Está en la página 1de 17

trarse en los factores "reales" subyacentes en el proceso de

5. La Argentina y La Crisis De A.G. Ford


desarrollo económico En particular, trataré de demostrar hasta
Baring De 1890*1 qué punto la crisis de Baring puede atribuirse a factores tales co-
mo una mala administración, el excesivo monto de los emprésti-
"Una reseña completa de la quiebra de la casa Baring, banque- tos y la caída de los precios mundiales, y en qué medida puede
ros y prestamistas -dice Clapham-, tendría que incluir un largo considerársela una "crisis de desarrollo", de acuerdo con el
capítulo sobre la historia económica de Sudamérica y las políti- siguiente modelo:
cas monetaria y de empréstitos de la República Argentina y
Uruguay, junto con una sección sobre sus crisis políticas y co- a. La mayoría de los fondos que los gobiernos y empresas ar-
merciales (...) Debería incluir también una amplia y no muy hala- gentinos obtuvieron en el extranjero adoptaron la forma de em-
güeña referencia al nivel de probidad de los comerciantes y préstitos a interés fijo y, por consiguiente, implicaban el pago
estadistas de la Argentina en esa época".2 inmediato de un servicio estipulado en oro, a excepción de las
cédulas (o títulos) hipotecarias, cuyo interés se pagaba en papel
moneda.
I
b. Los proyectos de inversión financiados mediante los présta-
El propósito de este trabajo es proporcionar una parte del capítu- mos solicitados al extranjero -en particular la construcción de
lo a que se alude en la cita anterior, además de algunas adverten- ferrocarriles y el mejoramiento de las tierras- promovieron una
cias útiles para el presente originadas en el desarrollo económico producción creciente de bienes exportables, pero, debido a su
del pasado. El estudio de la crisis del siglo XIX se limitará, funda- lenta maduración, no consiguieron que el volumen y el valor de
mentalmente, a lo ocurrido en la Argentina; consideraré, en parti- las exportaciones aumentaran pari passu con el monto de los
cular, hasta qué punto puede decirse que ella ha sido una crisis intereses de la deuda externa.
de desarrollo, pues creo que en el pasado no se puso suficiente
énfasis en este aspecto -se ha destacado más la corrupción y la
deshonestidad que imperaban en aquel tiempo en la República
* Publicado originalmente en inglés en Oxrford Economic Papers, vol. 8, n°
Argentina-. El estudio más completo acerca de esta crisis corres- 2, junio de 1956, págs. 127-50, y en castellano en Revista de Economía y
ponde a J. H. Williams, Argentine international trade under incon- Estadística, vol. 13, n° 3-4, 1969, págs. 133-67.
vertible paper money, 1880-1890,3 el cual, pese a ofrecer abun-
dante material descriptivo, se refiere especialmente a la verifica- 1. Agradezco especialmente a C. N. Ward-Perkins y al profesor A. G. Pool
ción inductiva de la teoría neoclásica del comercio exterior en por sus provechosas críticas y comentarios sobre las primeras versiones del
presente ensayo.
condiciones de tipos de cambio fluctuantes.
2. The Bank of England. A history, 1797-1914, vol. 2, pág. 326. "Los Baring
Muchos de los problemas referentes a esta crisis los cuales, si habían ayudado a financiar el Manchester Ship Canal en el país, y en el ex-
se quiere efectuar un análisis completo, exigirían un examen a terior, las minas de rubíes birmanas; pero fueron sus operaciones en Suda-
fondo serán abordados en forma breve (p. ej., las razones que mérica las que terminaron por llevarlos a la ruina..." (An economic history of
llevaron a los inversores británicos a suscribir empréstitos de la Modern Britain. Machines and national rivalries, 1938, pág. 210).

