Está en la página 1de 7

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE

APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Gestión para el uso eficiente de la energía eléctrica
● Código del Programa de Formación: 821240
● Nombre del Proyecto: Seguimiento consumo sistemas de iluminación complejo sur del SENA
Bogotá.
● Fase del Proyecto: Análisis de información
● Actividad de Proyecto: Recolección de la información medición de magnitudes eléctricas en las
instalaciones a intervenir y clasificación de las áreas especiales.
● Competencia: Diagnosticar el consumo energético según normatividad vigente.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Elaborar el informe del diagnóstico energético de acuerdo con
los parámetros técnicos, la normatividad y la evaluación del consumo energético realizado.
● Duración de la Guía: 12 horas

2. PRESENTACIÓN

La ISO 50001 es una normativa de carácter internacional orientada a la optimización de los sistemas de
gestión de la energía en una empresa, procurando mejores índices de eficiencia y por lo tanto un menor
consumo. Las organizaciones preocupadas por su impacto medioambiental y por el control de sus costos
relacionados con la energía, encuentran en la ISO 50001 una herramienta normalizada para su gestión.

La norma ISO 50001 ayuda a las organizaciones a comprometerse en materia de eficiencia energética,
estableciendo índices dentro de un plan de acción que se revisa de forma periódica.

Esta a su vez establece dentro de su proceder un papel colaborativo dentro de las organizaciones, resaltando
la importancia del trabajo en equipo y la comunicación asertiva.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de reflexión inicial

Con base en el video “Beneficios de los Sistemas de Gestión Energética basados en ISO 50001”

a. ¿Considera que para las empresas es importante certificarse en sistemas de gestión?


Si, ya que la energía es parte fundamental de los procesos de las empresas y en muchos casos
se convierte en uno de los gastos más representativos dentro de una organización, por ende, la
implementación de la ISO 50001 garantiza la gestión eficiente de este recurso y con ello un sin
número de beneficios entre los que se encuentra la disminución del impacto ambiental,
fundamental en la actualidad.

b. ¿Qué beneficios se obtienen?


● ahorro energético
● disminución del impacto ambiental (gases de efecto invernadero)
● reducción de costos
● cumplimiento de requisitos legales
● mejora la imagen de la compañía ante la comunidad
● ayuda con la modernización de procesos
● fortalecimiento de los procesos (procesos eficaces, mayor productividad)
c. ¿Qué definición le daría a sistema de gestión?
Un sistema de gestión es un conjunto de normativas que se relacionan de forma ordenada y se
utilizan para la gestión de procesos dentro de una organización (principios o reglas a seguir para
mejorar determinado proceso). Se establecen unas metas y durante la implementación del
sistema de gestión se deben alcanzar lo propuesto inicialmente, todo esto basados en la norma
para cada área o proceso dentro de la empresa.

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.
Se tiene una empresa que está interesada en implementar un SGE, de acuerdo con lo
presentado por el instructor:

a. Elaborar un diagrama de flujo para establecer el procedimiento a seguir


Nota: adjunto a la guía encontrará un video de elaboración de diagramas de flujo y
un ejemplo en pdf.

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Con base en el documento R1, resuelva:

a. Elabore un resumen de: indicador de tendencia de desempeño energético,


indicador de emisiones de CO2, árbol de indicadores y organización de
indicadores.

Indicador de tendencia del desempeño Energético

“consiste en conocer cuál es la tendencia acumulada de las desviaciones del


consumo de energía real respecto al de la línea de base energética”

La tendencia de desviaciones tiene tres alternativas de comportamiento:

1. oscila entre valores positivos y negativos alrededor del cero: proceso estable,
no presenta grandes variaciones tanto de mejora como de desmejora.

2. Ascendente sobre el valor de cero: el consumo real es mayor al consumo


base (comportamiento negativo)

3. Descendente sobre el valor de cero: el consumo real es menor que el


consumo base (comportamiento positivo)

El indicador de tendencia de desempeño energético se halla con una suma acumulada


(CUSUM)

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = (𝐸𝑟 − 𝐸𝑙𝑏 )𝑖 + (𝐸𝑟 − 𝐸𝑙𝑏 )𝑖−1

(𝐸𝑟 − 𝐸𝑙𝑏 )𝑖 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 la línea de base
energética para el periodo i.

