Está en la página 1de 8

Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 1

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

FEEDBACK DEL CASO 6: JAIRLO. CUBOS (WIS-.IV).

El objetivo de esta prueba es entrenarnos en el análisis cualitativo como base de la


interpretación cuantitativa de los resultados de un test y tomar conciencia de la cantidad de
información útil que podríamos aprovechar para la comprensión del estilo de trabajo de cada
chico de cara a la comprensión del trastorno y el diseño de la intervención (comportamiento
durante la tarea, actitud ante las dificultades, tipo de dificultades dependiendo de la tarea,
estilo de procesamiento, tipo de errores, etc.)

En este caso incluiré los comentarios en color sobre las aportaciones que ha realizado cada
una y una reflexión final.

Respuesta Ana Belén Díaz

 La prueba de cubos requiere percibir y analizar las formas de un diseño completo,


descomponerlo en sus partes como piezas de un rompecabezas y después armarlas
para volver a componer el diseño.
 Jairo obtiene una puntuación directa de 30 que corresponde a una puntuación escalar
de 8 situándose por debajo del promedio en ejecución. Cierto, su ejecución comparada
con el baremo de niños de su edad le situaría en un nivel medio bajo. Pero estos
resultados no tendrán el mismo sentido para nosotros si realizamos un análisis
cualitativo. Por lo tanto, yo os aconsejo que primero analicéis qué hizo, como lo hizo,
el tipo de estrategias, errores, comportamiento y actitud ante la prueba… y, después,
veáis, con ese marco de conocimiento, cómo se posiciona respecto a los niños de su
edad. La pt puede ser la misma para tres casos, pero la conclusión para cada sujeto
puede ser diferente si tenemos ese conocimiento. Por ejemplo: en un caso puede ser
que concluyamos que, para las dificultades perceptivas que el niño tiene, puede haber
conseguido un resultado muy aceptable por la sistematicidad de su proceder y la
perserverancia; en otro quizá intuyamos que no hay problemas perceptivos y que la
puntuación tan normalita se debe a la impulsividad de su ejecución puesto que comete
errores simples que no percibe y pierde puntos; mientras que en otro puede ser
porque proceda muy lentamente y pierda puntuación por no terminar a tiempo
(aunque vaya a tiro hecho).
 En los ítems 4 y 5 se observa falta de atención, pues con una simple rotación tendría las
figuras, aunque su ejecución es bastante rápida. La falta de atención puede ser una
hipótesis. Igual que proceder de este modo por impulsividad. A pesar de que tenemos
información muy detallada, no nos queda claro si invierte poco tiempo pero ejecuta
atolondradamente y pendiente de crono dejando el rompecabezas como cae o si
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 2

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

trabaja seguro y tranquilo, mira el modelo y no parece percibirlo diferente. Ojo porque
hay un comentario “ al final dice que ha rotado los cubos para que fuera igual que el
dibujo” No sabemos si el comentario fue espontáneo o si le preguntó el evlaudor y se
excusó de este modo. En cualquier caso, no parece indicar desatención y la forma en
la que desestructura la figura 13 puede hacernos pensar en que perceptivamente no
sea muy ducho.
 Un dato significativo es que no prueba con las distintas caras del cubo sino que busca
cubo a cubo. Bien, hablamos de estrategias pero tenemos más información de tipos de
estrategias que utiliza y cómo.
 Es importante su grado de persistencia en la tarea. A pesar de los fracasos se enfrasca
en cada nuevo ítem y persiste en el mismo más allá del tiempo prefijado para
realizarlo, demostrando una buena tolerancia a la frustracción. Efectivamente, esto es
muy relevante. Aunque parece desmotivarse cuando los percibe complejos y parece
fatigado cuando pregunta cuántos falta, perservera. Algo importante para darle
feedback sobre su ejecución.
 Parece trabajar a nivel analítico y le cuesta construir el dibujo global. Buena hipótesis,
aunque resuelve tareas complejas, necesita invertir mucho tiempo y aunque parece
perder la perspectiva en el ítem 13 mostrando dificultades para integrar las partes y el
todo, no le sucede en el ítem 14 (monta partes por separado y luego las integra bien).
En este ítem 13 no reproduce correctamente el interior de la figura. Algunos niños se
centran en el dibujo interior y pierden “el todo” pero en este caso, no sabemos muy
bien cómo percibía el interior. Sorprende.