Argentina en la década de 1880 y los motivos por los cuales los


3. Cambridge: Harvard University Press, 1920. H. S. Ferns nos ofrece tam-
fondos comenzaron a agotarse en Londres en el período 1888- bién un estudio muy útil sobre la época en A history of British enterprise in
1889, los aspectos políticos y los acontecimientos diarios re- the Argentine Republic, 1806-1895, tesis inédita de doctorado, Cambridge
gistrados en la Argentina), de modo que la atención pueda cen- University Library. UNTREF VIRTUAL | 1
c. Mientras los fondos continuaban afluyendo desde el extranje- Por ejemplo, una disminución de las entradas de moneda ex-
ro, no hubo problemas con la balanza de pagos; vale decir, las tranjera (originada, digamos, por una caída del valor de las ex-
A.G. Ford
divisas necesarias para hacer frente al pago de los servicios de portaciones, o de los empréstitos extranjeros) significaría que
la deuda externa y mantener el nivel de consumo de artículos los ingresos valuados en pesos oro habrían de bajar, como en
importados podían obtenerse con el producto de las exportacio- el modelo de patrón oro; las compras de bienes importados (en
nes corrientes y los nuevos empréstitos colocados en el extran- oro) bajarían en consecuencia, lo cual reduciría la demanda de
jero. Pero, cuando la corriente de préstamos se interrumpió, los moneda extranjera y pondría en juego algunas fuerzas equilibra-
servicios de la deuda externa, más el pago de las importacio- doras. Pero, en el caso argentino, semejante descenso de los
nes, recayeron solo sobre el producto de las exportaciones, y ingresos de moneda extranjera también traería aparejado un au-
puesto que esos montos eran grandes en relación con las ex- mento en la prima del oro (en otras palabras, una depreciación
portaciones, el ajuste de la balanza de pagos implicaba, o una del papel moneda), en la medida en que la demanda de mone-
disminución considerable en las importaciones, o la suspensión da extranjera fuera mayor que la oferta.5 Respecto de los pre-
del pago de los servicios de la deuda, o una combinación de cios de exportaciones e importaciones fijados en oro se obser-
ambas medidas. De este modo, la crisis sobrevino porque los van otros dos efectos: 1) la distribución de ingresos se desplaza
fondos extranjeros disminuyeron antes de que el valor de las ex- desde los perceptores de ingresos fijos en papel moneda hacia
portaciones se hubiese expandido hasta un punto que permitie- los intereses exportadores, quienes tenían la posibilidad de ven-
ra cubrir los servicios de la deuda y mantener un nivel de der sus productos a precios en moneda nacional que aumenta-
importaciones políticamente tolerable.4 ban pari passu con la prima del oro, mientras que sus costos,
más inflexibles, en pesos moneda nacional quedaban a la zaga;
2) una tendencia de estos últimos -en la medida en que los pre-
II cios en papel moneda de las importaciones y exportaciones
crecían relativamente respecto de los precios en papel moneda
No cabe realizar ahora un análisis exhaustivo de la teoría de los de los bienes no exportables producidos internamente- a ser
cambios internacionales más apropiada para explicar los movi- sustituidos por los primeros, reduciendo, por consiguiente, las
mientos de la balanza de pagos de la Argentina. Sin embargo, importaciones, y aumentando el volumen de las exportaciones.
formularemos algunas propuestas teórica destinadas a ofrecer De igual modo, un aumento de las entradas de moneda extran-
el fundamento analítico necesario para comprender cómo se lle- jera produciría un alza en los ingresos y las importaciones, y una
vó a cabo la transferencia de los fondos de capital y el ajuste baja en la prima del oro.
cuando desaparecieron las posibilidades de endeudamiento con
Europa. ¿Qué influencias podrían ejercer los préstamos extranjeros y los
cambios que en ellos ocurriesen en los demás rubros de la ba-
La existencia de un papel moneda interno depreciado, cuyo lanza de pagos? En primer lugar, los fondos de capital obtenidos
valor fluctuaba en función del oro, no nos impide considerar un
ajuste a corto plazo en términos de los cambios ocurridos en las
corrientes de ingresos y sus efectos en las importaciones y ex- 4. El significado de este párrafo quedará aclarado más adelante.
portaciones, como lo haríamos en un modelo típico de "patrón
5. Cabe observar que, cuando subía la prima del oro, podían aumentar tam-
oro". Sin embargo, ello introduce una complicación importante
bién los ingresos valuados en papel moneda, aunque no tan rápidamente
para el caso argentino: la posibilidad de que hubiera cambios en como aquella. Para evitar posibles confusiones, cuando en lo sucesivo me
la distribución del ingreso entre las clases o intereses, a medida refiera a "movimientos de ingresos, etc.", aludiré a los ingresos calculados
que fluctuaba la tasa de cambio del papel moneda por oro. en pesos oro. UNTREF VIRTUAL | 2
en el exterior podrían utilizarse de esta manera: a) para adquirir existiendo aumentos a corto plazo en la producción nacional,
bienes de inversión en Europa que luego serían enviados (p. ej., ello constituiría una carga adicional sobre la producción nacional A.G. Ford
rieles, locomotoras, maquinarias); b) para pagar los servicios de fija. Se requeriría más moneda extranjera para efectuar remesas
la deuda externa; c) para financiar -una vez trasferidos a la Ar- destinadas al pago de servicios de la deuda, y quedaría disponi-
gentina en forma de oro o letras de cambio, y convertidos a mo- ble menos dinero (respecto de determinada oferta) para com-
neda nacional (papel moneda)- los gastos internos o proyectos prar productos importados. Por consiguiente, disminuiría la ofer-
de inversión. Este último uso aumentaría los Ingresos y las im- ta de bienes disponibles en la Argentina para consumo interno.
portaciones mediante el proceso multiplicador: los obreros emplea-
dos en la construcción de ferrocarriles, por ejemplo, serían re- En resumen, puede afirmarse que, a corto plazo, los ajustes an-
munerados con los préstamos extranjeros, y gastarían parte de te las variaciones del flujo de capital externo se producirían a
sus salarios en la adquisición de bienes de consumo importa- causa de los movimientos de los ingresos. Además, los movi-
dos. La parte del sueldo que destinaran a bienes nacionales mientos de la prima del oro -mientras ejerciesen algún efecto en
incrementaría otros ingresos y, por consiguiente, las importa- los precios relativos de los bienes nacionales e importados- ope-
ciones.6 (Las adquisiciones de productos importados podrían rarían en igual sentido que los movimientos del ingreso7.
adoptar la forma de compras de moneda extranjera para remitir
a familiares residentes en Europa.) De modo que, por un lado, A largo plazo, una mayor producción de bienes exportables,
los préstamos incrementaban los ingresos de moneda extran- inducida por la realización de los proyectos de inversión, permi-
jera en la Argentina y, por el otro, aumentaban los pagos que tiría pagar los servicios de la deuda y expandir las importacio-
este país tendría que realizar en moneda extranjera, en forma nes. Semejante proceso podría acelerarse si hubiera papel mo-
tanto directa, por la compra de bienes de inversión en el extran- neda depreciado, pues una vez que los préstamos declinaran,
jero y los servicios de las nuevas deudas contraídas en el exte- se depreciaría el papel moneda (o sea, aumentaría la prima del
rior, cuanto indirecta, porque los movimientos de ingreso influían oro). Esto haría que los precios en papel moneda de los bienes
en las importaciones de bienes de consumo y las remesas. Ade- de exportación y de importación aumentaran suponiendo que
más, en tanto que una actividad creciente fomentara una políti- los precios se fijaran en oro, estimulando así el traspaso de los
ca crediticia más cómoda por parte de los bancos nacionales, y factores de producción a la producción de bienes de exportación
los inversores locales fueran cada vez más optimistas, podrían y de bienes que compitieran con los importados.8
producirse aumentos adicionales en los gastos y en las importa-
ciones. De esta manera, una demanda creciente de moneda ex- 6. En realidad, debería esperarse un aumento de las importaciones de artí-
tranjera seguiría a los préstamos extranjeros y facilitaría la trans- culos textiles costosos, bebidas, pianos y alfombras, en vez de considerar-
ferencia de capital en forma de mercancías, sin necesidad de las como signos de mala utilización de los préstamos externos, como lo
hicieron los comentaristas británicos.
variar los precios relativos.
7. Al principio, a medida que ingresaran fondos extranjeros, debería espe-
A una disminución de la corriente de empréstitos le seguiría, con rarse que declinara algo la prima del oro, fomentando en forma limitada la
períodos de retraso variables, una contracción en la importación sustitución de importaciones por bienes internos. Cuando esa corriente se
directa de bienes de inversión, los ingresos y las importaciones redujera, la prima del oro aumentaría, promoviendo la sustitución de bienes
inducidas de bienes de consumo. Entonces, a medida que dis- nacionales por importados.

minuyera la entrada de moneda extranjera ocurriría otro tanto


8. Bajo condiciones de patrón oro, al declinar los préstamos la política orto-
con los pagos en la misma moneda, disminuyendo, por consi- doxa a corto plazo consistirá en una deflación destinada a reducir los ingre-
guiente, la presión sobre las divisas. Sin embargo, se manten- sos y las importaciones. De este modo se inhibirían los proyectos de desa-
dría el mayor volumen de intereses por la deuda externa y, no rrollo y, en consecuencia, se impediría el ajuste a largo plazo. UNTREF VIRTUAL | 3
Cuadro 1. Números índices de salarios, prima del oro y precios
de exportación (1886 = 100).
A.G. Ford

Por dos razones, pues, los intereses terratenientes y produc-


tores de exportaciones dieron la bienvenida al papel moneda
depreciado, puesto que la distribución de ingresos cambiaba en
favor de ellos.9 De igual modo, un peso papel en alza (o sea,
una baja en la prima del oro) hacía que la distribución del ingre-
so favoreciera a quienes percibían ingresos fijados en papel mo-
En segundo lugar, es necesario considerar la interrelación de las neda, en perjuicio de los intereses de los exportadores. Debe-
fluctuaciones de la prima del oro y la distribución de ingresos en- mos tener en cuenta esta circunstancia al considerar las accio-
tre las clases y los intereses nacionales. Todas las exportaciones nes de estos intereses políticamente poderosos, que en realidad
argentinas de esa época lana, cereales y cueros eran productos se resistirían a promover medidas que detuvieran o revirtieran el
cuyos precios, fijados en el mercado mundial, estaban apenas ascenso de la prima del oro.10
influidos por el nivel de la oferta argentina. A ello se debe que, al
fijarse en pesos oro los precios para los artículos de exportación, 9. Cuando la República Argentina abandonó su intento de mantener una
un aumento en la prima del oro produjera un incremento pari paridad fija con el oro en 1885, el South American Journal del 21 de febrero
passu en los precios y en el valor en papel moneda de determi- de 1885 advirtió: "Los vendedores de frutos del país no ocultaron su satis-
facción ante el retorno a una moneda de curso forzoso, pues ello les posi-
nado volumen de exportaciones. Aunque los precios en papel de
bilita obtener precios aparentemente altos por sus mercancías".
las importaciones aumentaran de manera similar suponiendo pre-
cios fijados en oro, los productores de bienes de exportación se 10. Resulta de especial interés la siguiente cita: "El gran obstáculo para sa-
encontrarían en mejores condiciones, siempre que los salarios, near la moneda, en naciones como la República Argentina, es que las cla-
rentas y precios de los productos nacionales no exportables no ses que se benefician, o creen beneficiarse, con un tipo de cambio en des-
aumentaran en la misma proporción. Además, si los terratenien- censo son mucho más influyentes que las clases que se perjudican con, él.
Las primeras incluyen a todos los productores y exportadores de materias
tes productores de bienes de exportación hubiesen contraído
primas, y el gobierno, como recaudador de impuestos, está de su lado. Con-
deudas estipuladas en papel moneda, hipotecando sus bienes vierten sus exportaciones en oro en los mercados extranjeros, y luego cam-
raíces, el aumento de la prima del oro reduciría el valor real de las bian el oro por dólares dentro del país. Indirectamente son alcistas del oro,
deudas en términos de producción. En realidad, como lo indican como si estuvieran especulando con el alza en la Bolsa. Una rápida caída
los cuadros 1 y 2, los salarios urbanos y rurales de la Argentina de la prima del oro estaba lejos de constituir una perspectiva halagüeña
respondieron lentamente a los cambios de la prima del oro, en para ellos, y cuando amenazó con salirse de quicio por completo, todos se
sintieron alarmados. El señor Pellegrini, como argentino patriota y paladín
tanto que las hipotecas otorgadas por los bancos hipotecarios se
de las "industrias nacionales", simpatizaba con ellos (...) Consiguió que el
expresaban en papel moneda. Congreso fijara un mínimo legal para la prima del oro que sería también un
máximo legal para el dólar" (W. R. Lawson, The Banker's Magazine, vol. 68,
Cuadro 2. Prima del oro y salarios rurales. 1899, pág. 696, refiriéndose al retorno de la Argentina a los tipos de cambio UNTREF VIRTUAL | 4
III
A.G. Ford
En 1880, la Argentina, cuya economía era predominantemente
pastoril, había entrado bajo el contralor directo de un fuerte go-
bierno federal; mientras tanto, las expediciones militares al man-
do de Alsina y Roca realizadas a fines de 1870 habían ganado
las fértiles pampas para su ocupación y cultivo. Las exporta-
El gobierno nacional y los provinciales sintieron también los ciones consistían especialmente en lanas, cueros y astas, más
efectos de las variaciones en la prima del oro, pues, hasta 1893, un pequeño volumen de cereales, a cambio de las cuales se im-
el gobierno nacional recibía el grueso de sus ingresos en papel portaban productos manufacturados de toda clase: telas, alimen-
moneda, mientras que la principal partida de gastos estaba cons- tos, bebidas, tabaco y combustibles. La producción de cereales,
tituida por los servicios de la deuda externa, que debían abonar- para la cual el país era especialmente apto, estaba limitada por
se en oro. Así, a medida que aumentaba la prima del oro, crecía la falta de ferrocarriles, los malos caminos y la población esca-
también el monto de los gastos en términos de papel moneda sa. En realidad los ferrocarriles desempeñaron el papel principal
necesario para pagar intereses. Sin embargo, en tales circunstan- en la determinación de las zonas de cultivo, va que los caminos
cias los ingresos en papel moneda no mostrarían un aumento eran tan deficientes que solía considerarse que 25 millas era la
paralelo -en realidad, deberían incluso disminuir mientras la prima distancia máxima para trasportar, con cierto margen de ganan-
del oro en aumento estuviera vinculada con una declinación de cia, los cereales hasta la estación ferroviaria.13 Donde llegaba el
las importaciones, ya que los derechos de importación constituían ferrocarril, llegaba vida y cultivo; y la construcción de ferroca-rri-
la mayor parte del ingreso corriente (65 % en 1890).12 Una prima
del oro creciente podría desbaratar cualquier plan presupuestario
al determinar un aumento en los gastos respecto de los ingre-
estables en 1899-1900). Esta caída de la prima del oro llevó a los intereses
sos en papel moneda. La compensación de tales déficit me- exportadores a utilizar su influencia política para promover con éxito una ley
diante la emisión de papel moneda habría sido un éxito, espe- que estabilizara el valor del papel moneda en función del oro. (La referencia
cialmente porque esta medida resultaba menos odiosa que au- al gobierno como recaudador de impuestos se aplicó solo a los impuestos
mentar los impuestos o crear otros nuevos. pagaderos en oro. Antes de 1893, estos eran despreciables.)

11. J. H. Williams, op. cit., pág. 118, citando la Memoria de Hacienda, 1890.
Para poner punto final a esta sección, debe señalarse la influen-
Williams calculó que los servicios de la deuda externa del gobierno nacional
cia de las emisiones de papel moneda. Nuevas emisiones, que ascendían a 14.316.000 pesos oro en 1890 (ibid., pág. 100).
los beneficiarios consideraban como ingresos, podrían enton-
ces aumentar las importaciones y producir un alza en la prima 12. Extracto estadístico de la República Argentina correspondiente al año
del oro a medida que aumentaran los pagos en moneda extran- 1915, Buenos Aires, 1916, pág. 236. Los derechos aduaneros eran ad val-
orem en la "valuación oficial" de las importaciones.
jera. De tal modo, además de constituir el medio más fácil de fi-
nanciar el déficit presupuestario, habrían convenido a los intere-
13. R. H. Whitbeck, Economic geography of South America, 1926, pág. 263.
ses de los terratenientes y productores de bienes exportables, Este autor también advierte: "Por lo general, cuesta más trasportar una
puesto que estos no habrían tenido que soportar nuevos impues- tonelada de trigo desde la chacra a la estación del ferrocarril en la Argentina,
tos y la distribución de ingresos se habría modificado en su favor. que enviarla desde Buenos Aires a Liverpool".

UNTREF VIRTUAL | 5
les fue financiada casi totalmente con empréstitos extranjeros.
La inmigración, también proveniente de Europa, proporcionó la
A.G. Ford
fuerza de trabajo requerida, que, junto con el ferrocarril, trajo el
desarrollo.

