Está en la página 1de 3

Máster Universitario en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación 1

Curso Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento


Bloque IV: Evaluación y diagnóstico en los trastornos de la atención y del
comportamiento

Bloque IV: Guía de estudio.

En este bloque se abordarán aspectos fundamentales para el diagnóstico y la


evaluación del TDAH.

Lecturas obligatorias

El alumno deberá estudira la siguiente documentación:

 Documento. Bloque IV: Evaluación y diagnóstico en el TDAH.


 Bloque IV: Cuadro resumen.
 CAPITULO 5 (El diagnóstico de los niños con TDAH) y CAPITULO 6 (Niños adoptados
que tienen TDAH) del libro:
Orjales, I (2009), Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH: “Mi cabeza… es
como si tuviera mil pies”. Editorial Pirámide.

Actividades prácticas imprescindibles que servirán de entrenamiento para el examen


“Estudio de Caso” q

Para ayudar a los alumnos en la preparación del examen de Estudio de Caso el


Equipo Docente proporcionará casos prácticos (similares a los que luego tendrán que
resolver en el examen) para que los alumnos los estudien, analicen y debatan en el
foro correspondiente (se abrirá un foro por caso). Los casos se presentaran poco a
poco y tendrán una fecha de comienzo y una fecha de fin limitando hasta ese
momento la participación de los alumnos. Después y sólo cuando el debate de los
alumnos haya sido productivo, el Equipo docente proporcionará un feedback del caso
en el que se responderán las dudas o aclararán los errores que hayan surgido durante
el trabajo en el foro.

La participación en los foros para el debate de los casos:

 Es IMPRESCINDIBLE para aprender a realizar el caso práctico del examen final. La


experiencia de años anteriores es muy clara. Los alumnos que no participaron en
los casos y no se interesaron por resolver las dudas que tuvieron sus compañeros

1
Máster Universitario en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación 2
Curso Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento
Bloque IV: Evaluación y diagnóstico en los trastornos de la atención y del
comportamiento

ni se estudiaron el feedback no resolvieron el “Estudio de Caso” de forma


satisfactoria y suspendieron esa parte de la asignatura.
 Es IMPRESCINDIBLE para aprender a realizar el caso práctico del examen
final. La experiencia de años anteriores es muy clara. Los alumnos que no
participaron en los casos, no se interesaron por ver cómo habían resuelto
sus compañeros sus dudas, ni se estudiaron el feedback del Equipo
Docente, no resolvieron el “Estudio de Caso” de forma satisfactoria y
suspendieron el ejercicio.
 Es OBLIGATORIA debido a que el reducido número de estudiantes del curso
hace imprescindible la participación de todos.
 LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS SERÁ TENIDA EN CUENTA POR EL
EQUIPO DOCENTE PARA REDONDEAR LA NOTA EN LOS CASOS QUE ASÍ LO
CONSIDERE OPORTUNO.
Procedimiento para el estudio de casos:

Los casos prácticos requerirán la interpretación de las hojas de respuestas de


pruebas comportamentales, cognitivas, emocionales o de aprendizajes aplicadas de
niños con sospecha de TDAH. Aunque ninguna de estas pruebas, de forma aislada, es
válida para el diagnóstico del TDAH, el objetivo de estas actividades es que el alumno
se familiarice y reflexione sobre la interpretación de algunas de las pruebas de
utilización más frecuente y sepa cómo integrar esta información en la evaluación
diagnóstica del TDAH.

 Cada caso de estudio se colgará en el curso virtual al tiempo que se abrirá un foro
para el debate.
 En el foro se indicará el tiempo que tienen los alumnos para resolver ese caso,
antes de abrir el siguiente. Si pasado ese tiempo, no ha habido participación de
los alumnos, se entenderá que todos se consideran formados para su resolución,
no se colgará del feedback del caso y se procederá a abrir el siguiente. Si el caso
es debatido convenientemente, el Equipo Docente, hará un seguimiento, resolverá
dudas y presentará sus conclusiones colgando un documento con el feedback final.
La solución de un caso ayudará a la solución del siguiente.
 Cuando se publique un caso nuevo se anunciará vía correo electrónico.
 Para participar en el análisis de los casos: imprima el caso, estúdielo y trate de
sacar una interpretación cuantitativa y cualitativa de la ejecución del niño/a en esa
prueba en concreto. No importa si no la conoce o no la domina. Infórmese a través
de sus compañeros en el foro y trate de extraer toda la información que pueda. No
olvide que tan importante es saber interpretar los datos cuatitativos como la
información cualitativa. En ocasiones son los alumnos que menos saben aquellos

2
Máster Universitario en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación 3
Curso Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento
Bloque IV: Evaluación y diagnóstico en los trastornos de la atención y del
comportamiento

que caen en la cuenta y hacen las observaciones cualitativas más útiles. Pregúntese
si los resultados son coherentes, si detecta algún tipo de error concreto o con ese
cuestionario o esa prueba podría describir cómo es el comportamiento del niño o
cómo ha podido proceder a la resolución de la tarea, etc. Comparta sus hipótesis
con sus compañeros en el foro específico de cada caso y debata los resultados.
 Cuando el caso haya sido trabajado por los alumnos, el equipo docente del curso
dará un feedback del análisis del caso a través de un documento que se colgará en
el curso virtual y que incluirán la interpretación de las pruebas e información
complementaria sobre la historia y el diagnóstico del sujeto

No envíe los resultados de estas actividades a la profesora del curso porque no serán
evaluadas.

CASOS PRÁCTICOS:

La presentación de los casos dependerá del ritmo con el que los estudiantes se
impliquen en su resolución. En principio están preparados diez casos diferentes que
podrán modificarse o ampliarse dependiendo de la evolución del grupo. Todos los
casos por simples que parezcan están pensados para cumplir con un objetivo.

Lecturas complementaria no o

Las lecturas siguientes les ayudarán en la interpretación de los casos aunque no


constituyen material de estudio obligatorio.

 Nº 406: Amador; J.A., Forns, M., Guàrdia,J. y Peró, M. (2005) Utilidad diagnóstica
del Cuestionario TDAH y del Perfil de atención para discriminar entre niños con
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Trastornos del aprendizaje y
controles, Anuario de Psicología, 36 (2), 211-224.
 Nº 405: Amador, J.A., Forns, M., Martorell, B., (2001), Síntomas de desatención e
hiperactividad-impulsividad: análisis evolutivo y consistencia entre informantes,
Anuario de Psicología, 32 (1), 1-66.
 Nº 404: Perugini y col. (2000), The Predictive Power of Combined
Neuropsychological Measures for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorderin
Children, Child Neurpsychology,6 (2), 101-114.
 Nº 401: Blázquez-Almería, G, Joseph-Munné, D., Burón-Masó, E., Carrillo-
González, C., Joseph-Munné, M., Cuyàs-Reguera, M. y Freile-Sánchez, R. (2005)
Resultados del cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención
con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH, Revista de
Neurología, 41 (10), 586-590.

También podría gustarte