(𝐸𝑟 − 𝐸𝑙𝑏 )𝑖−1 = Diferencia entre el consumo real respecto al consumo respecto al
consumo de la línea de base energética para el periodo anterior.

Con el indicador de tendencia se obtienen muchos beneficios que se traducen en ahorro


energético y monetario, control de eventos y permite actuar sobre las variables que estén
afectando los procesos.

Indicador de emisiones de CO2

“El indicador de emisiones de CO2 consistirá en la comparación de la cantidad de


CO2 emitidas con la cantidad de emisiones calculadas con la línea base”

Es decir, con este indicador se controla y/o evidencia el impacto ambiental (emisiones de
CO2) del proceso de generación de energía.
Árbol de indicadores

“herramienta para la visualización de los resultados del desempeño energético a


nivel global hasta subdividirse en procesos, subprocesos, áreas, subáreas o
equipos”

En el árbol de indicadores se incluyen todos los procesos que se estén llevando a cabo
con el fin de identificar los procesos críticos a nivel global, igualmente las mejoras que se
realicen en cualquier área deben reflejarse en el resultado total de la organización, si no
lo hace es posible que otro proceso este generando mayor consumo lo que impacta de
forma general, sin embargo, se podrán visualizar de manera independiente para la toma
de decisiones. Es importante mantenerlo actualizado.

Organización de los indicadores

Los indicadores se organizan de acuerdo a la prioridad en la toma de decisiones, pueden


tenerse:

1. Indicadores de Nivel Estratégico: Dirigido a la alta gerencia, son la base para


la toma de decisiones presupuestales (inversión en él SGE), básicamente se
debe evidenciar el ahorro económico anual.

2. Indicadores de Nivel Táctico: Dirigido al personal encargado de los procesos


productivos, estos resultados se utilizan para la toma de decisiones en los
procesos (mantenimiento, gestión de la energía).

3. Indicadores de Nivel Operativo: Dirigida al personal operativo o de


mantenimiento, estos indicadores hacen parte de la toma de decisiones
diarias de los operarios, es decir, son factores de corrección inmediata
(monitoreo de equipos).

b. ¿En qué radica la importancia de la toma de conciencia dentro del SGE?

La toma de conciencia va desde el top del diagrama organizacional (alta gerencia, jefes
de área, etc.) hasta el personal operativo dentro de la organización, es importante,
porque cada empleado debe identificar desde su rol como aporta al SGE.

c. ¿Quiénes deben involucrarse en esta toma de conciencia y por qué?

Todo el personal de la organización debe involucrarse en la toma de conciencia y para


esto se deben identificar los roles más influyentes dentro del SGE, deben estar
capacitados y totalmente conscientes de la responsabilidad que tienen en todo el
proceso, es importante que la compañía identifique el nivel profesional, las
capacitaciones, experiencia y/o habilidades adicionales para cumplir con los requisitos
del SGE.

d. ¿Qué tipo de actividades propondría usted para la toma de conciencia?

Para el personal influyente:


● capacitaciones y/o actualizaciones periódicas.
● evaluación de competencias.
● revisión de indicadores diarios.
Para el resto de la compañía:
● Charlas sobre la importancia del ahorro energético.
● divulgación de buenas prácticas (afiches en áreas comunes, audios, videos)
● para cada cargo identificar cómo puede aportar, por ejemplo, no dejar luces
encendidas si no se está en el área.
● incentivos sobre metas, es decir, mensualmente proponer una meta de ahorro
general o por áreas y premiar a quienes la logren.

e. ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la comunicación de SGE?

● identificar la información que se debe comunicar (objetivos, políticas, ahorro,


impacto ambiental, avances, compromisos para la mejora, decisiones)
● identificar el público objetivo para cada tipo de información
● definir el medio de comunicación de acuerdo al público objetivo (correo
corporativo, página web, afiches, charlas).
● comunicación en doble vía: además de informar y/o documentar al personal es
importante la retroalimentación en cuanto a la toma de las decisiones y/o procesos
implementados.

f. ¿Por qué es importante la comunicación en los SGE?

Al ser el SGE un proceso que involucra a toda la compañía, es importante que el


personal esté informado tanto de los logros alcanzados como de lo que falta para
conseguir, los objetivos propuestos y estado actual de avances; esto garantiza que toda
la empresa maneje el mismo lenguaje energético y actúen conforme a los parámetros
establecidos.

g. ¿Qué es la información documentada?