Una vez que, alrededor de 1880, las pampas fueron convertidas


en lugares seguros para ser habitados y cultivados en forma
permanente, pareció no existir barrera alguna que impidiera el
desarrollo económico, si se exceptúa el estado caótico del circu-
lante. No existía moneda nacional: junto a varios tipos de mone-
da extranjera circulaba un cúmulo de billetes depreciados emiti-
dos por distintos bancos provinciales y nacionales; la Argentina
tenía una larga historia en cuanto a la emisión de papel mone- Cuadro 4. Nuevas emisiones de capital en Londres (millones de
da autorizada por el gobierno nacional y los provinciales (a me- fibras esterlinas).
nudo para servir como impuesto forzoso), y su consiguiente de-
preciación con respecto al oro. En 1881 se tomaron medidas No examinaré en detalle las razones que determinaron tales
para remediar esta situación y crear una moneda nacional: de inversiones, pero es indudable que estas fueran promovidas por
acuerdo con ellas, se acunarían el peso oro y el peso plata, y la prosperidad que hubo cuando se procedió a la apertura de las
los antiguos billetes depreciados habrían de ser reemplazados tierras del sur. La producción de cereales aumentó, y, por lo tan-
por nuevos pesos "metálicos" libremente convertibles en oro a to, se acrecentaron las ganancias obtenidas por los ferrocarriles;
la par. A fines de 1883, la Argentina tenía en apariencia un sis- todo ello, sumado a lo que prometían las nuevas zonas fértiles,
tema monetario "sano", con papel moneda canjeable libremente fomentó la ampliación de la red ferroviaria y la introducción de
por oro a la par; en otros términos, se había integrado al régi- mejoras en los campos, lo cual exigía disponer de capitales que
men del Patrón Oro. Sin embargo, el sistema bancario interno solo podían conseguirse en el extranjero. El auge inversor llegó
era rudimentario, se carecía de un Banco Central, en tanto que a autoexpandirse y autogenerarse, de modo que muchos euro-
los bancos de origen extranjero demostraban mayor interés en peos se sintieron deslumbrados por las perspectivas de esta
financiar el comercio y efectuar remesas al exterior que en otor- "segunda América", hasta que, a fines de 1888, los prestamistas
gar créditos internos.14 Ya en enero de 1885 existía una prima comenzaron a dar oídos a consejos más prudentes;17 el em-
del oro, y se suspendió la convertibilidad del papel moneda, préstito de 3,5 millones de libras para la instalación de aguas
ahora depreciado.
14. Para un detalle completo de las reformas monetarias de la Argentina,
Esta situación permitió una gran afluencia de capitales extran- véase J. H. Williams, op. cit.
jeros -alrededor de 710 millones de pesos oro (140 millones de
libras) en el período 1885-1890-15 a la República Argentina, 15. Ibid., págs. 45, 105.
cuya población era de 3.400.000 habitantes en 1890. La mitad
de dicha suma, aproximadamente, fue obtenida por medio de 16. Cálculos del autor basados en la sección "Nuevas emisiones" de The
Economist. 65 millones de libras esterlinas se obtuvieron de esta manera.
nuevas emisiones en la Bolsa de Valores de Londres,16 en tanto
que los inversores británicos suscribieron una considerable pro- 17. The Economist, correspondiente a este período, se mostró escéptico
porción de las cédulas hipotecarias. Además, se habían hecho ante las perspectivas de la Argentina, y dudoso de la honestidad de su gob-
inversiones privadas en empresas y bienes raíces argentinos. ierno. Véase Banker's Magazine. UNTREF VIRTUAL | 6
corrientes en Buenos Aires resultó un fracaso, que dejó a los Ba- do, las cédulas hipotecarias representaban casi 13 millones de
ring con la mayor parte de los títulos en sus manos y precipitó más pesos oro; sin embargo, esta suma podía variar inversamente a
A.G. Ford
tarde la crisis que todos conocen. En realidad, los inversores se la prima del oro, puesto que el grueso de los pagos de intereses
habían dado cuenta, antes que las entidades financieras (que ha- sobre estos valores estaba fijado en papel moneda. Gran parte
bían estado propiciando los empréstitos argentinos, con ganan- de las inversiones extranjeras en los ferrocarriles argentinos ori-
cias nada desdeñables para sí), de que la promesa de un nuevo ginó también el pago de intereses fijados en oro; durante este
"Eldorado" tropezaba con obstáculos importantes. Los anteriores período, de las emisiones hechas en Londres con destino a los
rendimientos de las acciones y valores argentinos no tentaron ferrocarriles argentinos las acciones ordinarias no alcanzaban el
más al público cuando comenzó a temerse que no se manten- 30 %, y los debentures y valores hipotecarios sumaban casi un
drían. También otros países deben haber ofrecido un poderoso 60,%.19
atractivo a los prestamistas ingleses pues el total de las emisio-
nes Titánicas destinadas a inversiones en el extranjero sólo dis- La primera consecuencia importante de las deudas de la Argen-
minuyó bruscamente en 1891, mientras que las emisiones tina reside, pues, en el carácter de los empréstitos, porque los
argentinas disminuyeron ya en 1889. servicios correspondientes tenían un monto muy alto contrac-
tualmente fijado y pagadero en oro o en libras esterlinas. En un
Cuadro 5. Deudas argentinas, 1885-1890 (millones de pesos oro). período de depresión, dicho servicio no acompañaría la dismi-
nución de los ingresos y del producto de las exportaciones (co-
mo lo haría el rendimiento de las acciones ordinarias), sino que
permanecería como una carga fija sobre un ingreso en disminu-
ción. Lo que es más, la carga real no podría ser reducida (ex-
cepto en el caso de las cédulas) por medio de una devaluación
monetaria; ello sólo sería posible mediante el desconocimiento
de la obligación contraída o un acuerdo de moratoria.20

Cuadro 6. Deudas, inmigración e importaciones de la Argentina,


1885-1892 (millones de pesos oro).

18. J. H. Williams, op. cit., pág. 100.


El cuadro 5 (si confiamos en los cálculos de J. H. Williams sobre
la deuda extranjera) muestra que el grueso de la deuda estaba 19. Cómputos del autor basados en la sección "Nuevas emisiones" de The
formado por los empréstitos públicos y de ferrocarriles, y por Economist.
hipotecas sobre tierras. Hacia 1890, estas habían aumentado
20. Es interesante advertir que las obligaciones propias de las clases terra-
hasta 60 millones de pesos oro el monto de los servicios anua-
tenientes (titulos hipotecarios) eran pagaderas en papel moneda, mientras
les de la deuda externa; de esta suma, la parte correspondiente que las pagaderas en oro pesaban sobre la comunidad entera. Debo agra-
al sector público, pagadera en oro, llegaba a 28 millones de pe- decer esta observaci6n a H. S. Ferns, "Britain's informal empire in Argentina
sos oro.18 De los 32 millones que correspondían al sector priva- 1806-1914", Past and Present, 1952, pág. 74. UNTREF VIRTUAL | 7
A.G. Ford

En segundo lugar, los empréstitos, junto con el flujo de nuevos


inmigrantes, produjeron efectos inmediatos en las importacio-
nes argentinas; estos efectos son asombrosos, como lo mues-
tran las cifras anuales incluidas en el cuadro 6 y en la figura 1.
Los préstamos alcanzaron su punto máximo en 1888, mientras
que las importaciones llegaron al tope en 1889, a medida que
los fondos obtenidos previamente en Europa se utilizaban direc-
tamente en la compra de bienes de inversión, o se trasferían a
la Argentina para financiar gastos locales. de la deuda se mantuvieron en 60 millones de pesos oro en 1889
y 1890, pero disminuyeron en 1891, debido al incumplimiento del
Estos aumentos en el volumen del gasto interno elevaron los gobierno nacional y los provinciales y al hecho de que la prima
ingresos de la Argentina, lo cual trajo como consecuencia un in- creciente del oro determinó la disminución del valor oro de las
cremento de las importaciones de bienes de consumo. El gas- obligaciones en papel moneda provenientes de das cédulas.
to interno en esos años fue favorecido aún más por la continua
emisión de papel moneda, a medida que entraban en actividad Tales fueron los efectos inmediatos de los empréstitos. ¿Qué
los nuevos bancos autorizados por la Ley de Bancos Nacionales puede decirse acerca de su influencia a más largo plazo, junto
Garantizados de 1887. Al disminuir los empréstitos extranjeros, con el efecto de la inmigración, en la construcción de ferrocarri-
las importaciones, de bienes de inversión cayeron directamente; les y la producción y exportación de granos? Aunque los em-
al mismo tiempo, el cese de esta inyección en el flujo de gastos préstitos alcanzaron su punto máximo en 1888, el mayor incre-
de la Argentina produjo una caída de los ingresos y las importa- mento en el tendido de vías férreas en el curso de un año se
ciones de bienes de consumo después de 1889. Los servicios produjo en 1891; a partir de ese momento, las nuevas construc- UNTREF VIRTUAL | 8
A.G. Ford

ciones mermaron rápidamente. Una vez que las nuevas vías


férreas estuvieron en condiciones de ser utilizadas, el volumen
de la producción, de cereales aumentó en forma extraordinaria;
la cosecha de 1894 superó en una proporción de 2,5 veces a la IV
de 1891, año que, a juzgar por el volumen de las exportaciones,
fue próspero, puesto que los embarques de trigo al exterior Podemos ahora combinar las dos influencias ejercidas por los
nunca habían registrado tales cifras.21 Aun así, en el lapso entre empréstitos extranjeros en la economía argentina, y poner al
1891 y 1894 el volumen de trigo exportado se cuadruplicó. Las descubierto los aspectos del "desarrollo" de la crisis, que serían,
exportaciones de maíz, que en 1890 habían alcanzado un pico en resumen, los siguientes:
como resultado de la inversión anterior, disminuyeron debido a
las malas condiciones climáticas, pero hacia 1896, al mejorar a. El punto máximo de la deuda externa de la Argentina se re-
estas, aquel volumen se duplicó con creces. gistró en 1888.
b. El volumen máximo de las importaciones se alcanzó en el
De no haber mediado la construcción de los ferrocarriles, nada curso de 1889.
de aquello habría sido posible. Por otra parte, el aumento regis- c. El máximo alcanzado en la construcción de ferrocarriles se
trado por la producción y la exportación de productos gana- registró en 1891.
deros quedó empequeñecido ante el incremento de los cerea-
les. De esta manera, el crecimiento económico se atribuyó más 21. Los volúmenes efectivamente cosechados fueron de 845.000 toneladas
al pequeño agricultor (con frecuencia inmigrante) que al es- en 1891, 980.000 toneladas en 1892, 1.593.000 toneladas en 1893 y
tanciero acaudalado. 2.238.000 toneladas en 1894; véase Extracto estadístico, pág. 352.
UNTREF VIRTUAL | 9
d. Desde 1893 en adelante, aumentó el volumen de la produc- servicios de la deuda, estimados como porcentaje de los valores
ción y la exportación de cereales. de exportación hasta que se alcanzó la cifra del 60 % en 1890.
A.G. Ford
Si no hubiese habido incumplimiento y moratoria, habría subsis-
Pero: tido hasta 1897 esa onerosa carga, agravándose aún más en
términos reales a medida que disminuyeran los precios de ex-
e. Los servicios de la deuda externa, que debían pagarse in- portación.
mediatamente después de contraer las deudas, se estipulaban
en su mayor parte en términos de oro y pesaban directamente Cuadro 8. Exportaciones argentinas, 1888-1900.
sobre la economía. Siguieron subsistiendo a partir de 1889,
aunque los nuevos préstamos casi habían desaparecido.

f. El valor de las exportaciones no mostró, hasta 1898, ningún


aumento respecto de las cifras de 1889, debido a la lenta con-
creción de los planes de inversión, a las condiciones climáticas
y a la repentina caída de los precios mundiales de las exporta-
ciones argentinas entre 1890 y 1896.

De esta manera, a medida que los ingresos en moneda extran-


jera iban disminuyendo, la declinación de los préstamos exter-
nos en 1889 y 1890, al no ser compensada por un incremento
inmediato en la producción de bienes exportables -en realidad,
los incrementos atribuibles al endeudamiento externo ocurrieron
varios años después-, hizo que las cargas por servicios de la
deuda constituyeran una exigencia inmediata y más grande so-
bre los ingresos en divisas, ahora reducido. Desde 1893, los
proyectos de inversión comenzaron a dar frutos bajo la forma de
una mayor producción y exportación de cereales, pero los pre-
cios mundiales en descenso neutralizaron el creciente volumen
de las exportaciones, como lo muestra el cuadro 8, donde se
pone de manifiesto hasta qué punto se depreciaron esos valo-
res (pese a que los índices de precios empleados son bastante
burdos). Además, los movimientos adversos de los términos del
intercambio arrasaron parcialmente con los beneficios potencia- Mientras los empréstitos extranjeros aumentaron la oferta de
les del desarrollo. Por lo tanto, será necesario tener en cuenta moneda extranjera, como en el próspero período de 1885-1889,
el factor precio. la economía pudo enfrentar, sin dificultad alguna, el pago de los
servicios de la deuda y, al mismo tiempo, mantener o incluso au-
Si las obligaciones correspondientes a los servicios de la deuda mentar las importaciones. Además, no había mucho peligro de
externa hubieran sido pequeñas en relación con la oferta de di- que el gobierno elevara en forma apreciable la prima del oro,
visas provenientes de las exportaciones, no habría habido moti- cuando debía adquirir documentos en oro o libras esterlinas pa-
vo de preocupación. El cuadro 9 muestra el crecimiento de los ra las remesas al exterior, abonando con recursos obtenidos en UNTREF VIRTUAL | 10
papel moneda. Pero, una vez que se interrumpieron los présta-
mos, cambió la situación y estalló la crisis. Puesto que la de- V
A.G. Ford
manda de moneda extranjera para cubrir los servicios de la deu-
da y pagar las importaciones recayó entonces exclusivamente Hasta ahora hemos insinuado que la crisis se produjo porque los
en el producto de las exportaciones, para hacer frente a los ser- valores de exportación no se expandieron hasta un punto que
vicios de la deuda era necesario reducir mucho las importacio- permitiera hacer frente a los servicios de la deuda y ofreciera la
nes, ya que en 1890 aquellos alcanzaban el 60% del valor de posibilidad de alcanzar un nivel políticamente tolerable de impor-
las exportaciones. (Si no hubiera habido incumplimiento en 1891, ta-ciones cuando se interrumpieran los empréstitos extranjeros.
las importaciones per cápita habrían tenido que reducirse a la Además, para explicar este fracaso se ha recalcado el tiempo
tercera parte de la cifra alcanzada en 1884.) El gobierno, es que demoraron los proyectos de inversión para fructificar en un
cierto, advirtió las implicaciones políticas que significaba tratar incremento de la producción y las exportaciones. Este enfoque
de mantener tales pagos y reducir las importaciones, pues solo deja de lado otro componente de les valores: los precios mun-
hubiera sido posible hacerlo mediante un aumento extraordina- diales y su evolución durante, el período de crisis. En consecuen-
rio de la prima del oro, lo cual habría vuelto intolerable la situa- cia, intentaré evaluar la importancia de estos movimientos y la
ción para todos, salvo para los terratenientes o los intereses medida en que podría haberse aliviado la crisis argentina si los
exportadores. Si se hubiera atrevido a mantener tales pagos y a precios mundiales se hubieran mantenido estables.
correr el riesgo de enfrentar una revolución, los problemas fis-
cales de una recaudación adicional de fondos (sus ingresos se En 1890, año de la crisis, las exportaciones de trigo y maíz al-
habían reducido al suspenderse los empréstitos públicos con canzaron la cifra máxima de 935.000 toneladas, comparadas
los que había mantenido el gasto) habrían subsistido todavía. con las 456.000 toneladas exportadas en 1889, mientras que el
La posibilidad de aplicar tales medidas recaudatorias habría valor total de las exportaciones cayó de 123 millones de pesos
determinado en gran parte la política relativa al mantenimiento oro en 1889 a 101 millones de pesos oro en 1890. Además,
de los pagos de la deuda externa. puede calcularse que el volumen total de las exportaciones en
1890 era casi un 12 % mayor que en 1889.22 Se comprueba así
Cuadro 9. Obligaciones por servicios de la deuda externa. la existencia de un movimiento adverso de precios.

