Está en la página 1de 10

 

Descripción del proceso


Características de los diagramas

Similitudes

Diferencias
Diagrama 1

Producción de Benceno por Hidroalquilación de Tolueno

El proceso comienza con la primera fase de un proceso: la preparación del


reactor. Comienza con una mezcla de tolueno fresco con una corriente de
tolueno reciclado sin reaccionar. El tolueno se bombea para combinarlo con
una corriente de hidrógeno fresco. La mezcla de hidrógeno y tolueno se
introduce en el reactor, esta es una reacción exotérmica e irreversible y es la
parte más importante del proceso ya que ocurre la reacción principal, que
produce benceno:

C7H8 + H2 = C6H6 + CH4

La corriente contiene metano, benceno, tolueno e hidrógeno. La conversión


es típicamente alrededor del 75%. El proceso continúa luego a la fase del
separador, Esta fase de proceso comienza con la introducción de la corriente
en un intercambiador de calor con agua como refrigeración. Este
intercambiador de calor enfría la corriente del producto, que condensa la
mayor parte de la mezcla de líquidos que en este caso sería tolueno y
benceno, los productos se enfrían y se introducen en un separador que
separa el hidrogeno sin reaccionar. La parte del hidrogeno sin reaccionar se
comprime y se recicla. Los productos que salen de los separadores se
calientan antes de ser introducidos en una columna de destilación, donde el
tolueno se separa del benceno y se recicla al reactor, obteniendo como
resultado final benceno.
Cómo observan este diagrama no cuenta con mucho contenido pero se
puede entender el proceso que lleva a cabo, las máquinas las cuales son las
encargadas de llevar a cabo el proceso están representadas por un reactor,
un separador de gas y un tanque de destilación, La forma de cada una de
estas máquinas es diferente, para el reactor es una figura cuadrada alargada
que lo representa como un recipiente general del proceso, para el separador
de gases una figura rectangular, al igual que el reactor, la destilación toma su
misma forma aunque más alargada y se encuentran en esta misma posición,
se observa también por escrito los reactivos y las sustancias que salen de las
máquinas, lo cual está indicado por medio de flechas guiadas hacia el
próximo lugar donde se efectuará la siguiente etapa del proceso a llevar a
cabo.

Todos los diagramas tienen como similitud el hecho de trabajar con


diferentes mezclas de compuestos para obtener un producto final.
Los esquemas 1 y 2 tienen en comun que trabajan con gases.
Tiene una similitud con el esquema 3 porque los residuos que quedan de los
procediierntos no son desaprovechados.

A diferencia de los esquemas 2 y 3 el esquema 1 recicla y reutiliza los


diferentes productos que quedan como residuos por ende no son
desaprovechados. El
esquema 1 no utiliza agua en el proceso mientras los esquemas 2, 3 y 4 si la
utilizan.
Diagrama 2

Diagrama de proceso de una industria de bebidas gaseosas

Se extrae agua de un pozo la cual se almacena en una cisterna de agua cruda,


el agua cruda es transportada a un tanque de reacción donde agregan cal,
cloro y coagulante, después, agregan agua ya tratada la cual se encuentra
almacenada en otra cisterna. Seguidamente todo pasa a través de un filtro
de arena y un purificador de carbón. Posteriormente, en un tanque de
mezcla combinan agua tratada, azúcar y el preservativo, la mezcla se pasa a
un tanque de reposo donde se encuentra mezclado saborizante, color y
acido. Este jarabe ya obtenido en el tanque de reposo se combina con agua
tratada para ser llevada a un equipo TRI-O-MATIC en el cual se produce una
mezcla con el CO2, este equipo necesita recibir y expulsar una refrigeración
constante para su correcto funcionamiento, luego la mezcla es llevada a la
llenadora. Para seguir con el proceso de llenado anteriormente, extraen agua
cruda de la cisterna y la llevan a un ablandador para poder ser usada con
ayuda de un caldero (el cual expulsa vapor), en el lavado de botellas vacías,
las botellas son inspeccionadas por un inspector electrónico el cual se
encarga de aprobar y verificar que las botellas esten sin impurezas algunas
para su posterior llenado con ayuda de la llenadora, al llenar las botellas son
tapadas, este producto final pasa por el área de inspección y control de
calidad para verificar que cumple con las características y márgenes
establecidos por la empresa. Después de ser aprobado el producuto final lo
llevan al área de almacenamiento.
Este diagrama es un poco más complejo debido a la variedad de
contenido y procesos que se efectúan, las máquinas a utilizar son
representadas por medio de figuras.
Hay formas como las del filtro de arena que por la parte superior e
inferior pasa una línea lo cual quiere decir que este proceso va con
equipamiento interior. También dos depósitos donde en uno caerá la
cisterna de agua cruda y después del tanque de reacción caerá al otro
depósito como agua tratada, cabe resaltar que usan bastantes figuras
dónde asignan el nombre de esa máquina representada la cual
cumplirá con su debido proceso, y también teniendo en cuenta el
orden por el cual comienza el proceso y se divide al principio dando
otro desarrollo y dónde se percibe que es un proceso completo dónde
cada función juega un papel importante para obtener un resultado
esperado.

Los esquemas 2 y 3 son muy similares porque ambos ilustran esa


mismo procedimiento, sin embargo el esquema 2 es mas explicito.
El esquema 2 y 4 en una parte del procedimiento usan calor a
temperaturas determinadas y asi tener mejores resultados finales.  
En el esquemas 2 y 4 ambos esquemas destinan un area de lavado
para quitar impurezas.

El esquemas 2 y 3 a pesar de ser similares tienen una gran diferencia


y es que el esquema 2 solo llega hasta el area de almacenaje mientras
en el 3 van hasta su distribucion. El
esquema 2 consta de diferentes areas donde es inspeccionado el
producto que va pasando antes de llegar al sitio de almacenaje,
mientras que los esquemas 1 y 4 no presentan esas areas.
Diagrama 3

Producción y Aprobación de gaseosa embotellada

Para poder llevar a cabo el proceso se debe tener una materia prima
almacenada, en este caso un líquido almacenado y desplazada por medio de
tubos aislados. Este almacenamiento es de agua, esta es llevada a un
proceso de filtración el cual separa el agua almacenada de los residuos que
esta poseía, como cloro residual, bicarbonato de calcio, entre otras. Esta
agua es bombeada y transportada hacia los tanques de producción. Luego
se le va vertiendo y llevando a cabo el proceso de mezclado; mezclando el
azúcar aplicando calor para que esta pueda diluirse de una forma completa,
creando una disolución de jarabe simple. después se le añade saborizantes,
esencias y colorantes en tiempo necesario para producir la gaseosa
deseada, clasificándolo según sus características. Estas mezclas son
transportadas por medio de tuberías hacia el área de embotellado. Este
embotellado tiene un tiempo determinado el cual varía por la maquina y su
velocidad de producción. Este producto es Tapado y llevado al área de
inspección, el cual se encarga de seleccionar una muestra representativa
para determinar la calidad y rendimiento aplicándole las pruebas
pertinentes del producto terminado para así aprobar su salida por medio de
liberación. Teniendo ya la garantía de la planta al aprobar su calidad de
producto este es transportado hacia los camiones los cuales se van llenando
de forma consecutiva para agilizar este proceso y ya terminada esta labor es
distribuida hacia los almacenes de venta.
En este diagrama respecto al contenido son muy breves en la
explicación del proceso que se lleva a cabo, no es muy complejo de
entender y cada figura tiene su número y actividad, el cuadro que se
presenta al lado ayuda a entender más fácil debido a que está la
información de lo que es cada figura, el número que le corresponde y
el total de operaciones a llevar a cabo.
Estas operaciones están representadas por figuras las cuales el
triángulo nos indica el origen del proceso a llevar a cabo, las flechas
hacia la derecha nos indican que hay un transporte y este forma parte
de una operación o inspección.
El círculo es muy importante y todo comienza desde el primero ya
que este indicara que el flujograma continúa a partir de este punto en
otro círculo con los diferentes números como lo muestra en el
flujograma y por último la figura dónde nos indica una espera o una
demora que se llevará a cabo.

En este proceso se aplican operaciones y procesos unitarios


parecidas al flujograma #2. Ya que en estos se trata la transferencia
de calor, el almacenamiento de líquidos, filtración, inspección, entre
otros. Y todo esto es con el fin de producir una gaseosa o jarabe de
preferencia.  

Este flujo grama se diferencia de los flujogramas 1 y 2, ya que en


estos no se incluye el factor de La venta. En ellos solo se expresa un
producto terminado y en caso almacenado. Pero en este flujograma
se observa el proceso de embarque y distribución cosa que no se ve
en el 1 y 2 pero se puede apreciar por deducción en el flujograma 4. 
Diagrama 4

Obtención del biodisel a partir de aceite vegetal.

Para el procedimiento se debe determinar si el aceite vegetal a utilizar


es virgen o no si es virgen se procede directamente a la mezcla de
transesterificacion si no se lleva el aceite a un pH entre 8-9 con ayuda
de una solución de KOH al 1 M
Reacción de transferificacion
Emplean el catalizador 2.4 mL por cada litro de aceite ya sea NaOH o
KOH y mezclan con el alcohol en este caso metanol, posteriormente lo
mezclan con 20% de la masa del aceite.
La mezcla entre los tres es llevada a una temperatura determinada (T:
45°C - 55°C) en un tiempo estimado de 30 a 60 min durante este
proceso se hace agitación, Luego dejan reposar durante 12 Horas. Del
reposo da lugar a la separación donde se forman dos fases la de
biodisel y glicerina, la glicerina por su mayor densidad queda en el
fondo del recipiente, luego se saca a parte y proceden a vender.
Por otro lado al biodisel resultante de la separación se le realiza un
lavado para retirar los residuos de metanol este lavado se realiza con
agua, este proceso deja como residuo agua residual la cual debe de
realizarse una disposición final.
Finalmente se obtiene el biodisel puro para su venta.
En este diagrama se puede ver qué no es tan complejo de
entender, pero a simple vista se puede observar que hay
diferentes formas de como se representa cada parte del proceso
y como los resultados los ponen en una figura diferente.
Para los resultados como la glicerina y el biodiésel usan una
forma diferente a los demás debido a que está forma representa
los resultados obtenidos del proceso, el mezclado aparece como
un rectángulo y dos líneas en cada lado, lo cual quiere indicar
que ese proceso a llevar a cabo ya está definido, y por último la
forma cuando ya se termina y se pasa a vender o en el otro caso
las aguas residuales, esa forma quiere representar el fin de un
proceso.

El diagrama 4 tiene una breve relación con el diagrama 3 ya que


se hace una referencia al comercio del producto, al diagrama 1 y
2 se asemeja ya que en estos se encuentran una mezcla de
líquidos, tambien cabe recalcar que el diagrama 2 y 3 presentan
inspección como tambien lo esta en este diagrama 4.

En el esquema 4 se especifica un valor de pH necesario para


llevar a cabo el procedimiento, en los otros esquemas tal parece
no tienen en cuenta el factor de pH. El
esquema 4 muestra que a parte de producir biodiesel púro para
su posterior venta tambien se produce glicerina como
subproducto que puede ser vendido, en los otros esquemas
ningun subproducto es vendido.

También podría gustarte