Es la consolidación de resultados del SGE, de tal manera que puedan ser consultados
y replicados. Con esta información se pueden hacer análisis con respecto a los
avances, mejoras, variaciones de tiempo y otros factores que se tienen en cuenta en la
implementación del SGE. La información puede ser documentada de múltiples formas
y va ligada principalmente a la manera en la que fue comunicada o presentada al
personal (videos, documentos escritos, herramientas virtuales).

Hay diferentes tipos de información documentada, por ejemplo, el manual del SGE,
documentos, plantillas o formatos, registros (asistencia, capacitación, entrega de
información) y procedimientos, todos con el fin de poder ser utilizados en un futuro y de
respaldar el proceso.

Actividades de transferencia del conocimiento.

Con base en el documento R2, seleccione uno de los dos estudios de caso. Asuma que usted
es el gerente general y le presentan dicho informe de gestión. Haga un análisis de la
información y elabore un informe ejecutivo (500 palabras máximo) donde evalúe los resultados
obtenidos.

Nuestra compañía petroquímica en conjunto con una empresa de servicios energéticos


realizó la implementación del sistema de gestión energética con el fin de promover acciones
responsables enmarcadas en la producción y consumo.
Inicialmente se realizó la evaluación del estado energético y se identificó las mejoras a
realizar, gracias al comité energético integrado por un representante de la gerencia para la
gestión energética, jefe de ingeniería de proceso, gerente producción, jefes de planta,
ingenieros de proceso, Gestor energético (ESCO), ingeniero de mantenimiento,
representante de aseguramiento de la calidad y representante de recursos humanos.

Posteriormente se confirmó técnica y económicamente los cambios tecnológicos y pruebas


que se ejecutaron en campo para confirmar y ejecutar las medidas y actividades encaminadas
a la mejora del desempeño energético en colaboración con todo el personal que integran las
diferentes áreas se obtuvieron excelentes resultados.

Desde el 2008 se ha venido trabajando en actividades de capacitación y toma de conciencia


con el personal involucrado abarcando indicadores de desempeño energético, gestión
energética, interpretación de las herramientas de gestión, eficiencia energética en bombas,
eficiencia energética en compresores, entre otras, de igual forma se han realizado
sensibilizaciones y uso de diferentes medios de comunicación para la difusión de resultados
obtenidos.

Gracias a todos los colaboradores y las medidas implementadas se obtuvieron como


resultados representativos para la compañía como: Ahorros Acumulados equivalentes a
22.350.000 KWh, 1.800.000 USD, es decir 4 mil millones de pesos, 7 MM de kg DE CO2,
reconocimiento por contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pacto Global
Colombia, importante reconocimiento que nos ubica entre una de las empresas que realiza
su aporte garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio
ambiente y el bienestar social.

Lo más destacado de este sistema implementado es la sensibilización y cambio de cultura


dentro de la organización donde cada uno aporta su grano de arena para utilizar la energía
eficientemente y ayudando a reducir las pérdidas de energía, de este modo contribuyendo a
la baja generación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Es grato para la compañía compartir los resultados obtenidos del SGE, agradecemos y
felicitamos a cada uno de los colaboradores y seguiremos trabajando para seguir mejorando.

Cordialmente,

Gerencia General.

Ambiente Requerido: ambiente asignado o espacio virtual


Materiales: computador con Excel, internet.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo


Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Analiza el procedimiento y Casos problema


Evidencias de Desempeño aplicación de la ISO 50001
Evidencias de Producto: Cuestionario

Diagrama de flujo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

USE: Usos Significativos de Energía.

IDE: Indicador de desempeño energético.

SGE: Sistema de Gestión de la Energía.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Carretero Peña, Antonio Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo,


indicadores y mejora / Madrid : AENOR ediciones, ©2015.
Chévez, Pedro Energías renovables y eficiencia energética: análisis de medidas
orientadas al sector residencial / Bogotá : Ediciones de la U, ©2018.
https://www1.upme.gov.co/Paginas/Demanda-y-Eficiencia-Energetica.aspx
Guia_estructura_ISO50001.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Diana Ahumada Instructora CEET Septiembre de 2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte