calibrador.

Una vez obtenidas las medidas y con la cantidad de datos necesarios, se procede a realizar las
operaciones y se aplican las ecuaciones matemáticas correspondientes para obtener los datos
de diámetro promedio (ΔP), radio (r), volumen (V), error de volumen (ΔV), error sistemático
(Es), error experimental (Ee), error estadístico (Ees) y finalmente error total (Δ). Estos datos
se presentan en el apartado Análisis y resultados, que se presenta más adelante.

ANALISIS Y RESULTADOS

REDULTADOS

Experimento 1

Numero de toma Dato

1 6,96 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

2 6,84 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

3 6,80 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

4 6,90 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

5 6,88 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

6 7,10 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

7 5,70 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

8 6,56 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

9 6,88 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m

10 6,66 x 10-3 ± 0,01 x 10-3 m


Tabla 2 Datos obtenidos en la medición del 5 y 12 de septiembre de 2019. Se empleó como
instrumento de medición un Calibrador o vernier y como sujeto de estudio un pisum sativum
(arveja)

Cálculo de promedio, errores e incertidumbre

Dato Formula Medida en Medida en


milímetros (mm) metros (m)

Diámetro 6,72mm 6,72 x 10-3 m

promedio (ΔD)

3,36mm 3,36 x 10-3 m

Radio (r)

Volumen (V) 89,37mm 89,37 10-3 m

2,39mm 2,39 10-3 m

Error del
Volumen (ΔV)

Error 0,39mm 3,90 10-4 m


Estadístico (E.
es)

Error 0,03mm 3,00 x 10-5 m


Experimental
(E. e.)

0 0

Error
Sistemático
(Es)

Error Total (Δ) Δ = Es+Ees+Ee 0,42mm 4,20 x 10-2 m

Tabla 3 Resultados de los cálculos de diferentes operaciones realizadas a partir de las


medidas obtenidos en el experimento. Se relacionan los datos en unidades derivadas del SI
y unidades fundamentales.

Experimento 2

Medida Datos recolectados (en metros)

1 7,00× 10-3 ± 1x10-5

2 7,09× 10-3 ± 1x10-5

3 7,06 × 10-3± 1x10-5

4 7,06× 10-3 ± 1x10-5

5 7,06× 10-3 ± 1x10-5

6 7,10× 10-3 ± 1x10-5

7 7,10× 10-3 ± 1x10-5

8 7,07× 10-3 ± 1x10-5

9 7,00× 10-3 ± 1x10-5

10 7,06 × 10-3± 1x10-5

Tabla 4 Recolección de datos con el calibrador de manera controlada sobre el diámetro de la arveja

Cálculo de promedio, errores e incertidumbre

Datos Fórmula Medida en Medida en


milímetros (mm) metros (m)

Promedio diámetro 7,06 7,06 × 10-3

Radio 3,53 3,53× 10-3

Volumen 184,25 184,25× 10-3

Error volumen 4,69 4,69× 10-3

Error sistemático 0,0355 3,55 x10-5

(Desviación estándar)

Error experimental 0.03 3 x10-5


(promedio
incertidumbre)

Error sistemático 0 0 0

Error total Δ = Ee+Ex+Es 0,06 6 x10-5


Tabla 5 Cálculos obtenidos con los datos recolectados de la medición con el calibrador y sus
operaciones correspondientes

Experimento 3

Medida Datos Recolectados (en metros)


1 5,655 x10-3 ± 5 x10-6

2 5,651 x10-3 ± 5 x10-6

3 5,971 x10-3 ± 5 x10-6

4 5,629 x10-3 ± 5 x10-6

5 5,683 x10-3 ± 5 x10-6

6 6,809 x10-3 ± 5 x10-6

7 6,649 x10-3 ± 5 x10-6

8 6,638 x10-3 ± 5 x10-6

9 7,039 x10-3 ± 5 x10-6

10 6,765 x10-3 ± 5 x10-6

Tabla 6 recolección de datos, medición de diámetro con el tornillo micrométrico

Cálculo de promedio, errores e incertidumbre

Fórmula Medida en Medida en


milímetros (mm) metros (m)

Promedio de diámetro 6,283 6,283 x10-3

Radio 3,141 3,141 x10-3


Volumen 129,805 1,29805 x10-1

Error volumen 1,859 1,859 x10-3

Error estadístico 0,546 5,46 x10-4


(Desviación estándar)

Error experimental 0,015 1,5 x10-5


(Promedio
Incertidumbre)

Error sistemático 0,009 0,009 9 x10-6

Error total Δ = Ee+Ex+Es 0,651 6,51 x10-4

Tabla 7 medidas obtenidas de las operaciones realizadas con los datos recolectados del
tornillo micrométrico

ANALISIS

Experimento 1

Sobre el experimento numero uno, se puede resaltar la variabilidad de los datos recolectados
durante el laboratorio: se trata de cifras que tienen una amplia variación. Esto se hace más
evidente al compararlas con las cifras del experimento dos y tres, y se comprueba al obtener
la magnitud del error estadístico o desviación estándar.

Se resalta también el tiempo y los espacios en que se realizaron las mediciones, esto con
respecto al hecho de que 6 de las tomas de datos, se hicieron el 5 de septiembre y los 4
restantes, una semana después, el 12 de septiembre. Se discute la relación de la variación en
el tiempo con la variación en las medidas, al sugerir que en el intervalo entre la toma de datos
inicial y la toma de datos final, pudieron presentarse cambios en el vegetal o el instrumental.
A manera de anotación, se encuentra que durante la primera toma de datos, las magnitudes
obtenidas son más cercanas entre sí.
Experimento 2

Los datos recolectados y los cálculos correspondientes expuestos en las tablas 4 y 5, hechos
con el calibrador sobre la arveja, de manera controlada señalando una de las caras,
permitieron que disminuyera en gran medida la desviación estándar y el error total, ya que, si
se comparan los datos arrojados entre la primera y la segunda medida, se observa una mayor
precisión y garantía con respecto al resultado. Como detalle, hay que considerar que el
tiempo fue muy poco ya que para lograr más exactitud se debió repetir el mismo
procedimiento sobre todas las dimensiones o caras de la arveja.

Experimento 3

Los resultados presentados en las tablas 6 y 7 demuestran que el tornillo micrométrico ofrece
una mayor precisión con respecto al calibrador, pues nos permite conocer 3 cifras
significativas y su incertidumbre es de 5 x10-6 m (0,005 mm). Luego de realizar las
operaciones previamente indicadas se logra hallar el promedio del diámetro del objeto (6,283
x10-3 m), su volumen (1,29805 x10-1m) y el error total (6,51 x10-4m). Además, se observó
que, como estrategia para disminuir el margen de error, era conveniente realizar un mayor
número de medidas del objeto.

ANALISIS FINAL

RESULTADOS Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Promedios

Promedio 6,72mm 7,06mm 6,283mm 6,68x10-3m

Radio 3,36mm 3,53mm 3,141mm 3,34 x10-3m

Volumen 89,37mm 184,25mm 129,80mm 1,34 x10-1m

Error volumen 2,39mm 4,69mm 1,859mm 2,97 x10-3m

Error estadístico 0,39mm 0,03mm 0,546mm 3,22 x10-4m


Error 0,03mm 0,03mm 0,015mm 2,5 x10-5m
experimental

Error sistemático 0 0 0,09mm 3 x10-5m

Error total 0,42mm 0,06 0,651mm 3,77 x10-4m

Tabla 8 Promedio de los cálculos de error, promedio, radio y volumen de la totalidad de los experimentos. Al
tratarse de un mismo tipo de vegetal (pisum sativum) estos números dan un dato aproximado de las medidas
que en promedio este puede presentar.

CONCLUSIONES

Luego de un proceso de experimentación, análisis de resultados y discusión entre los


miembros del grupo de experimentadores y autores de este informe, se llega a las siguientes
conclusiones:

1. Los errores se pueden disminuir al momento de realizar mediciones, para ello pueden
emplearse diferentes métodos, entre los probados en la práctica de laboratorio se resaltan
los siguientes:

· Realizar la medición de sólo una de las superficies

· Tomar un número de datos o muestras considerable

· Tomar como objeto de estudio a un mismo objeto o mismo tipo de


objetos, esto con el fin de tener oportunidad de comparar los datos.

· Ser cuidadoso con el manejo de los instrumentos para disminuir los


errores sistemáticos.

2. Respecto a las instancias posteriores al laboratorio (realización de cálculos y


evaluación de resultados) se concluye que:
· Conviene hacer correcto uso de la bitácora durante la práctica.
· Se debe ser claro con la toma de datos y organización de los mismos.
· Durante el laboratorio, es necesario prever posibles situaciones problema
que interfieran con la posterior realización del cálculo de los datos
asociados como los errores, el volumen, el radio y demás.

3. Sobre el instrumental, se concluye que el Tornillo Micrométrico brinda mayor


exactitud que el Vernier porque la medida con este primero, se obtiene con 3 cifras
significativas, mientras que con el segundo se obtienen sólo dos cifras.
Con respecto al análisis de los errores y sus causas, se concluye lo siguiente:

● El error sistemático se explica con el desconocimiento del estado de los instrumentos


empleados, pues no era posible saber si se encontraban correctamente calibrados.
● El error sistemático, se explica con la avería del seguro del tornillo micrométrico y
que podría haber llevado a alteraciones en las medidas durante el proceso de
verificación.
● El error sistemático se explica por una posible deformación elástica, ocurrida al
momento de la toma de medidas a causa de una presión inadecuada.
● Error sistemático como consecuencia de una posición incorrecta adoptada por el
experimentador al momento de observar los resultados en el nonio[4] del
instrumental.

Finalmente, se obtiene una medida promedio de las magnitudes de diámetro,


volumen y error total del total de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio
número uno. Estos datos se relacionan en la Tabla 9.

Diametro Promedio 6,68 x10-3m

Volumen Promedio 1,34 x10-1m

Error Total Promedio 3,77 x10-4m


Tabla 9 Promedio total de los experimentos.

REFERENCIAS

Pérez D’ Gregorio, Rogelio. (2002). Sistema internacional de unidades SI. Revista de


Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 62 (1), 47-68. Recuperado en 16 de
septiembre de 2019, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_artteext&pid=S0048-77322002000100010&Ing=es&tlng=s.

Perilla, J. “Clase magistral 1: Métodos y límites de la física”. Universidad Nacional


de Colombia. Bogotá D.C. 10 de septiembre de 2019.

Quiroz, H. “Laboratorio numero 1: Mediciones e incertidumbre”. Universidad


Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 05 de septiembre de 2019.

[1] Estudiantes de fonoaudiología Universidad Nacional de Colombia

[2]
Amperio según la RAE

[3] El calibrador o Vernier realiza mediciones en milímetros o centímetros con divisiones en


milímetros. La regla móvil en la parte inferior del instrumento (el nonio) es la encargada de
dar precisión a la medición. El nonio corresponde a la división de los milímetros, en este
caso particular, la división del instrumento empleado en el laboratorio es de 0,02mm.

[4] El nonio es una segunda escala o escala auxiliar que tienen algunos instrumentos de
medición, incluido el Calibrador o vernier y el tornillo micrométrico.

También podría gustarte