22. En todas estas comparaciones abundan las dificultades estadísticas; en


líneas generales, ello se debe a la arbitrariedad de algunas valuaciones ofi-
ciales relativas a los precios de exportación y, en particular, a que el Extracto
estadístico (la publicación oficial) carece de coherencia con respecto a
1889. En total de las exportaciones se estima en 90,1 millones de pesos oro,
mientras que, de acuerdo con otros datos estadísticos de la misma fuente,
la cifra es de 122,8 millones de pesos oro. El Anuario Estadístico de la
República Argentina correspondiente a 1889 consigna la última cifra, mien-
tras que el de 1890 menciona la primera, la cual, casi con certeza, fue
obtenida mediante el revalúo de las cantidades de 1889 a los precios del
año 1890. Siendo así, tendríamos:

S ?90 ?90 100,8


----------- = -------- = 1,12
S ?90 ?89 90,1 UNTREF VIRTUAL | 11
Cuadro 10. Valor de las principales exportaciones: trigo, maíz, de que se dispondría para los servicios de la deuda habría sido
lino, lana, cueros (millones de peso oro). mucho menor que el aumento de los ingresos por exportacio-
A.G. Ford
nes. (Esto sería factible si se adopta el supuesto bastante razo-
nable de que el gobierno nacional no podía derivar hacia las
rentas públicas una buena porción de esas mayores ganancias.
El problema fiscal hubiera subsistido, pero habría sido más fácil
solucionarlo si los precios no hubieran caído.)

Cuadro 11. Exportaciones de maíz, trigo, lana, cueros, 1887-


1894 (millones de pesos oro).

De las comparaciones imperfectas del cuadro 10, por lo menos


en lo que concierne a las principales exportaciones, deducimos
que la baja registrada con respecto a los precios predominantes
en 1889 produjo una disminución en los valores de las exporta-
ciones, que fue de 23,5 millones de pesos oro en 1890 y de 27,5
millones de pesos oro en 1891, pese a los aumentos registra-
dos en los volúmenes. El incumplimiento de los servicios de la
deuda en 1891 alcanzó a 28 millones de pesos oro; sin profun-
dizar demasiado, puede argumentarse que, si no hubieran dis-
minuido los precios de exportación, los ingresos del comercio
exterior (suponiendo que los demás valores de las exportaciones
se mantuvieron estables) habrían sido suficientes para cubrir por
completo los servicios de la deuda y pagar un valor aproximada-
mente igual al de las importaciones realizadas.23 Los movimien- Volvemos a preguntarnos: ¿Es correcto utilizar los precios de
tos de los precios, más que la lenta puesta en práctica de los 1889 para revaluar? Pues la lana alcanzó precios máximos ese
planes de inversión, impidieron cubrir totalmente la deuda. año, y el valor de este producto representaba la mitad, aproxi-
madamente, de las exportaciones. Seguramente habría sido
Pese al hecho de que los ingresos en moneda extranjera pu- mejor utilizar algún promedio de precios digamos, de 1885 a
dieron haber sido superiores a los 23,5 millones de pesos oro en 1889 para medir el efecto de las fluctuaciones de los precios de
1890, y a los 27,5 millones de pesos oro en 1891, esto no quiere
decir que el total de dicha suma estuvo disponible para pagar
los servicios de la deuda. Mayores entradas hubieran incremen- En otras palabras, el índice Paasche de volúmenes es de 112 para 1890
tado los ingresos de los exportadores y los ingresos en general, cuando la base es 1889 = 100. cabe destacar que los datos existentes lle-
van a aceptar la cifra mayor para los valores de exportación de 1889.
debido al conocido proceso multiplicador. Una parte (conside-
rable) de tales aumentos habría sido utilizada para aumentar el 23. Se supone que las curvas de oferta de las exportaciones argentinas eran
volumen de las importaciones. En este caso, la demanda de mo- muy poco -o nada- elásticas: se habría embarcado igual volumen de mer-
neda extranjera habría aumentado, y la cantidad neta adicional cancías a precios más altos. UNTREF VIRTUAL | 12
exportación durante todo el período de prosperidad y crisis. De En realidad, el "sencillo mecanismo" implicaba que los servicios
esta manera, disminuye la magnitud del "efecto precio" en el pe- de la deuda contraída con anterioridad por el gobierno fueran
A.G. Ford
ríodo 1890-1891. pagados con el producto de nuevos empréstitos, y es natural
que los posteriores empréstitos suscritos por el Estado en el pe-
Resulta claro, a juzgar por el cuadro 11, que el curso real de los ríodo 1888-1839, cuyo objetivo era obtener divisas en la forma
precios de exportación produjo efectos negativos en los años de que parecía más fácil e inmediata, impusieran a la economía una
prosperidad y de depresión, e impidió que la economía se recu- carga excesiva. A esas factores externos debe añadirse la im-
perara una vez que los planes de inversión comenzaron a apli- prudente concesión de créditos por parte del sistema bancario
carse a partir de 1893. En consecuencia, los movimientos ad- nacional y los bancos hipotecarios, que contribuyeron a intensi-
versos de los precios explican parcialmente la crisis argentina, ficar la expansión y, por ende, el subsiguiente desastre, como
y complementan la explicación centrada en el desarrollo; en ocurrió con la política ferroviaria del gobierno nacional. Esta últi-
realidad, ambas explicaciones contribuyen de distinto modo a ma había sido muy liberal al otorgar concesiones y garantías de
determinar por qué se produjo el estancamiento de los valores pago de los intereses ferroviarios,25 los cuales aumentaron las
de exportación. obligaciones en moneda extranjera mientras las líneas garanti-
zadas permanecían improductivas. Se puede estar de acuerdo
con los comentaristas contemporáneos que sostienen que la Ar-
VI gentina se extralimitó en sus empréstitos externos, sin que se
pueda hacer un cálculo preciso al respecto; no obstante, si el
¿Hasta qué punto la Argentina facilitó la crisis al solicitar exage- desarrollo habría de operarse tenían que existir algunas deudas.
rados empréstitos extranjeros y utilizar equivocadamente los Además, cumplir con los servicios de la deuda implicaba alguna
fondos obtenidos? Los servicios de la deuda contraída, ¿eran declinación en los ingresos reales hasta que los valores de las
quizás excesivos con respecto a los aumentos de la producción? exportaciones hubiesen aumentado como consecuencia del pro-
Si el gobierno hubiera actuado de manera más cautelosa y hones- ceso de desarrollo. Aun contando con un gobierno prudente, hu-
ta, ¿no habría sido posible mantener la carga de los pagos en biera sobrevenido la crisis al interrumpirse abruptamente el flujo
concepto de intereses dentro de un nivel políticamente tolera- de fondos extranjeros.
ble?24; Resulta imposible responder en forma concluyente a
estas preguntas, aunque hay algo de verdad en las acusaciones
contemporáneas que centran sus ataques en los empréstitos VII
excesivos y las prácticas corrompidas que habían llegado a ser
corrientes en el gobierno y en el comercio. La cita siguiente, ex- No intentaré examinar en forma detallada la repercusión de la
traída del South American Journal (3 de agosto de 1889, pág. crisis en la Argentina;26 me interesa fundamentalmente referir-
142), cuyo cronista especializado comenta las leyes sobre ban- me a la impotencia de los gobiernos y de los bancos para hacer
cos propuestas por el ministro Varela, es instructiva: frente al pago de las obligaciones en concepto de intereses, y al

"Todo debe enviarse al exterior; y este proceso de calesita -"sen-


24. Es decir, estos pagos podrían haberse realizado sin que la prima del oro
cillo mecanismo", gustaba llamarlo el ministro- debe continuar ad
aumentara de manera tan brusca como para provocar una revolución.
in finitum y mantenernos con oro hasta que los "inocentes extran-
jeros" se nieguen a dejar que el "sencillo mecanismo" siga funcio- 25. J. H. Williams, op. cit., pág. 89.
nando; entonces el "mal cuarto de hora" de Rabelais llegará con
una venganza". 26. Tal información puede ser encontrada en J. H. Williams, op. cit. UNTREF VIRTUAL | 13
alza alarmante registrada por la prima del oro desde mediados movimiento adverso de los títulos argentinos. Las instituciones
de 1889, lo cual hizo que las acciones argentinas en poder de que los poseían (en particular la casa Baring) se encontraron
A.G. Ford
Baring no pudieran venderse en Londres, salvo con grandes con que solo podían efectivizarse con grandes pérdidas, pese a
pérdidas. Uno de los efectos inmediatos del descenso registra- sus buenas perspectivas a largo plazo; y en 1890 las cosas
do en los empréstitos del extranjero fue la brusca suba en la empeorarían.
prima del oro desde junio de 1889; ello se debió a que los ser-
vicios de la deuda, fijados en su mayor parte en oro o en libras El gobierno argentino se vio doblemente perjudicado: por el ago-
esterlinas, se mantuvieron constantes, y las importaciones sigu- tamiento de los empréstitos y por el alza de la prima del oro. Lo
ieron firmes debido el atraso en ajustar el ingreso y porque el primero significaba la disminución de las rentas públicas y el fin
gobierno y la economía en general estaban siendo sostenidos virtual de las reservas de moneda fuerte,27 que fueron muy
por emisiones de papel moneda, en un intento de postergar el importantes cuando el gobierno tuvo que hacer frente a sus
momento de rendir cuentas. El excedente de pagos con respec- obligaciones por servicios de la deuda externa; ahora estaba
to a los cobros produjo también una exportación neta de oro de obligado a comprar oro y libras esterlinas en el mercado abierto
36 millones de pesos oro en 1889, en comparación con la im- para sus remesas al exterior, incrementando así -en perjuicio
portación neta de 16,7 millones de pesos de 1888. Cuando la propio- la prima del oro. Además, esta prima, en alza desde
prima del oro comenzó a subir, la especulación tendió a mante- 1889, afectó, como ya dijimos, el equilibrio entre los ingresos y
ner el oro, de modo que aceleró el aumento de aquella. los gastos en papel moneda. Los presupuestos, que al comen-
zar el año financiero parecían equilibrados sobre la base de la
Puesto que las entradas de moneda extranjera constituían el prima del oro vigente, arrojaron déficit debido al aumento soste-
principal generador de ingresos, su disminución produjo un mo- nido de esta última. Las rentas públicas, recaudadas casi por
vimiento descendente en los ingresos, los beneficios y la activi- completo en papel moneda, probablemente habrían de perma-
dad en general. La posición de los bancos y empresas de poca necer constantes -p. ej., los derechos de importación y los im-
monta se vio socavada, y no nos asombra enterarnos de que puestos territoriales-; en realidad, incluso podrían disminuir con
aumentó el número de las quiebras y bancarrotas, que las ven- la caída de las importaciones, consecuencia de la merma pro-
tas de tierras disminuyeron y que, a fines de 1889, explotó la ducida en los ingresos por la disminución de los empréstitos.
pompa de jabón de la especulación inmobiliaria. Pero el gasto en papel moneda aumentó, pues en el mercado
de Buenos Aires tenía que comprarse una cantidad fija de oro
Indudablemente, cuando tales informes llegaron a Londres los para satisfacer los servicios de la deuda contraída en el extran-
prestamistas británicos perdieron todo interés por los títulos jero.28 De esta manera surgieron automáticamente los déficit, y
argentinos, ya sea para suscribir nuevas emisiones, o para com- es probable que también habrían surgido si el contralor finan-
prar los titulos que se hallaban en poder de las casas emisoras ciero hubiera sido muy competente.
u otros inversores privados. No solo se criticaba la inmoralidad,
desenfreno y derroche que reinaban en el país, sino que se ha-
blaba de fuga del oro, y, lo que era más importante, de que la
prima del oro experimentaba un marcado ascenso desde media-
dos de 1889. Esto era inquietante de por sí, y redujo el valor en
27. Sólo en 1893 el gobierno pudo recaudar una parte sustancial de sus
libras esterlinas del interés (fijado en pesos moneda nacional)
rentas en oro.
de las cédulas argentinas ubicadas en Gran Bretaña. Además,
el gobierno no pareció inmutarse frente a la crisis, e incluso dio 28. En 1890, el pago de los servicios de la deuda constituía el 40% de los
la impresión de que la aceptaba, lo cual acentuó más aún el egresos. UNTREF VIRTUAL | 14
¿Cómo podrían haberse evitado tales déficit? Habría sido impo- cia de esta "revolución", el presidente Juárez Celman, cuyo go-
sible imponer restricciones a cualquier gasto, de manera que la bierno corrompido había fomentado exageradamente la pros-
A.G. Ford
atención debía centrarse en la esfera de los ingresos. La solu- peridad, debió renunciar. No obstante, quedaba por solucionar
ción era sencilla en teoría: consistía en decretar que un mayor el servicio de la deuda externa, para lo cual el nuevo gobierno
número de impuestos tendría que abonarse en oro, y en crear trató de suscribir un empréstito con Baring a fin de evitar nuevos
nuevos impuestos. En la práctica, tales medidas, y el monto re- impuestos y un alza mayor en la prima del oro. En medio de estas
querido para ponerlas en práctica, resultaban políticamente negociaciones, las noticias de que "la Baring Brothers decidiría la
inaccesibles a un gobierno nacional débil; asimismo, si los nue- liquidación "a menos que el gobierno argentino la evitara pagan-
vos impuestos pagaderos en papel moneda se fijaban sobre las do sus deudas pendientes y eximiéndola de la obligación de pa-
importaciones, tendrían el inconveniente de estar sujetos a ren- gar 1.460.000 libras esterlinas", tercera cuota del empréstito de
dimientos decrecientes. Aguas Corrientes y Obras Sanitarias de Buenos Aires",29 precipitó
el colapso. El gobierno no pudo pagar, o temió intentarlo, y confesó
Tal como estaban las cosas, el viejo recurso argentino de autori- que le resultaba imposible cumplir con los pagos del servicio de la
zar la emisión de papel moneda se insinuó como el medio más deuda. Las autoridades provinciales y municipales enfrentaban difi-
fácil; además, ofrecía el atractivo de liberar los intereses expor- cultades parecidas. De esta manera, los Baring perdieron solvencia
tadores y terratenientes de cualquier aumento del peso de los y quedaron en posesión de títulos argentinos que solo podían nego-
impuestos que debían abonar. Sin embargo, aún había límites a ciarse de inmediato a costa de grandes pérdidas.
lo que podía hacerse en este sentido. Si los servicios de la deu-
da pública tenían que mantenerse mediante la colocación de Si, con el cambio extranjero disponible, el gobierno nacional y los
bonos en el sistema bancario a cambio de la autorización de provinciales no hubieran dejado de pagar, los pagos por los servi-
nuevas emisiones de papel moneda y la utilización de este dine- cios de la deuda se habrían realizado a expensas de las importa-
ro en la adquisición de cambio extranjero, podía esperarse un ciones. En 1891, con menos obligaciones a pagar, las importacio-
aumento brusco en la prima del oro, ya que las exportaciones nes per cápita alcanzaron un valor de 19 pesos oro; si se hubie-
constituían la única fuente de moneda extranjera. Pero la clase ran hecho todos los pagos requeridos para cubrir la deuda, esta
terrateniente sabía que no podía confiar indefinidamente en la cifra se habría reducido a 11 pesos oro, monto equivalente a la
tolerancia política de los habitantes urbanos -especialmente de tercera parte del valor de las importaciones per cápita correspon-
Buenos Aires-, cuyos ingresos tendían a ser fijados en términos dientes a 1884 (34 pesos oro).30 Puede dudarse de que existiera
de papel moneda y, por consiguiente, soportaban el principal la posibilidad política de efectuar esta reducción, sobre todo cuan-
efecto de la suba en la prima del oro. Quedaban dos soluciones do los gobiernos, en su afán por seguir pagando esos servicios,
posibles: suscribir nuevos empréstitos externos hasta que los habían producido un alza todavía mayor en la prima del oro. En
valores de las exportaciones hubieran aumentado lo suficiente realidad, esto fue reconocido a la postre en los ulteriores conve-
para proveer las reservas necesarias de moneda extranjera, o nios de moratorias, por medio de los cuales se liberaba a la Ar-
repudiar la deuda. gentina del pago total de intereses hasta 1898.

Desde junio de 1889, la prima del oro fue en continuo ascenso,


29. J. H. Williams (op. cit., pág. 118) , citando al ministro de Finanzas, López.
mientras el gobierno esperaba "el mal cuarto de hora de Rabe-
lais". En 1890, muchas empresas nuevas quebraron, y en junio
30. Esta comparación se basa en valores oficiales que representan de man-
de ese año el Banco de la Nación anunció por telegrama a Ba- era imperfecta los valores reales. No obstante, la comparación precedente
ring la suspensión de los dividendos trimestrales; en julio esta- no debe ser completamente incorrecta. Los precios de importación fueron
llaron refriegas callejeras en Buenos Aires y, como consecuen- casi iguales en esos dos años. UNTREF VIRTUAL | 15
Es evidente que la crisis sobrevino cuando la pesada carga re- VIII
presentada por el pago de los servicios de la deuda recayó en
A.G. Ford
las exportaciones como únicas proveedoras de moneda extran- Respecto de los planes actuales para el desarrollo económico
jera; tales circunstancias determinaron que el gobierno no cum- internacional, surgen varias advertencias de este intervalo de "li-
pliera sus obligaciones, lo cual produjo el colapso de los Baring. bre empresa", aunque ninguna ha sido ignorada. Por sobre to-
Los servicios de la deuda eran realmente gravosos, debido a los das las cosas, se necesita planear en forma consciente el proce-
desmedidos empréstitos emitidos por el gobierno y a la lenta so y el escalonamiento de los empréstitos extranjeros, para evi-
realización de proyectos que no consiguieron la inmediata ex- tar que la balanza de pagos sufra el brusco efecto adverso que
pansión de la producción exportable. La situación se agravó aún parece posible que se produzca cuando el proceso de desarro-
más por la caída de los precios mundiales de la producción llo lo lleva a cabo la empresa privada y el flujo de préstamos se
argentina a partir de 1889 y por el deterioro de los términos del interrumpe antes de que se concreten los planes de inversión,
intercambio; ambas causas prolongaron el período de recupera- recayendo los servicios de la deuda, como una carga adicional,
ción. En realidad, todo el período de expansión, crisis y recupe- sobre una producción nacional todavía no expandida. Tanto los
ración debe ser visto desde la perspectiva de una caída constante prestamistas como los prestatarios deberían darse cuenta de que
de los precios mundiales de los productos primarios desde 1877 este problema relativo a los servicios de la deuda puede surgir
hasta 1896; esta tendencia descendente se interrumpió en el pe- debido al tiempo requerido para construir ferrocarriles, disponer
ríodo 1887-1889, durante el cual los precios registraron un alza e de tierras o comenzar las operaciones agrícolas. Este problema
intensificaron la expansión. Dicha caída de precios incrementó el se minimizaría si los países subdesarrollados disminuyeran sus
peso real de las cargas fijas de intereses. En realidad, si una ma- deudas externas mediante la movilización de sus propios recur-
yor proporción de las inversiones extranjeras en la Argentina hu- sos; en realidad, cuanto más se los comprima, mayores serán
biera adoptado la forma de acciones, y una proporción menor, la los beneficios para la población. Si las empresas también pudie-
de debentures y bonos, la situación argentina habría sido mucho ran obtener mayores préstamos por medio de la emisión de
más fácil. Pero, en las condiciones institucionales imperantes, acciones ordinarias en vez de debentures, ello facilitaría el pro-
¿habría estado dispuesto el inversor europeo a suscribir tales blema del cambio externo, y los dividendos solo aumentarían al
emisiones, en vez de los valores con elevado interés fijo, tan rá- ritmo de los aumentos de la producción. Un segundo problema,
pidamente absorbidos en 1887? La respuesta es sin duda nega- referente al cumplimiento de los servicios de la deuda externa,
tiva: el inversor buscaba obtener un beneficio inmediato prescin- no se presentó en el caso argentino: hacer frente a dichos servi-
diendo del elemento tiempo, e inevitablemente se vio defraudado. cios una vez completados los planes de inversión. En la Argen-
En cambio, fue burdamente engañado por el gobierno argentino, tina, los planes contribuyeron a aumentar la producción de bie-
que, debido a la difícil situación presupuestaria, seguía solicitan- nes para los cuales ya existía un mercado mundial. ¿Qué pasa-
do empréstitos al exterior con el solo objeto de pagar en la forma ría con los países cuyo desarrollo no les ofrece un excedente de
más fácil e inmediata los servicios de la deuda existente. Aunque moneda extranjera por medio de mayores exportaciones o de
el nivel de los préstamos externos británicos, que desde 1889 menores importaciones? No se deduce necesariamente que un
habían variado de rumbo dejando de lado los títulos argentinos, incremento en la capacidad de un país subdesarrollado para
siguió siendo alto en 1889 y 1890, la crisis argentina influyó en producir bienes y servicios permitirá que el problema de la trans-
todas las formas de inversión extranjeras en 1891 y determinó ferencia del servicio de la deuda se solucione por sí mismo. Sin
el agotamiento del mercado londinense. Este hecho, junto con embargo, el caso de la Argentina ilustra cuán importante pueden
el continuo descenso de los precios correspondientes a los pro- ser los movimientos adversos en los términos del intercambio y,
ductos primarios, contribuyó sin duda a producir las crisis de muy especialmente, la caída de los precios de exportación. Ello
Australia y Nueva Zelandia en 1893. se debe a que el peso real de la deuda aumenta si el interés y UNTREF VIRTUAL | 16
la amortización son en su mayor parte, fijos, y si los precios de
las exportaciones caen. Ni siquiera los planificadores pueden
A.G. Ford
prever claramente estos movimientos.

UNTREF VIRTUAL | 17

También podría gustarte