RESPUESTA VERÓNICA COLLADO CAMPOS

De acuerdo con la propuesta que se hace en la tabla 14.10 (Valoración cualitativa de la


realización del WISC-R) tomada de Orjales, 2000 y obtenida de Moreno Rosset, C., Evaluación
psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia,
respecto a la prueba de CUBOS se proponen ciertas conductas a observar que voy a tener en
cuenta para mi análisis: Me alegra que Verónica aporte esta referencia porque os puede servir
de mucha ayuda para entrenaros en la observación y análisis del procedimiento durante la
realización del WISC-IV. Se incluyen, como analiza ella misma, aspectos que pueden tenerse en
cuenta en la ejecución del WISC-IV

· Percibe globalmente, no puede imaginar las partes que componen la figura. (Si bien se da cuenta
de que ha de utilizar los cubos para componer las distintas partes de la figura, parece no
percatarse de que un mismo cubo se compone de caras distintas que puede utilizar para la
composición de la figura final y se limita a probar con una sola cara de cada cubo, cambiando
de cubo si no le sirve.) En realidad coincido con Verónica en que parece tener más dificultad
para tener en cuenta al mismo tiempo las partes y el todo. Haces referencia a la falta de
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 3

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

sistematicidad en la ejecución pero si os fijáis bien, cuando los rompecabezas se vuelven más
difíciles sí procede de forma menos impulsiva (menos cuando no lo ve claro ) y sí procede con
cada una de las caras.

· Analítico (independiente de campo perceptivo), percibe las partes. (En los ítems 9, 10, 12 y 14 va
montando por partes, pero luego es capaz de integrarlas todas resolviendo la figura.) Cierto.

· Invierte colores/gira figuras. (En los ítems 4, 5 y 13 trabaja con la figura rotada sin darse cuenta.)
Cierto. En la figura 4 y 5 parece que presenta la figura rotada y que no percibe que está
diferente (dice colocarla así para que esté igual). En la figura 13, no se que os parece pero no
veo que lo que ha construido coincida con el interior del modelo si estuviera rotado. Debemos
observar bien la ejecución. Hay niños que como Jairo presentan la figura rotada porque la ven
así igual (más fallo perceptivo desde mi punto de vista) y hay niños que en una figura como la
13, compleja, se centran en el interior, olvidan que la figura es un rombo y la realizan
correctamente pero en un cuadrado (más fallo de atención probablemente)

· Trabaja de forma sistemática/por ensayo y error. (Al principio no es sistemático y va probando


cubo tras cubo sin probar todas las caras, después comienza a trabajar de una forma
sistemática montando por partes y probando todas las caras de cada cubo.) La pregunta es
¿cuándo empieza a trabajar más sistemáticamente? Parece que cuando las figuras son más
complejas y piensa que puede fracasar. Aunque no nos lo describan como tremendamente
impulsivo parece que ante la posibilidad de fracaso no sólo no tira la toalla, sino que trabaja de
forma más sistemática.

· Monta partes separadas y las inserta después. (En los ítems 9, 10, 12 y 14 va montando por partes
y luego es capaz de integrarlas todas resolviendo la figura.)

· Coloca un cubo frente al modelo y lo gira hasta la posición correcta. (No se observa.)

· Retiene en mente el modelo y sin mirarlo de nuevo, da vueltas a los cubos tratando de que lo
realizado se parezca. (No se observa.)

· Al tiempo que mira el modelo, va girando un cubo hasta que se parece. (No se observa.)

· Torpeza motriz fina. (No se observa.)

· Comete errores y no se da cuenta. (En algunos ítems no se da cuenta de que la figura va torcida.)

· Comete errores y tira la toalla. (No llega a tirar la toalla pero a partir del ítem 10 comienza a
mostrarse inseguro (se encoge de hombres), en el 12 se desinfla y resopla y en el 13 se muestra
impaciente por terminar preguntando cuanto queda.)

En definitiva, como dice la compañera Ana Belén, Jairo obtiene una puntuación directa de 30
que equivale a una escalar de 8, lo que le sitúa dentro de un promedio-bajo. Respecto a la
ejecución destacaría algunas conductas impulsivas como el cambio continuo de cubo sin
comprobar otras caras, rotar dos cubos a la vez con ambas manos, dar por finalizada una
figura sin percatarse de que está rotada respecto al modelo, impaciencia por terminar… Bien
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 4

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

pero se puede sacar más información del análisis sobre su forma de proceder. Lo retomamos
todo al final con las aportaciones de todos.

RESPUESTA CRISTINA FUENTES SAEZ

Después de analizar este subtest de Cubos, mi aportación se divide en dos partes:


Capacidades de Jairo evaluadas con la prueba y actitud del mismo durante la aplicación de la
prueba.

Jairo es un chico de 11 años y 8 meses de edad. Ha realizado una de las pruebas del
WISC-IV, perteneciente al índice Razonamiento Perceptivo. Su puntuación ha sido Pe=30, que
como ha comentado mi compañera, le sitúa dentro del promedio bajo. Este suele ser el tipo de
análisis que se hace normalmente. Como dije antes, es mejor concluir qué sentido tiene esa pt
8 una vez que hayamos analizado cualitativamente la ejecución. Esta prueba llamada “Cubos”
valora la organización perceptiva, coordinación visomotora, representación espacial, análisis-
síntesis de datos concretos y razonamiento no verbal… Me encanta que Cristina haga este
comentario porque me recuerda una “alerta personal” que me gustaría haceros. Cada una de
las pruebas del WISC-IV mide multitud de procesos (algunos son compartidos, sobre todo los
de subtest del mismo área) pero no debemos hacer una asociación directa y simplista entre
puntuación y capacidad. No sin un análisis cualitativo. O por lo menos, si lo hacemos, debemos
plantearlo como hipótesis de trabajo a confirmar. Que un niño tenga pt 6 puntúa por debajo
de su edad y lo más probable es que tenga dificultades en este tipo de tareas pero en cubos no
implica que podamos afirmar que tiene dificultades en “organización perceptiva, coordinación
visomotora, representación espacial, análisis-síntesis de datos concretos y razonamiento no
verbal”. No sin confirmar esas hipótesis. Cuando nos acostumbramos a analizar
cualitativamente la ejecución nos encontramos que un niño con esta puntuación puede tener
problemas perceptivo y de representación espacial, pero puede no tenerlos y ser de
procesamiento muy lento (terminando correctamente varios rompecabezas “ a tiro hecho”
pero fuera de tiempo),puede ser tremendamente impulsivo y decir “ya” sin apenas comprobar
si está todo correcto o puede haberse negado a colaborar… Si hacemos una interpretación
simplista, el niño acabará haciendo cuadernillos con ejercicios perceptivos perdiendo el tiempo
y más desesperado que antes.

En el caso de Jairo podemos observar la presencia o no de estas capacidades en función de los


distintos ítems.

1. La organización perceptiva y el análisis-síntesis de Jairo se pueden definir: por los


errores en la rotación de algunos items (4 y 5); por la construcción separada o por
partes del conjunto, es decir, por una organización perceptiva más analítica y no de
manera global, que permitiría a Jairo ver un todo compuesto de partes y no solo partes
sueltas; por no tener en cuenta todas las posibilidades de cada cubo, es decir, no se
organiza con todas las opciones, sino que parece más un procedimiento ensayo-error o
casi por azar. En mi opinión creo que Jairo no es capaz de concebir la prueba de cubos
como un arco de combinaciones de partes iguales que forman un todo, sino que cada
ítem parece como un nuevo reto y totalmente distinto del anterior. No sé si es mi
impresión, pero ¿parece que el análisis cualitativo se está planteando a la inversa? Es
decir, podemos partir de lo que ha hecho el niño y extrapolar hipótesis que confirmar
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 5

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

con otros análisis (podemos ampliar la exploración con otras pruebas) hasta llegar a
poder concluir si está afectada una capacidad, si la mala ejecución está en un mal o
pobre proceder, si es comportamental o incluso están implicadas variables
emocionales. Pero también podemos partir de una hipótesis (“como tiene una
puntuación baja- que en realidad es normal- en un subtest que dice medir unas
funciones, nos planteamos la hipótesis de que tiene afectadas dichas funciones) y
buscamos pruebas de dicho deterioro analizando su forma de ejecutar. No sé si me
explico y quizá no tenga razón pero me ha dado un pálpito. Tal y como iba leyendo, me
parecía que se podía estar analizando de este segundo modo y, por tanto, correr el
riesgo de sólo analizar aquellos aspectos que coinciden con la funciones que
supuestamente debería tener alteradas (por lo que dice el manual) . Lo que no tendría
por qué llevarnos a muchos errores pero sí nos podría llevar a ignorar aspectos
importantes de la ejecución. Lo dejo ahí como una reflexión general (no sé si se me
ha entendido).

Respecto al análisis: ¿una ejecución poco sistemática siempre implica una ejecución al
azar o por ensayo y error?

2. La coordinación visomotora: Esta capacidad parece estar dominada por Jairo, ya que
en ocasiones es capaz de manejar cubos con las dos manos en el mismo momento. Esto
le permite hacer y probar combinaciones de manera más rápida y eficaz. Me parece
que no tenemos información sobre ello. No se explicita que sea torpe pero no
sabemos de qué modo mueve ambos cubos a la vez (no tiene por qué ser preciso).
3. La representación espacial de Jairo puede aparecer alterada, sobretodo, cuando el
examinador comenta que no utiliza todas las caras del cubo. Desde mi punto de vista
creo que Jairo no representa bien los cubos con todas sus opciones, sino que se queda
en una perspectiva bidimensional y por lo tanto mucho menos rica en opciones. Creo
que este es un ejemplo de lo que me refería antes. Tratamos de confirmar una
hipótesis y olvidamos que hay muchas más explicaciones por las que un chico no
prueba con todas las caras. Jairo sí utiliza correctamente esa estrategia, y prueba con
todas las caras cuando los ítems se hace más complejos y difíciles (ítem 12) También
las rotaciones en los ítems podrían estar representando un fallo en esta representación
espacial. Esto sí me parece más directamente relacionado aunque por otra parte no
tengo muy claro que sus errores sean muy atípicos para la edad.

Por otro lado puede ser interesante comentar la actitud de Jairo durante la realización de
la prueba. Parece ser que Jairo es un niño un tanto inseguro que intenta justificar sus errores
continuamente o dar una explicación cuando nota que puede haberse equivocado. No estoy
segura de que tengamos datos para afirmar estas dos últimas frases. En cualquier caso, no
debemos olvidar que debemos plantearnos hipótesis, de otro modo construimos un perfil del
niño que puede no estar ajustado a la realidad

Creo que le cuesta un gran esfuerzo realizar la prueba o que su autoestima ante los retos
puede ser un poco baja, ya que se desinfla antes de empezar a trabajar, se queja preguntando
cuánto falta o se encoge de hombros. Si hubiéramos sido nosotros las que hubiéramos pasado
la prueba, podríamos tener más información que apoyara esta hipótesis. No estoy segura de
que podamos deducir esto a partir de los datos que tenemos. Debemos tratar de ser objetivos.
Las anotaciones dicen “pregunta cuántos quedan”. Esto efectivamente podría decirlo en un
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 6

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

tono de queja, pero también un síntoma de fatiga, una necesidad de feedback o intento de
planificación del esfuerzo o la estrategia. Sin embargo, estas quejas no hacen que Jairo no lo
intenté una y otra vez, e incluso que supere el tiempo marcado, con tal de conseguir construir el
ítem. Esto sí parece deducirse de los datos: persevera en la tarea.

RESPUESTA MÓNICA CARRETIE

Intentaré no repetir las ideas aportadas, ya que estoy de acuerdo con los análisis aportados.
Me gustaría recalcar la importancia de los comentarios del "examinador" que aportan una
información valiosa para el análisis cualitativo. Es evidente que Jairo presenta dificultades en la
percepción videoespacial por los motivos ya expuestos por mis compañeras y que le ha llevado
a obtener una puntuación media-baja para su edad. No debemos olvidar que la puntuación es
medio baja pero está absolutamente dentro del intervalo normal para su edad. Podemos
plantearnos hipótesis de trabajo pero a partir de estos datos no creo que podamos afirmar que
tiene dificultades perceptivo espaciales, sin más.

Pero ¿cómo se enfrenta Jairo a las tareas?. De los comentarios anotados se deduce que le
cuesta aprender de sus errores ( a veces ni los percibe o los justifica por causas externas)
¿Realmente podemos afirmar esto con los datos que tenemos? Si un niño no detecta un error,
no puede aprender de él. Y hay datos que parecen apuntar a que Jairo no se da cuenta de
dónde está el error. Si no se da cuenta de cómo le perjudica no ser sistemático en su proceder,
no puede aprender de ello. Por otro lado, su proceder sí se vuelve más sistemático en los ítems
más difíciles. No tira la toalla cuando no le sale. ¿No quiere decir eso que aprender de su
proceder? Por otra parte ¿podemos decir que justifica sus errores por causas externas? Solo
veo tres afirmaciones: “ me he equivocado” cuando termina el ítem 4 invertido y rotado (no
hace ninguna atribución que sepamos), “este era más fácil” cuando termina correctamente el
primero de 9 piezas (nº 12) ante el que decía “¡puf!” antes de empezar (esto parece que
atribuya el éxito a causa externas como la sencillez del modelo) y se encoge de hombros ante
el ítem 10 (el más difícil de los de 4).

y tiene problemas para ordenar y sistematizar sus tareas, solo lo hace a partir de la tarea
número 8 ¿ por qué?. Tras dos errores seguidos protesta ¿protesta seguro? y manifiesta deseos
de acabar ya, aunque continúa con las pruebas restantes. Sí puede intuirse una autoestima
baja, ya que cuando resuelve correctamente la tarea número 11 dice que "era más fácil" y no
lo considera mérito suyo (podríamos concluir atribución externa de un éxito, ir más allá es
lógico pero es aventurarse); tanto los errores como los aciertos los atribuye a factores externos.
No encuentro ninguna atribución externa de fracaso. En la tarea 12 da muestras de cansancio
y la realiza de forma aturrullada y errónea, pese a lo cual se emplea a fondo con la última que
logra resolver aun fuera de tiempo, de ahí la etiqueta de "luchador" del examinador.

CONCLUSIONES:

Mi consejo es que comencéis analizando lo que el niño hace teniendo en cuenta por ejemplo:
comportamiento durante la tarea (hiperactividad motriz gruesa o fina…); actitud emocional
hacia la tarea, éxito y el fracaso; atención, en qué medida le afecta la presencia de
cronómetro, estrategias utilizadas, grado de conciencia de las estrategias y errores,
rectificaciones, tipo de errores, sospecha de dificultades en la realización de la tarea, síntomas
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 7

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

de ansiedad, atribuciones de éxito o fracaso, …. Importante como hemos visto, distinguir entre
hechos y conclusiones derivadas de hechos e hipótesis a confirmar. Sin olvidar que lo más
importante no es tratar de etiquetar un trastorno, lo importantes es tener claro qué es lo que
se puede trabajar con este chico. El programa no se debe derivar de la suposición de un
trastorno, sino de los datos concretos de la forma de ejecución del niño. He visto que se
concluye un trastorno de lenguaje a partir de una prueba concreta de “analogías” que un niño
no realizó bien yun programa de intervención derivado de ese “ trastorno del lenguaje” basado
en tareas que no se ha confirmado que el niño no sepa realizar (vocabulario, comprensión
lectora…) Debemos afinar más para no perder el tiempo con programas generales poco
definidos.

EN ESTE CASO PODEMOS RESUMIR

 El nivel de rendimiento de Jairo es el normal de un niño de su edad (medio bajo).


Podría haber obtenido una puntuación mayor pero pierde puntos por realizar el ítem
más difícil (14) fuera de tiempo (invierte el doble), por fallar en un solo cubo el ítem
11 (ve que está diferente al modelo pero no sabe en qué) y por presentar ligeramente
rotado el ítem 5 (algo que no parece percibir como erróneo puesto que al terminar
dice que lo ha rotado para que quedara igual).
 La ejecución puede hacernos sospechar ciertas dificultades perceptivas que
deberíamos valorar (en cualquier caso moderadas) lo que junto a un estilo algo
impulsivo y poco sistemático no le permiten una mayor puntuación en esta prueba.
o De los 9 rompecabezas de cuatro piezas, realiza bien 7 porque comete algunas
alteraciones perceptivas: presenta en espejo y moderadamente rotado el ítem
4 (invierte la mitad del tiempo y se da cuenta que no está bien al terminar), y
realiza bien el 5 pero no se puede puntuar porque lo presenta algo rotado
algo que no parece fruto de la impulsividad puesto que dice que lo ha hecho a
propósito para que fuera igual al modelo
o De los 4 rompecabezas más difíciles (de 9 piezas), sólo puede puntuársele uno
de ellos pero su ejecución no es tan mala como podría esperarse al principio.
Probablemente compense la mala habilidad perceptiva con una ejecución algo
más sistemática e invirtiendo mucho más tiempo. De los que falla:
 El primero lo hace casi bien a pesar de no ser sistemático (no prueba
con todas las caras como le ha sucedido antes) y falla en la colocación
de un sólo cubo. Sin embargo aunque es capaz de darse cuenta de
que no está como el modelo, no localiza cuál es la diferencia lo que
apunta a no ser muy ducho perceptivamente
 Fue incapaz de hacer el penúltimo: invierte casi el doble de tiempo, no
se da cuenta de que el modelo se presenta de pronto en rombo y se
desorienta. No aplica estrategias eficaces, mueve varios cubos a la vez
y aunque perservera invirtiendo el doble de tiempo, no orienta la
Trastornos por déficit de atención y del Comportamiento 8

Feedback Caso 6 Jairo Cubos

figura como el modelo ni consigue que el dibujo interior se parezca (ni


rotándolo, ni en espejo)
 A pesar del fracaso, persevera también en el último que realiza
correctamente aunque invirtiendo el doble de tiempo. Utiliza la
estrategia de montar triángulos por separado (más fáciles de percibir
que otras “partes” de figuras anteriores) y consigue integrarlos en un
todo. Se ha dado cuenta ahora de que la figura se presenta en forma
de rombo y no de cuadrado como antes.
 Invierte relativamente poco tiempo al principio (de 18 y 23 segundos en los ítems 5 a
8), adapta el tiempo y se vuelve algo más sistemático (sólo a veces) cuando percibe los
ítems difíciles.
 Estrategias:
1. Prueba con todas las caras pero no es suficientemente sistemático (más
sistemático tras el fracaso y cuando percibe dificultad). Puede mostrarse
impulsivo y mover dos cubos al tiempo.
2. Monta partes por separado que luego integra.
 Parece que se desinfla cuando percibe que es difícil (el 12) pero a pesar de todo
persevera y se muestra luchador: en el ítem 12 lo intenta de forma más sistemática
(prueba cubo a cubo y monta partes) y, a pesar del fracaso sonado del ítem 13 (no
percibe que el modelo ha girado, se desorienta y vuelve a su estilo de trabajo más
impulsivo y poco sistemático al punto de mover los cubos con ambas manos al
tiempo) pelea el ítem 14, invierte el doble de tiempo pero consigue realizarlo bien..

Dependiendo de la información que me diera el resto de las pruebas de la exploración y la


entrevista: preguntaría por la organización en el folio en blanco, la calidad de la letra en
relación a pauta y cuadritos, me enteraría de si le ha costado automatizar estos aspectos y si
los tiene adquirido o si rinde pero a costa de esfuerzo. Me fijaría si comete errores por
inversión o espejo en los items de Claves y en Búsqueda de símbolos. Si hay más índicios, me
plantearía pasar alguna que confirmara o no esta pobre habilidad perceptiva (Bender, Rey..).

Si todo está ok, tan sólo apuntaría a los profesores que no tiene una gran habilidad perceptiva
y que ese tipo de tareas a él le implica más esfuerzo por tenerlas menos automatizadas que a
otros niños aumentando el riesgo de errores por fatiga y desatención. En ese caso, sólo me
plantearía incluir actividades que entrenen estas habilidades si el niño no está saturado de
tareas y a modo de juego (por ejemplo,juegos de ordenador).

También podría gustarte