Está en la página 1de 66

CAPACIDAD DE LA MICROALGA Chlorella sp.

PARA FIJAR DIÓXIDO DE


CARBONO EN UN FOTOBIORREACTOR TUBULAR HELICOIDAL

JAIME MIGUEL ARENAS AGAMEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
BARRANCABERMEJA
2019
CAPACIDAD DE LA MICROALGA Chlorella sp. PARA FIJAR DIÓXIDO DE
CARBONO EN UN FOTOBIORREACTOR TUBULAR HELICOIDAL

JAIME MIGUEL ARENAS AGAMEZ

Proyecto presentado como requisito para optar al título de


Profesional en Química

Director
José Daniel Pérez González
Profesional en Acuicultura

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
BARRANCABERMEJA
2019
Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del Jurado

________________________________
Firma del Jurado

Barrancabermeja, 30 de octubre de 2019

3
Dedico este trabajo de investigación a Dios quién ha sido testigo del esfuerzo y
empeño puesto de mi parte para hacer realidad este anhelado sueño, además de
darme la fortaleza para nunca decaer en los momentos frustrantes durante la
elaboración del proyecto.

A mi padre Jaime Arenas Badillo (Q.E.P.D.), de quien heredé la capacidad cognitiva


y el ingenio para lograr sacar adelante mis expectativas, además de los consejos
que en vida me dio.

A mi madre Nancy Agamez, quien ha sido mi punto de apoyo para ir alcanzando


cada peldaño necesario hasta lograr las metas trazadas.

A mi hermana Ana Milena Arenas, quien ha sido mi punto de referencia en lo


profesional y personal para lograr mis metas y auto-superarme.

A mi hijo Santiago Arenas Sánchez, quien llegó a mi vida sin esperarlo y me ha


hecho ver todo desde una perspectiva diferente, cuando en su poca edad me
empieza a interrogar sobre temáticas complejas de la ciencia.

4
El autor expresa sus agradecimientos a las siguientes personas:

A José Daniel Pérez González, quién en calidad de director de mi trabajo de


investigación, me otorgó la idea de proyecto y me ha apoyado en el
direccionamiento del estudio, así como en la resolución de los problemas
presentados durante la ejecución del proyecto.

Al docente Jorge Contreras, por la orientación dada en la realización del análisis


estadístico de este estudio.

A la MSc. Tatiana Caballero y al PhD. Yanis Ricardo Espinosa, por sus aportes
conceptuales en la elaboración y direccionamiento del trabajo de grado.

Al ingeniero Juan Carlos Amézquita por su apoyo en el diseño y elaboración del


fotobiorreactor.

A Jhon Jairo Bastidas y Hernando Márquez por la colaboración prestada en la


elaboración del fotobiorreactor.

A mis compañeros de estudio, con quienes pasamos múltiples dificultades en el


transcurso de la actividad académica, pero con el mutuo apoyo logramos culminar
exitosamente todas las asignaturas del programa.

A los docentes del programa de Química por sus aportes cognitivos durante mi
proceso académico.

Al Instituto Universitario de la Paz en cabeza del ingeniero Óscar Orlando Porras,


por su compromiso en el mejoramiento paulatino del programa de Química, en vista
de promover el desarrollo autosostenible en la región del Magdalena medio, así
como la disposición de insumos de laboratorio, necesarios para la ejecución de esta
investigación.

5
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2. JUSTIFICACIÓN 18

3. OBJETIVOS 19

3.1 OBJETIVO GENERAL 19

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4. MARCO REFERENCIAL 20

4.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CULTIVO DE MICROALGAS 24

4.1.1 Luminosidad 25

4.1.2 Medio de cultivo 25

4.1.3 Temperatura 26

4.1.4 Potencial de hidrógeno 26

4.1.5 Mezclado y transferencia gaseosa 27

4.2 FOTOBIORREACTORES (FBR) 27

5. DISEÑO METODOLÓGICO 29

5.1 MÉTODO 29

5.2 DISEÑO ESTADÍSTICO 29

5.3 PARÁMETROS CINÉTICOS EN EL CRECIMIENTO DE LA


MICROALGA 29

6
5.3.1 Velocidad específica de crecimiento (µi) 29

5.3.2 Productividad diaria (Pi) 30

5.3.3 Productividad Volumétrica (Pb) 30

5.3.4 Biomasa acumulada 31

5.3.5 Tasa de fijación de CO2 diaria (Fi) 31

5.3.6 Tasa de fijación de CO2 total (FT) 31

5.4 PROCEDIMIENTO 31

5.4.1 Toma de la muestra 33

5.4.2 Verificación de la presencia de Chlorella sp. 33

5.4.3 Desinfección de materiales y área de trabajo 33

5.4.4 Esterilización del medio de cultivo 33

5.4.5 Aislamiento 33

5.4.6 Aumento del volumen de cultivo hasta 500 mL 33

5.4.7 Estandarización de las condiciones ideales del cultivo 34

5.4.8 Diseño del protocolo de aislamiento de la microalga Chlorella sp. 34

5.4.9 Aumento de la densidad microalgal hasta cultivo en fotobiorreactor 34

5.4.10 Implementación del fotobiorreactor 34

5.4.11 Determinación de biomasa seca 35

5.4.12 Evaluación de la tasa de absorción de dióxido de carbono en la


microalga Chlorella sp. en el tratamiento control 35

5.4.13 Evaluación de la tasa de absorción de dióxido de carbono en la


microalga Chlorella sp. en el tratamiento experimental 35

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 36

7
6.1 SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO 36

6.2 PROTOCOLO DE AISLAMIENTO DE LA MICROALGA Chlorella sp. 38

6.3 IMPLEMENTACIÓN DEL FOTOBIORREACTOR TUBULAR


HELICOIDAL 43

6.4 EVALUACIÓN DE LA FIJACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA


MICROALGA Chlorella sp., EN EL FOTOBIORREACTOR BAJO
CONDICIONES ÓPTIMAS DE CULTIVO 44

7. CONCLUSIONES 49

8. RECOMENDACIONES 50

BIBLIOGRAFÍA 51

ANEXOS 56

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Fotobiorreactores utilizados en el cultivo de microalgas 28

Figura 2. Diagrama de flujo para evaluar la absorción de dióxido de carbono


en la microalga Chlorella sp. 32

Figura 3. Linealización de la densidad óptica de Chlorella sp. en diferentes


medios de cultivos y fotoperiodo 12:12 y 24 h. medida a 750nm en UV-Vis 36

Figura 4. Micrografías del proceso de aislamiento de la microalga Chlorella


sp en placa de agar 41

Figura 5. Escalado de la cepa de la microalga Chlorella sp. 42

Figura 6. Diseño del fotobiorreactor tubular helicoidal 43

Figura 7. Gráfica de la correlación entre biomasa seca y densidad óptica


(λ=750nm) 45

Figura 8. Tasa de fijación de dióxido de carbono en la microalga Chlorella


sp., con inyección de CO2 atmosférico y concentrado al 15% v/v en aire 46

Figura 9. Variabilidad de los resultados obtenidos en los tratamientos control


y experimental 48

9
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Concentración de CO2 tolerable y óptima para diversas especies


de microalgas 23

Cuadro 2. Condiciones fisicoquímicas para el aumento de biomasa en


especies del género Chlorella 24

Cuadro 3. Concentración de elementos esenciales en cada medio de cultivo


empleado en solución concentrada 37

Cuadro 4. Resultados de los parámetros cinéticos en pruebas con CO 2


atmosférico y concentrado al 15% v/v en aire 46

Cuadro 5. Comparación de la concentración de biomasa entre tratamientos 47

Cuadro 6. Comparación de la fijación de dióxido de carbono entre


tratamientos 47

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Composición química de los medios de cultivos empleados 56

Anexo B. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la selección del


medio de cultivo y fotoperiodo 57

Anexo C. Cromatograma de la mezcla gaseosa suministrada en el


tratamiento experimental 60

Anexo D. Resultados de fijación de dióxido de carbono en el tratamiento


control y experimental 63

11
RESUMEN

En el presente estudio se realizó la evaluación de la tasa de fijación del dióxido de


carbono en la microalga Chlorella sp., con suministro de CO2 atmosférico y en
concentración del 15% v/v en aire. Haciéndose necesario aislar y acondicionar
previamente la cepa de este microorganismo, evaluando su crecimiento en
diferentes medios de cultivos bajo dos fotoperiodos con intensidad lumínica y
temperatura constante, siendo el medio de cultivo Beijerinck con fotoperiodo
continuo donde se obtuvo mayor crecimiento según los resultados de densidad
óptica medida en espectrofotómetro UV-Vis a una longitud de onda de 750nm.
Logrando con ello desarrollar un protocolo estandarizado para el aislamiento y
escalado de esta especie microalgal. Bajo estas condiciones se emplearon las
microalgas en un fotobiorreactor tubular helicoidal en dos tratamientos alternos, con
inyección de CO2 a concentración atmosférica y concentrado al 15% v/v en aire,
obteniéndose fijaciones de 3.584 y 0.135 g de CO2/L de cultivo respectivamente en
un periodo de 20 días, las cuales fueron determinadas a partir del análisis de
biomasa seca, presentándose un proceso de inhibición en el crecimiento microalgal
por las elevadas concentraciones de dióxido de carbono, y una mayor variabilidad
en el primer tratamiento según el análisis de varianza ANOVA de una vía con un
nivel de significancia de 0.05.

Palabras claves: microalga Chlorella sp., fijación de dióxido de carbono,


fotobiorreactor tubular helicoidal.

12
ABSTRACT

In the present study, the evaluation of the rate of fixation of carbon dioxide in the
Chlorella sp. Microalgae was carried out, with atmospheric CO2 supply and in a
concentration of 15% v/v in air. It is necessary to isolate and condition the strain of
this microorganism beforehand, evaluating its growth in different culture media under
two photoperiods with constant light intensity and temperature, being the Beijerinck
culture medium with continuous photoperiod where greater growth was obtained
according to the results of optical density measured in UV-Vis spectrophotometer at
a wavelength of 750nm. Achieving with it develop a standardized protocol for the
isolation and scaling of this microalgal species. Under these conditions, microalgae
were used in a helical tubular photobioreactor in two alternate treatments, with
carbon dioxide injection at atmospheric concentration and concentrated at 15% v/v
in air, obtaining fixations of 3,584 and 0.135 g of CO2/L of culture respectively in a
period of 20 days, which were determined from the dry biomass analysis, presenting
a process of inhibition in microalgal growth due to high concentrations of carbon
dioxide, and greater variability in the first treatment according to the analysis of
variance ANOVA one-way with a significance level of 0,05.

Keywords: Chlorella sp. microalgae, carbon dioxide fixation, helical tubular


photobioreactor.

13
INTRODUCCIÓN

Los gases de efecto invernadero (GEI) son necesarios para mantener el planeta
tierra a una temperatura apta para la existencia de los seres vivos, sin embargo, el
aumento descontrolado de sus concentraciones en la atmósfera, genera variaciones
considerables en la temperatura media del planeta, dando lugar al calentamiento
global. Benavides y León1, afirman que, los gases responsables de causar el efecto
invernadero son, el vapor de agua, metano, óxido nitroso, ozono, compuestos
clorofluorocarbonados y dióxido de carbono; Ordóñez y Masera2 y Metz et al3, dicen
que este último es emitido en mayores proporciones a la atmósfera, a causa de
actividades antropogénicas como la producción de energía eléctrica; la producción
de cemento; la extracción, producción y quema de combustibles fósiles; y el uso del
suelo para la agricultura y la ganadería extensiva.

Lo anterior, ha generado interés por parte de diversos investigadores, que han


enfocado sus esfuerzos en encontrar una metodología que permita la captura del
dióxido de carbono, disminuyendo así, su concentración en la atmosfera.
Benemann4 afirma que entre los métodos de control de este gas, se destacan la
captura del mismo en fuentes de generación, para su posterior almacenamiento en
océanos o zonas de formación geológica, el aumento de la superficie boscosa y, la
implementación de cultivos de microalgas a escala industrial como parte del proceso
productivo, siendo esta última de mayor interés basándose en la hipótesis que
plantea que, al tiempo que la corriente del gas de chimenea pasa a través del cultivo,
se va removiendo parte del CO2 contenido en este gas, además, Rosch, Skarka y
Patyk5 afirman que la biofijación del CO2 por medio de microalgas, trae beneficios
adicionales al emplear su biomasa para obtener productos de interés comercial
como biocombustibles, alimento orgánico para animales, bioplásticos, entre otros.

1 BENAVIDES BALLESTEROS, Henry Oswaldo y LEON ARISTIZABAL, Gloria Esperanza.


Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático [en línea]. Bogotá:
IDEAM. 2007, p. 4-5. [recuperado el 12 de diciembre de 2018]. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+C
limatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd
2 ORDÓÑEZ, José y MASERA, Omar. Captura de Carbono ante el cambio climático. En: Madera y

Bosques [en línea]. 2001, vol. 7, nro. 1, p. 3-4. [recuperado el 26 de julio de 2017]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61770102 ISSN 1405-0471.
3 METZ, Bert et al. Carbon dioxide capture and storage. Cambridge: Cambridge University Press,

2005. p. 77-78. ISBN-13 978-0-521-86643-9.


4 BENEMANN, J.R. Utilization of carbon dioxide from fossil fuel-burning power plants with biological

systems. Energy Conversion and Management. 1993, vol. 34, nro. 9-11, p. 999-1000. DOI
10.1016/0196-8904(93)90047-E
5 ROSCH, Christine; SKARKA, Johannes y PATYK, Andreas. Microalgae-Opportunities and

challenges of an innovative energy source. En: 17th European Biomass Conference and Exhibition
[en línea]. (Jun. 29 – Jul. 3, 2009), p. 6. [recuperado el 26 de julio de 2017]. Disponible en:
http://www.itas.kit.edu/pub/v/2009/roua09b.pdf

14
Las microalgas son microrganismos que al igual que las plantas realizan el proceso
de fotosíntesis donde transforman la energía lumínica en energía química, la cual le
permite sintetizar glucosa a partir del dióxido de carbono y el agua disponible en la
naturaleza. Los cultivos masivos de microalgas se implementan en fotobiorreactores
abiertos donde los parameros fisicoquímicos dependen de las condiciones
ambientales y en fotobiorreactores cerrados los cuales permiten mantener los
cultivos bajo condiciones óptimas de crecimiento y aislados de contaminantes
biológicos. Contreras et al6, afirman que los fotobiorreactores de placas planas y
tubulares presentan mejores resultados de aumento de biomasa, adicionalmente
este último aumenta el tiempo de retención de contaminantes gaseosos en el
sistema cuando se configuran horizontalmente.

El diseño del fotobiorreactor depende del objeto de estudio, siendo los sistemas
abiertos propicios para la producción de alimento vivo, y en la remoción de
contaminantes sólidos diluidos en agua como las sales de nitratos, fosfatos y
sulfatos. Sin embargo, en tratamientos de contaminantes gaseosos como el dióxido
de carbono se prefieren los sistemas cerrados, siendo el fotobiorreactor tubular
helicoidal, un diseño que permite un mayor recorrido del gas a través del cultivo
microalgal.

Debido a lo anterior, la presente investigación evaluó la capacidad de la microalga


Chlorella sp. para fijar dióxido de carbono en un fotobiorreactor tubular helicoidal
con medio de cultivo Beijerinck concentrado y fotoperiodo continuo. Para ello el
dióxido de carbono se suministró en concentración atmosférica y del 15% v/v en
aire, determinando su cinética de crecimiento y tasa de dióxido de carbono fijado en
ambos tratamientos, a través de la medida de biomasa seca durante el periodo de
prueba. De igual manera, se midió el pH y la temperatura verificando si existe
variabilidad de estos parámetros.

Para la determinación de los resultados entre tratamientos de esta investigación


correlacional bivariada, se aplicó ANOVA de una vía con nivel de confianza del 95%,
concluyendo que al aumentar la concentración de dióxido de carbono en el sistema
se reduce la cinética de crecimiento de la microalga, para lo cual se recomienda
modificar genéticamente la microalga y/o emplear concentraciones menores de
dióxido de carbono.

6 CONTRERAS FLORES, Coral, et al. Avances en el diseño conceptual de fotobiorreactores para el


cultivo de microalgas. Revista Interciencia. 2003, vol. 28, nro. 8, p. 451. ISSN 0378-1844.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Metz et al7 dentro del reporte emitido por el grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el dióxido de carbono (CO2) es uno de
los gases de efecto invernadero (GEI) que provoca el cambio climático, aumentando
la temperatura media del planeta, y de acuerdo a las cifras reportadas por el grupo
Banco Mundial8, la quema de combustibles fósiles es la que mayor proporción de
este gas (aproximadamente 93%) emite a la atmósfera.

En los últimos años se han desarrollado actividades encaminadas a reducir estas


emisiones; según Benemann9, una de ellas es aumentar la superficie boscosa, pero
se limita a concentraciones de CO2 inferiores al 0,1%. Otra alternativa, propuesta
por Metz et al10, es la captura de este gas en las fuentes de generación, para su
posterior almacenamiento en océanos o zonas de formación geológica, pero tiene
el potencial de afectar los ecosistemas acuáticos en caso de presentarse
emergencias por fugas.

Por otro lado, se plantea como alternativa viable para la captura de dióxido de
carbono resultante de la quema de combustibles fósiles, la implementación de
cultivos de microalgas a escala industrial como parte del proceso productivo, puesto
que, según Singh y Ahluwalia 11 , estos microorganismos tienen la capacidad de
tolerar elevadas concentraciones de este gas, permitiéndole acelerar su tasa de
crecimiento en comparación con las que solo reciben el dióxido de carbono presente
en el aire del ambiente. Existen microalgas que pueden tolerar el suministro de CO2
puro, como algunas especies de los géneros Cyanidium, Desmodesmus y Chlorella;
no obstante, sus mejores tasas de crecimiento se representan, cuando las
concentraciones de este gas oscilan entre 5 y 20%. Las microalgas del género
Chlorella tienen una elevada tasa de reproducción, comúnmente se encuentran en
aguas eutrofizadas tanto dulces como saladas y no requieren de medios de cultivos
específicos para su desarrollo, favoreciendo su aplicación en la captura de CO 2 a
escala industrial.

7 METZ, Bert et al. Op cit. p. 77


8 BANCO MUNDIAL. Indicadores de cambio climático: Emisiones de CO2 (Kt) [en línea]. Tennessee,
Estados Unidos: Grupo Banco Mundial, 2017. [Consultado el 02 de octubre de 2019]. Disponible en:
http://datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT
9 BENEMANN, J.R. Op cit. p. 999-1000.
10 METZ, Bert et al. Op cit. p. 3-14
11 SINGH, Uday Bhan and AHLUWALIA, A. S. Microalgae: a promising tool for carbon sequestration.

Springer Science+Business Media B.V. 2013, vol. 18, p. 85-86. DOI 10.1007/s11027-012-9393-3

16
Las microalgas pueden ser cultivadas en estanques a cielo abierto, si se requieren
cultivos masivos bajo condiciones ambientales; no obstante, para obtener cultivos
axénicos de microalgas ya sea a escala laboratorio o industrial bajo condiciones
fisicoquímicas controladas, se requiere de sistemas más complejos, como reactores
iluminados artificialmente los cuales reciben el nombre de fotobiorreactores, que
pueden ser de diferentes configuraciones, destacándose el empleo de
fotobiorreactores tubulares, debido a que aumenta el tiempo de retención del
contaminante gaseoso en el cultivo microalgal, mejorando la tasa de absorción del
CO2 en las microalgas.

Debido a lo anterior, el presente estudio tiene por objeto responder al interrogante


¿Cuál es la capacidad de la microalga Chlorella sp., para fijar dióxido de carbono
en concentración atmosférica y al 15% v/v en aire, en un fotobiorreactor tubular
helicoidal?

17
2. JUSTIFICACIÓN

La problemática medioambiental generada por la liberación desmedida de gases de


efecto invernadero, ha despertado el interés en investigaciones relacionadas con el
desarrollo de sistemas biotecnológicos y procesos económicamente sostenibles,
sustentables y efectivos para reducir los niveles de contaminación, enfocándose
principalmente, en las concentraciones de dióxido de carbono contenido en los
gases de chimenea, emitidos directamente a la atmósfera.

De lo anterior, se destaca el empleo de tecnologías relacionadas con microalgas,


las cuales podrían ser beneficiosas, principalmente para aquellas industrias que
emiten gases con un contenido considerable de dióxido de carbono directamente a
la atmosfera sin algún tratamiento previo. Adicionalmente Hernández y Labbé 12
afirman que, la biomasa obtenida podría ser incluida en procesos productivos
alternos o comercializada a empresas cuya actividad económica dependa de la
biomasa microalgal, como es el caso de las productoras de biodiesel de tercera
generación o de las productoras de alimentos concentrados para animales.

Por otro lado, en el caso específico de la microalga Chlorella sp., se destaca que su
biomasa puede ser utilizada en la extracción de lípidos, carbohidratos o proteínas
y/o para la remoción de contaminantes presentes en el agua (sales de sulfatos,
nitratos o fosfatos), o en el aire (dióxido de carbono), siendo de gran interés en
diferentes investigaciones, como lo han reportado Hanagata et al 13 , García 14 y
Martínez15.

12 HERNÁNDEZ PÉREZ, Alexis y LABBÉ, José. Microalgas, cultivos y beneficios. Revista de Biología
Marina y Oceanografía. 2014, vol. 49, nro. 2. p. 166-169. DOI 10.4067/S0718-19572014000200001
13 HANAGATA, Nobutaka, et al. Tolerance of microalgae to high CO and high temperature.
2
Phytochemistry. 1992, vol. 31, nro. 10, p. 3345-3347. DOI 10.1016/0031-9422(92)83682-O
14 GARCÍA, Rafael. Producción de biomasa de microalgas rica en carbohidratos acoplada a la

eliminación fotosintética de CO2. Tesis Doctoral (Doctor en Biología). Sevilla: Universidad de Sevilla,
s.f. p. 65-67.
15 MARTINEZ, Lorena. Eliminación de CO con microalgas autóctonas. Tesis de Doctorado. León,
2
España: Universidad de León. Área de Ingeniería Química, s.f. p. 18-36.

18
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la tasa de fijación de dióxido de carbono en la microalga Chlorella sp.,


en el fotobiorreactor bajo condiciones óptimas de cultivo, a partir de la medición de
biomasa seca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estandarizar un protocolo de cultivo unialgal para la microalga Chlorella sp.

Determinar los parámetros cinéticos de crecimiento de Chlorella sp., con suministro


de dióxido de carbono a concentración atmosférica y al 15% v/v en aire en un
fotobiorreactor tubular helicoidal.

19
4. MARCO REFERENCIAL

En las microalgas, como en cualquier organismo fotoautótrofo, la fotosíntesis es un


ciclo de gran importancia, ya que les permite obtener los nutrientes necesarios para
su desarrollo, a partir de la captación de la energía proveniente de la luz solar y
transformarla en energía química. Según Benavente et al16, mediante este proceso
se metaboliza el dióxido de carbono (CO2) para convertirlo en metanal (CH2O),
liberando oxígeno molecular (O2). Estas moléculas de CH2O constituyen los bloques
encargados de la formación de moléculas de glucosa. La reacción química del
proceso fotosintético se describe de forma universal en la siguiente ecuación
estequiométrica.

8 𝐹𝑂𝑇𝑂𝑁𝐸𝑆
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻2 𝑂 + 𝑂2
Dióxido de Agua Metanal Oxígeno (1)
carbono molecular

Cada vez que en la fotosíntesis se finalizan seis ciclos en su fase oscura, se obtiene
una molécula de glucosa (C6H12O6), la cual se describe en la reacción general del
proceso fotosintético, relacionada en la siguiente ecuación estequiométrica.

48 𝐹𝑂𝑇𝑂𝑁𝐸𝑆
6 𝐶𝑂2 + 6 𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6 𝑂2
Dióxido de Agua Glucosa Oxígeno (2)
carbono molecular

El proceso de fotosíntesis consta de dos fases, la fase lumínica y la fase oscura. La


fase lumínica depende directamente de la luz, las reacciones de esta fase son
generadas gracias a la luz solar y tienen lugar en los tilacoides del cloroplasto. Por
otro lado, la fase oscura o ciclo de Calvin-Benzon, aunque no depende directamente
de la luz solar, si requiere de los productos generados en la fase lumínica (ATP y
NADPH), en este ciclo se lleva a cabo el proceso de fijación del CO2 (conversión de
carbono inorgánico en carbono orgánico), en el estroma del cloroplasto.

16 BENAVENTE VALDÉS, Juan Roberto, et al. Tecnología de cultivo de microalgas en


fotobiorreactores. Acta Química Mexicana [en línea]. 2012, vol. 4, nro. 7, p. 5-8. [recuperado el 9 de
abril de 2017]. Disponible en: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%207/4.html

20
Según Richmond 17 , en la etapa de fijación del CO2 llevada a cabo en los
cloroplastos, se requieren dos moléculas de NADPH y tres moléculas de ATP para
fijar una molécula de CO2, este proceso representa el consumo de una energía de
5,2 x 104 Julios, conseguidos mediante la absorción de 8 fotones de luz en la fase
lumínica del proceso fotosintético.

En ausencia de luz, no se produce la fotosíntesis y las células obtienen energía de


compuestos orgánicos de reserva almacenados en su estructura celular, que al ser
oxidados liberan CO2, vapor de agua y energía en forma de ATP, que suple las
necesidades fisiológicas celulares, este proceso se conoce como respiración
celular.

Según Benemann18 las microalgas normalmente crecen suspendidas en el agua y


su proceso fotosintético es igual al que se lleva a cabo en las plantas. La ventaja
que tienen las microalgas frente a las plantas, es que realizan más rápido la
fotosíntesis, fijando mayores cantidades de CO2 en la fase oscura (ciclo de Calvin-
Benzon); adicionalmente, de todos los organismos fijadores de dióxido de carbono,
las microalgas junto con las cianobacterias son las únicas que pueden recibir
directamente el CO2 presente en las corrientes de gases de combustión, sin
tratamiento previo, y fijarlo en su proceso de fotosíntesis; incluso las
concentraciones elevadas de CO2 (entre 5 y 20%) optimizan su crecimiento.

Otras ventajas que tienen las microalgas respecto a otras especies vegetales
fijadoras de dióxido de carbono, radican principalmente en que estos
microorganismos no requieren de fuentes hídricas con propiedades fisicoquímicas
específicas y tampoco necesitan de una fuente de alimentación requerida por otra
especie, para aumentar exponencialmente su densidad celular, soportando la
viabilidad de su aplicación en la disminución de los niveles de CO2 emitidos a la
atmósfera.

Martin 19 , afirma que las microalgas son capaces de fijar el carbono inorgánico
proveniente de diversas fuentes, tales como el dióxido de carbono (CO 2), ácido
carbónico (H2CO3), bicarbonato (HCO3-) y carbonato (CO3-2); sin embargo, el CO2
es la fuente de suministro de carbono de mejor asimilación en las microalgas y
genera mayor producción de biomasa.

Según Benavente et al20, suministrar al fotobiorreactor aire enriquecido con CO2


permite desplazar el oxígeno presente en el sistema de cultivo, evitando la

17 RICHMOND, Amos. Handbook of microalgal culture: Biotechnology and applied phycology.


Nueva Jersey: El autor. 2004, p. 214-219. ISBN 978-0-632-05953-9.
18 BENEMANN, J.R. Op. cit. p. 1000.
19 MARTIN, Fung Pak Hang. Optimization of photobioreactor for astaxanthin production in Chlorella

zofingiensis. Tesis de Maestría. Singapore: National University of Singapore, 2010. p. 31.


20 BENAVENTE VALDÉS, Juan Roberto, et al. Op. cit. p. 6-7

21
fotooxidación; no obstante, un suministro continuo de dióxido de carbono no es
económicamente viable, a excepción, que el gas suministrado, sea un residual con
alto contenido de CO2 proveniente de un proceso productivo, como es el caso de
los gases de chimenea. Sierra et al21, han demostrado que el suministro de un gas
con un contenido entre 5-10% de CO2 y una velocidad de 0,025 vvm (volumen de
aire por volumen del medio por tiempo en minutos) es efectivo para el cultivo de
biomasa; para el caso de fotobiorreactores de superficie plana (flat panel) una
velocidad de aireación de 0.05 vvm ha resultado suficiente para el mejoramiento del
mezclado y la transferencia gaseosa.

El cultivo masivo de microalgas para la absorción de dióxido de carbono, se ha


implementado en algunos países de Latinoamérica, donde aún continúan estudios
con el fin de encontrar la microalga con la mayor capacidad de absorción. En
Colombia a mediados del año 2008, la empresa Argos, empezó a desarrollar
proyectos biotecnológicos, cuya finalidad es minimizar los impactos
medioambientales generados en sus procesos productivos. En 2010, EAFIT
comienza con Argos Adaptatio, investigaciones pioneras encaminadas al cultivo
masivo de microalgas con el fin de darles un enfoque de soluciones a problemáticas
medioambientales, lo cual fue el fundamento del proyecto SP1.

“Esta investigación biotecnológica en su etapa inicial busca caracterizar, para 2014,


las condiciones en las que se maximiza la captura de CO2, dentro del rango
proporcionado por la industria cementera. Específicamente busca evaluar la
respuesta de las microalgas a unas mezclas de gases provenientes de la oxidación
de azufre y nitrógeno, encontrados en las chimeneas del proceso de producción de
cemento”22.

El CO2 absorbido por las microalgas puede ser medido directamente por medio de
un analizador de atmosferas modificadas, donde se determina la concentración
porcentual del CO2 al inicio y al final del proceso de la transferencia gaseosa en el
medio de cultivo o de forma indirecta por medio de la evaluación del cultivo. Según
Martínez23 La densidad microalgal se puede conocer mediante diferentes métodos
como recuento en cámara neubauer, peso seco de biomasa y densidad óptica por
espectrofotómetro, siendo este último un método muy útil para medir la
concentración de varias muestras en un corto periodo de tiempo. La densidad óptica
se debe determinar a 750 nm, porque a esta longitud de onda no existe absorción
por pigmentos, garantizando la medición directa de la concentración de biomasa en
valores de absorbancia. No obstante, este método solo nos ayuda a obtener la curva

21 SIERRA, E., et al. Characterization of a flat plate photobioreactor for the production of microalgae.
Chemical Engineering Journal. 2008, vol. 138, nro. 1-3, p. 141–145. DOI: 10.1016/j.cej.2007.06.004
22 Universidad EAFIT. Investigación/ Revista universidad EAFIT 162/ Microalgas para reducir

emisiones de CO2 [en línea]. Medellín. Universidad EAFIT. 06 de marzo de 2017. [Consultado el 02
de abril de 2017]. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-
162/Paginas/microalgas-para-reducir-emisiones-de-co2.aspx
23 MARTINEZ, Lorena, Op. cit. p. 53.

22
de crecimiento de la microalga, por lo tanto, es necesario conocer la concentración
de carbono mediante el peso de la biomasa seca por litro de cultivo, puesto que
según Chisti 24 , este constituyente representa aproximadamente el 50% de la
biomasa microalgal en peso seco.

En el cuadro 1, se relacionan diferentes especies microalgales con las


concentraciones de CO2 que pueden tolerar y que favorecen el óptimo aumento de
su biomasa. Es válido aclarar que la capacidad de tolerancia es totalmente
independiente de la capacidad de fijación, por ejemplo, Kativu et al25 afirma que la
microalga Desmodesmus sp., tolera concentraciones de CO2 del 100%, por otro
lado, Yue y Chen 26 dicen que la microalga Chlorella sp. ZY-1 tolera una
concentración de CO2 del 70%, sin embargo, ambas microalgas presentan mayor
aumento de biomasa cuando la concentración de este gas suministrado está en el
rango de 5% a 25%.

Cuadro 1. Concentración de CO2 tolerable y óptima para diversas especies de


microalgas
Tolerancia máxima Concentración
Especie microalgal Referencia
de CO2 (%) óptima de CO2 (%)
Chlorella sp. K35 60 10-30 Hanagata et al. 1992

Scenedesmus sp. K34 80 10-40 Hanagata et al. 1992

Chlorella sp. T-1 100 15 Maeda et al. 1995

Chlorella sp. ZY-1 70 10-20 Yue and Chen. 2005

Chlorococcum littorale 50 1 Ota et al. 2009

Desmodesmus sp. 100 5 Kativu et al. 2011

Chlorella vulgaris - 5-40 Westerhoff et al. 2013


Desmodesmus
- 10 Yao; Shi and Miao. 2015
communis
Chlorella sorokiniana - 5 Yao; Shi and Miao. 2015

Fuente: elaboración propia.

24 CHISTI, Yusuf. Biodiesel from microalgae. Biotechnology advances. 2007, vol. 25, nro. 1, p. 296.
DOI 10.1016/j.biotechady.2007.02.001
25 KATIVU, Edmore, et al. Effects of CO
2 on South African fresh water microalgae growth.
Environmental Progress & Sustainable Energy. 2012, vol. 31, nro. 1, p. 25–26. DOI 10.1002/ep
26 YUE, Lihong and CHEN, Weigong. Isolation and determination of cultural characteristics of a new

highly CO2 tolerant fresh water microalgae. Energy Conversion and Management. 2005, vol. 46, nro.
11-12, p. 1871-1873. DOI 10.1016/j.enconman.2004.10.010

23
Según Guamán y González27, y Fanés28, la microalga Chlorella sp., se caracteriza
morfológicamente por ser esférica y raramente ovoide o elipsoidal, se hallan
solitarias o formando colonias de hasta 64 células. Se reproducen por autoesporas
liberadas a través de una abertura de la pared celular de la célula madre. Poseen
olor a hierba por el elevado contenido de clorofila y se encuentran ampliamente
distribuidas en agua dulce y salada.

4.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CULTIVO DE MICROALGAS

Existen múltiples variables que juegan un papel importante en el aislamiento,


crecimiento y fijación de dióxido de carbono y de otros metabolitos en las microalgas.
Según Andersen 29 , es importante determinar las condiciones óptimas de
crecimiento, debido a que la tasa de rendimiento (biomasa) para un mismo género
de microalga puede variar de acuerdo a su lugar de origen. A continuación, en el
cuadro 2 se relacionan diferentes especies del género Chlorella con las condiciones
fisicoquímicas que favorecieron su crecimiento y aumento de biomasa seca;
posteriormente se detalla la importancia y el rol que desempeñan estos factores
fisicoquímicos en los cultivos de microalgas.

Cuadro 2. Condiciones fisicoquímicas para el aumento de biomasa en especies del


género Chlorella
Intensidad
Especie Medio de Temperatura Caudal de
lumínica pH Referencia
microalgal cultivo (°C) aireación
(lux)
Medio
Chlorella Hanagata et al.
4440 Fitzgerald 30 - 0.1 vvm
sp. K35 1992
modificado
Chlorella Medio
8140 35 6.0-8.0 0.5 L/min Maeda et al. 1995
sp. T-1 Fitzgerald
Chlorella Medio 0.25 – 0.5 Yue and Chen.
10000 25 5.0
sp. ZY-1 MBM L/min 2005
Chlorella Medio Westerhoff et al.
11840 32 5.6-6.4 2.60 L/min
vulgaris BG11 2013
Chlorella Aguas Yao; Shi and
9324 28 8.12 0.2 vvm
sorokiniana residuales Miao. 2015
Fuente: elaboración propia.

27 GUAMÁN BURNEO, María Cristina y GONZÁLEZ ROMERO, Nory Paola. Catálogo de microalgas
y cianobacterias de agua dulce del ecuador: Biodiversidad de los principales géneros de microalgas
y cianobacterias encontradas en sistemas lacustres de áreas protegidas de los Andes y Amazonía
del Ecuador. Corporación para la investigación energética. Quito, Ecuador: QUIK PRINT, 2016. p.
84. ISBN 978-9942-14-874-2
28 FANÉS TREVIÑO, Ingrid. Estudios taxonómicos en algas verdes cocales del sur de España. Tesis

Doctoral. Granada, España: Universidad de Granada, 2008. p. 57.


29 ANDERSEN, Robert. Historical review of algal culturing techniques. En: Algal culturing techniques.

USA: Elsevier, 2005. p. 1-12. ISBN: 0-12-088426-7

24
4.1.1 Luminosidad. La intensidad lumínica es uno de los factores más
importantes para el crecimiento fotosintético de las microalgas. La fuente de
iluminación de los sistemas de cultivos de microalgas puede ser, natural (luz solar),
artificial (lámpara fluorescente) o mixta. Los sistemas de biorreactores empleados a
nivel laboratorio son iluminados interna o externamente por luz artificial con
lámparas fluorescentes y diodos emisores de luz (LED), entre otros.

Como dicen Benavente et al30, para que la luz artificial sea de utilidad en el proceso
fotosintético de las microalgas, los fotones generados deben encontrarse a una
longitud de onda entre los 600 y 700 nm (luz visible del espectro electromagnético).
El aumento de la densidad microalgal es directamente proporcional a la intensidad
lumínica, es decir, a medida que se aumenta la intensidad de luz, mayor es la tasa
de crecimiento microalgal, sin embargo, Bohne y Linden31 afirman que el exceso de
intensidad lumínica genera la fotoinhibición en el cultivo, es decir, inhibe la tasa
específica de crecimiento y el cultivo comienza a decrecer. Hu, Guterman y
Richmond 32, dicen que es probable que la fotoinhibición no tenga lugar en cultivos
de alta densidad celular, es decir, la intensidad lumínica que es excesiva para un
cultivo con concentración de 1,8g/L, puede ser óptima para un cultivo con
concentración de 16g/L.

4.1.2 Medio de cultivo. Las microalgas requieren de múltiples nutrientes en


concentraciones variadas, cuya ausencia o exceso en el cultivo, puede ser
perjudicial para su desarrollo o en otros casos aceleran el proceso de fotoinhibición.

La fuente de carbono más utilizada en cultivos de microalgas es el CO2, aunque


según Fernández33, también puede ser suministrado en forma de bicarbonato de
sodio (NaHCO3). El carbono constituye aproximadamente el 50% del peso de la
biomasa seca.

Según Pelah, Sintov y Cohen34, además de la fuente de carbono, las microalgas en


su mayoría, requieren de otras fuentes nutricionales en disolución tales como,
nitratos y fosfatos para su crecimiento, al igual que de sodio y silicatos.

30 BENAVENTE VALDÉS, Juan Roberto, et al. Op. cit. p. 2-3.


31 BOHNE, Felix and LINDEN, Hartmut. Regulation of carotenoid biosynthesis genes in response to
light in Chlamydomonas reinhardtii. Biochimica et Biophysica Acta. 2002, vol. 1579, nro. 1, p. 30–32.
DOI: 10.1016/s0167-4781(02)00500-6
32 HU, Qiang; GUTERMAN, Hugo and RICHMOND, Amos. A flat inclined modular photobioreactor

for outdoor mass cultivation of photoautotrophs. Biotechnology and Bioengineering. 1996, vol. 51,
nro. 1, p. 56-58.
33 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Plan de estudio: Ingeniería de procesos aplicada a la biotecnología

de microalgas [en línea]. Almería, España. Jose María Fernández Sevilla. 2014. [Consultado el 21
de junio de 2017]. Disponible en: https://w3.ual.es/~jfernand/ProcMicro70801207/tema-1---
generalidades/1-3-nutrientes.html
34 PELAH, Dan; SINTOV, Amnon and COHEN, Ephraim. The effect of salt stress on the production

of canthaxanthin and astaxanthin by Chlorella zofingiensis grown under limited light intensity. World

25
Molina et al.35, afirman que el oxígeno es suministrado tanto en el agua como en el
CO2, por lo cual no se requiere de otra fuente de suministro, un exceso de oxígeno
acompañado de la carencia de CO2 favorece el fenómeno de fotorrespiración
(proceso en el cual la microalga consume oxígeno y libera dióxido de carbono), el
cual se presenta naturalmente en las noches por la carencia de energía lumínica.

4.1.3 Temperatura. Es un factor ambiental de gran importancia en el crecimiento


y desarrollo de las microalgas, cada especie de microalga requiere un rango de
temperatura específica para su desarrollo en el cultivo. Según Mehlitz 36, el rango de
temperatura que toleran las microalgas oscila entre 16-35°C, donde el valor óptimo
está entre 23–33°C; en temperaturas menores a 16°C las microalgas disminuyen el
crecimiento, mientras que a temperaturas superiores a 35°C resulta ser letal para la
mayoría de las especies microalgales.

Hirata, Andarias y Yamasaki 37 , reportan que la microalga marina Chlorella


saccharophila puede crecer en un rango de temperatura de 14-32°C, obteniendo un
crecimiento óptimo entre 20-23°C. Por otra parte, Hanagata et al38, reportan que la
microalga de agua dulce Chlorella sp. puede tolerar temperaturas de hasta 40°C,
siendo 30-35°C el rango de temperatura óptimo de crecimiento.

4.1.4 Potencial de hidrógeno. Es un parámetro fisicoquímico que mide la acidez


o alcalinidad de una disolución y permite la disponibilidad de CO2 en el medio de
cultivo microalgal. Según Benavente et al39, a valores de pH elevados (alcalino), la
disponibilidad de CO2 puede ser limitante para el crecimiento de las microalgas y la
realización de la fotosíntesis. El pH para las diferentes especies microalgales está
entre 7 y 9 donde el rango óptimo en el medio de cultivo es de 8,2 a 8,7 el cual se
puede mantener con un suministro de aire enriquecido con dióxido de carbono, o en
su defecto se puede añadir soluciones buffer o amortiguadoras, para ajustar y
mantener el pH requerido.

Journal of Microbiology and Biotechnology. 2004, vol. 20, nro. 5, p. 483–486. DOI:
10.1023/b:wibi.0000040398.93103.2
35 MOLINA GRIMA, Emilio, et al. Photobioreactors: light regime, mass transfer and scale up. Journal

of Biotechnology. 1999, vol. 70, nro. 1-3, p. 240–242. DOI: 10.1016/s0168-1656(99)00078-4


36 MEHLITZ, Thomas Hagen. Temperature influence and heat management requirements of

microalgae cultivation in photobioreactors. Tesis de Maestría. California: California Polytechnic State


University, 2009. p. 88.
37 HIRATA, Hachiro; ANDARIAS, Ishak and YAMASAKI, Shigehisa. Effects of salinity and

temperature on the growth of the marine phytoplankton Chlorella saccharophila. Mem. Fac. Fish.,
Kagoshima Univ. 1981, vol. 30, p. 257-259.
38 HANAGATA, Nobutaka, et al. Op. cit. p. 3345-3348.
39 BENAVENTE VALDÉS, Juan Roberto, et al. Op. cit. p. 6.

26
4.1.5 Mezclado y transferencia gaseosa. El mezclado es de gran importancia
para que las microalgas puedan adquirir los nutrientes y la iluminación necesaria de
manera equitativa, permite que el potencial de hidrógeno (pH) se mantenga
uniforme en el cultivo y adicionalmente evita que las microalgas sedimenten.
Benavente et al 40 , expresan que un mezclado mecánico y acelerado, genera
turbulencia y afecta la estructura celular de la microalga, impidiendo el crecimiento
y producción de metabolitos, por el contrario, la ausencia o insuficiencia de
mezclado generará sedimentación y muerte celular.

Una alternativa, para garantizar una agitación constante en el cultivo, sin que afecte
a la microalga, es mediante el sistema de airlift. Según AL-Mashhadani et al41, los
biorreactores con sistema airlift, son una excelente alternativa para el mezclado y la
transferencia gaseosa a las microalgas, ya que este sistema suministra el gas en
forma de microburbujas, mejorando la superficie y tiempo de contacto del gas con
las microalgas, aumentando la eficiencia de la fijación del carbono.

4.2 FOTOBIORREACTORES (FBR)

El cultivo de microalgas puede llevarse a cabo mediante dos tipos de sistemas, los
sistemas abiertos donde las condiciones son dadas por la atmósfera, y los sistemas
cerrados en los cuales la exposición del cultivo a la atmósfera es relativamente nula,
y todas las variables son acondicionadas por el operario.

Según Suh y Lee42, los cultivos microalgales han evolucionado desde hace más de
60 años, donde se iniciaron con sistemas de cultivos abiertos, hasta llegar a obtener
sistemas de cultivos óptimos para especies específicas en sistemas cerrados, en el
cual se han implementado los fotobiorreactores para permitir el control de las
variables ambientales y fisicoquímicas, obteniendo cultivos de ultra alta densidad
celular, favoreciendo la producción de compuestos bioquímicos de interés
particular. Los fotobiorreactores son sistemas de cultivo, donde se pueden controlar
la mayoría de los factores ambientales tales como temperatura, luminosidad,
fotoperiodo, trayectoria de la luz, pH, salinidad y cantidad de nutrientes; además
evita las fuentes de contaminación en los monocultivos. En la figura 1 se ilustran los
cuatro tipos de fotobiorreactores más comunes en el cultivo de microalgas.

40 BENAVENTE VALDÉS, Juan Roberto, et al. Op. cit. p. 6-7.


41 AL-MASHHADANI, Mahmood; WILKINSON, Stephen y ZIMMERMAN, William. Airlift bioreactor for
biological applications with microbubble mediated transport processes. Chemical Engineering
Science. 2015, vol. 137, p. 243. DOI 10.1016/j.ces.2015.06.032
42 SUH, In Soo and LEE, Choul-Gyun. Photobioreactor Engineering: Design and performance.

Biotechnology and Bioprocess Engineering. 2003, vol. 8, nro. 6, p. 313-314. ISSN 1976-3816

27
Figura 1. Fotobiorreactores utilizados en el cultivo de microalgas: (a) estanque
abierto, (b) placa plana, (c) tubular inclinado y (d) tubular horizontal continuo

Fuente: BITOG, J. P. et al. Application of computational fluid dynamics for modeling and designing
photobioreactors for microalgae production: A review. Computers and Electronics in Agriculture. 2011,
vol. 76, pp. 131–147. DOI 10.1016/j.compag.2011.01.015

Según Contreras et al 43 , los fotobiorreactores tubulares y de placas planas han


mostrado mejores resultados en cultivos de alta densidad celular, ya que aumenta
la biomasa 3 veces más en comparación con los sistemas convencionales de
carrusel, ofreciendo ventajas como facilidad para cosechar la biomasa,
mantenimiento del cultivo sin contaminación, mejor control de las condiciones de
cultivo y menor inversión de capital en la elaboración del sistema de cultivo.
Además, proponen que el diseño de cualquier fotobiorreactor independientemente
de la especie microalgal cultivada debe tener una trayectoria de luz pequeña (aprox.
2,5 cm), cultivo de alta densidad celular (8-15 g/L), mezclado adecuado, sistema de
desgasificación de oxígeno y control de temperatura y pH.

43 CONTRERAS FLORES, Coral, et al. Op. cit. p. 451.

28
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 MÉTODO

Según Hernández 44 , el presente trabajo fue una investigación correlacional


bivariada, debido a que se pretende conocer el comportamiento del contenido de
biomasa microalgal modificando la concentración del dióxido de carbono en el
sistema.

5.2 DISEÑO ESTADÍSTICO

La comparación entre medios de cultivo y fotoperiodo para seleccionar las mejores


condiciones de crecimiento de la microalga Chlorella sp., se realizó por análisis
descriptivo de la variable medida (densidad óptica a 750nm). Y la comparación entre
tratamientos para determinar la tasa de fijación del dióxido de carbono en la
microalga Chlorella sp., se realizó por análisis de varianza ANOVA, asumiendo un
nivel de significancia (α) de 0,05. El procesamiento estadístico se realizó con el
programa IBM® SPSS® Statistics 21.0 en español.

Debido a lo anterior se planteó la siguiente hipótesis de partida:

Hi= Al suministrar dióxido de carbono al 15% v/v en el cultivo de la microalga


Chlorella sp. no habrá variación en la tasa de fijación del carbono.

H0= Al suministrar dióxido de carbono al 15% v/v en el cultivo de la microalga


Chlorella sp. habrá variación en la tasa de fijación del carbono.

5.3 PARÁMETROS CINÉTICOS EN EL CRECIMIENTO DE LA MICROALGA

A partir de los resultados obtenidos en cada fase del experimento, se determinan


los siguientes parámetros cinéticos de crecimiento microalgal y fijación de CO 2:

5.3.1 Velocidad específica de crecimiento (µi). relaciona la cantidad de biomasa


generada entre días consecutivos de cultivo (del día i-1 al día i). Se expresa en
dimensiones inversas de tiempo (h-1 o d-1). Se calculó según la siguiente expresión:

44HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar.


Metodología de la investigación. 5 ed. Bogotá D.C.: McGraw-Hill, 2010. p. 89-106. ISBN: 978-607-
15-0291-9

29
𝐿𝑛(𝐶𝑏 𝑖 )−𝐿𝑛(𝐶𝑏 𝑖−1 )
µ= (3)
𝑡𝑖 −𝑡𝑖−1

donde,
Cb i es la concentración de biomasa g/L, en el instante de tiempo t i.
Cb i-1 es la concentración de biomasa g/L, en el instante inmediatamente anterior al
tiempo ti.
ti es el tiempo en horas o días que corresponde a la Cb i.
ti-1 es el tiempo en horas o días que corresponde a la Cb i-1.

La velocidad específica de crecimiento máxima (µ máx.), corresponde al mayor valor


obtenido durante todo el periodo del cultivo. La velocidad específica de
crecimiento puede ser calculada también en función de la densidad celular,
sustituyendo los valores de concentración de biomasa (Cb) por la densidad celular
(N) en el mismo instante de tiempo.

5.3.2 Productividad diaria (Pi). Es la biomasa producida entre el día i-1 y el día i
expresado en g/L*d. El mayor resultado de productividad diaria obtenida durante el
periodo del cultivo se conoce como productividad máxima (Pmáx.). Este parámetro
se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝐶𝑏 𝑖 −𝐶𝑏 𝑖−1
𝑃𝑖 = (4)
𝑡𝑖 −𝑡𝑖−1

5.3.3 Productividad Volumétrica (Pb). Es un parámetro similar al anterior, sin


embargo, se utiliza principalmente para medir la productividad media del periodo de
cultivo. Se expresa en unidades de masa por unidad de volumen y de tiempo (g/L*d)
y se calcula con la siguiente expresión:

𝐶𝑏 𝑓 −𝐶𝑏 0
𝑃𝑏 = (5)
𝑡𝑓 −𝑡0

donde,
Cb f es la concentración de biomasa (g/L) el último día de cultivo.
Cb 0 es la concentración de biomasa (g/L) el primer día de cultivo.
tf es el último día de cultivo.
t0 es el primer día de cultivo (día cero).

30
5.3.4 Biomasa acumulada. Es la cantidad de biomasa obtenida desde el primer
día hasta el último día de cultivo, expresada en gramos de biomasa por litro (g/L).
Se calcula con la diferencia entre la concentración de biomasa al final y al inicio del
cultivo, tal como lo muestra la siguiente expresión:

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐶𝑏 𝑓 − 𝐶𝑏 0 (6)

5.3.5 Tasa de fijación de CO2 diaria (Fi). La fijación de CO2 se calculó a partir de
la concentración de biomasa en base seca, puesto que según Chisti45 y Martínez46
afirman que la cantidad de carbono corresponde aproximadamente al 50% del
contenido de biomasa seca y se utiliza el factor de conversión de Carbono a Dióxido
de Carbono obtenido a partir de un factor estequiométrico con sus pesos
moleculares, mediante la expresión:

𝐹𝑖 = 𝐶𝑏 𝑖 ∗ 0.5 ∗ 3.67 (7)

Nota: El factor de conversión (3.67) se obtiene al dividir el peso molecular del


carbono (12 g/mol) entre el peso molecular del dióxido de carbono (44 g/mol).

5.3.6 Tasa de fijación de CO2 total (FT). Se calcula de igual manera que el
parámetro anterior, solo que en este caso solo se relaciona la concentración de
biomasa acumulada con los factores de conversión.

𝐹𝑇 = 𝐶𝑏 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 ∗ 0.5 ∗ 3.67 (8)

5.4 PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos de este trabajo se realizaron las
pautas ilustradas en el flujograma de la figura 2, donde se presenta de forma
generalizada las etapas del experimento y posteriormente se describen de manera
detallada cada uno de los procedimientos.

45 CHISTI, Yusuf. Op. cit. p. 297.


46 MARTINEZ, Lorena. Op. cit. p. 83.

31
Figura 2. Diagrama de flujo para evaluar la absorción de dióxido de carbono en la
microalga Chlorella sp.

Evaluación de absorción de CO2


en la microalga Chlorella sp.

Toma de la muestra

Verificación de la presencia de Chlorella sp.

¿Hay presencia de
No
la microalga
Chlorella sp?

Si

Desinfección de materiales y área de trabajo Preparación del medio de cultivo

Siembra en medio de cultivo sólido

¿Hay crecimiento
de la microalga
No Siembra en medio de
Chlorella sp? cultivo líquido

Si
Aislamiento en subcultivo hasta obtener la cepa de Chlorella sp.

Aumento del volumen de cultivo hasta 500 mL, variando el fotoperiodo y medio de cultivo

Determinación de la densidad óptica Estandarización de las condiciones ideales del cultivo

Diseño de FBR
Diseño del protocolo tubular helicoidal
en AutoCAD

Elaboración del
Aumento de la densidad microalgal Implementación de un
FBR en manguera
hasta cultivo en fotobiorreactor FBR tubular helicoidal
translúcida

Puesta en marcha
Evaluación de la absorción de dióxido de carbono en la FBR a condiciones
microalga Chlorella sp. por análisis de la biomasa seca de laboratorio

Interpretación de resultados

Fuente: elaboración propia.

32
5.4.1 Toma de la muestra. Se realizó un muestreo de superficie alrededor de un
estanque de la Piscícola San Silvestre, donde se tomaron cuatro muestras
empleando una red para fitoplancton, garantizando la obtención de la microalga de
interés, la cual se recolectó en envases previamente esterilizados y rotulados, para
garantizar la conservación de la muestra.

5.4.2 Verificación de la presencia de Chlorella sp. La presencia de la microalga


Chlorella sp., se verificó por medio de microscopía óptica, empleando el microscopio
óptico LEICA DM 500 y el Microscopio óptico con contraste de fases OLYMPUS
BX51, para la captura de las micrografías. La muestra que presentó mayor
población de Chlorella sp., se tomó como punto de partida para el aislamiento y las
demás fueron descartadas.

5.4.3 Desinfección de materiales y área de trabajo. Los procedimientos de


desinfección del área de trabajo y de los materiales de vidrio se realizaron según el
protocolo de microalgas realizado por el CRIP47, donde se especifica que deben ser
lavados con agua y jabón seguido de una desinfección con alcohol etílico al 70%
y/o hipoclorito de sodio 200ppm (tomar 4mL de NaClO al 5% y aforar a 1L con agua
destilada).

5.4.4 Esterilización del medio de cultivo. La esterilización del agar bacteriológico


y de las cajas petri donde se sirvió el mismo, se realizó en el autoclave eléctrico tipo
olla de marca All American con capacidad de 24L, empleando 15 psi y 121°C
durante 15 minutos como condiciones de trabajo.

5.4.5 Aislamiento. La microalga se aisló empleando placas de agar.


Seguidamente, la siembra se almacenó con iluminación de dos lámparas
fluorescentes de 20 watts (luz día – 6500K) y fotoperiodo 12:12, para estimular su
reproducción. Una vez se evidenció la presencia de microalgas a simple vista, los
cultivos se observaron nuevamente en microscopio y se repitió el proceso de
aislamiento en un subcultivo hasta obtener la cepa de Chlorella sp.

5.4.6 Aumento del volumen de cultivo hasta 500mL. La cepa aislada en caja
petri fue transferida a tubos de ensayo con 7mL de medio de cultivo, los cuales
fueron Bold’s Basal Medium (BBM) y Beijerinck al 10, 50 y 100%, y el fertilizante
Nutrifoliar al 0.1, 0.5 y 1%, para adaptarla a diferentes nutrientes desde la etapa
inicial del escalado. Las cepas en los tubos de ensayo permanecieron en continuo
movimiento en un mezclador de cultivo con rodillos, marca Coulter Electronics

47CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA. Protocolo de microalgas: Protocolo de


microalgas para la producción de alimento vivo en las instalaciones del CRIP. Manzanillo, Colima:
Tecnología y Planeación para el Desarrollo Sustentable, s.f. p. 21-22.

33
Limited, con la misma intensidad lumínica usada con las cepas en cajas petri
durante un periodo aproximado de 20 días. Seguidamente, se transfirió a tubos de
ensayo con 14mL de medio durante un periodo de tiempo igual al anterior, y
finalmente se escaló a un volumen aproximado de 500mL de cultivo, con suministro
continuo de aire y la iluminación de dos lámparas LED de 14W (luz fría color blanca,
6500K y 950-1000 lúmenes), donde se determinaron las mejores condiciones para
el crecimiento de esta especie. Este procedimiento se realizó con fotoperiodos 12:12
y 24h.

5.4.7 Estandarización de las condiciones ideales del cultivo. Una vez obtenido
el volumen de 500mL en los cultivos de Chlorella sp., se evaluó su crecimiento en
cada cultivo, mediante el espectrofotómetro de marca Thermo Scientific, Genesys
10S UV-Vis, a una longitud de onda de 750nm (OD750nm) durante 16 días
continuos, para determinar el fotoperiodo y medio de cultivo que más favorece al
aumento de la densidad microalgal.

5.4.8 Diseño del protocolo de aislamiento de la microalga Chlorella sp. En


función de los mejores resultados y procedimientos empleados en la obtención de
la cepa en placa de agar y un cultivo axénico de Chlorella sp. en medio líquido, se
diseñó un protocolo que permite replicar esta metodología a otros investigadores.

5.4.9 Aumento de la densidad microalgal hasta cultivo en fotobiorreactor.


Una vez estandarizadas las condiciones óptimas del cultivo, se transfirió a
recipientes de vidrio de 1,5L y después se escaló a recipientes de 3L de capacidad,
hasta que se obtuvo un volumen considerable de cultivo para ser transferido a un
fotobiorreactor con capacidad aproximada de 50L, donde se tuvo 20L de cultivo.

5.4.10 Implementación del fotobiorreactor. El diseño del fotobiorreactor (FBR)


tubular helicoidal se realizó en el software de diseño asistido por computadora
AutoCAD. La construcción del mismo se realizó con manguera transparente según
las especificaciones del diseño. El FBR está soportado por una base móvil metálica
y en su zona central está iluminada por cuatro lámparas fluorescentes de 28W (luz
día, 6400K, 2100 lm). Adicionalmente tiene una facilidad en el área inferior con doble
entrada, una para el suministro del cultivo y la otra para inyectar la mezcla gaseosa,
la cual se conecta con una facilidad en el área superior, que permite la recirculación
del gas dentro del sistema; conectado a la facilidad superior hay un tomamuestra
para gases y adicionalmente tiene tres tomamuestras en diferentes puntos de la
zona donde permanecen las microalgas, para realizar los análisis rutinarios del
cultivo (temperatura, pH, OD750nm y contenido de biomasa seca). Las microalgas
en el FBR estuvieron bajo condiciones óptimas de crecimiento, donde se realizaron
dos tratamientos, los cuales fueron el control o blanco (suministro continuo de aire
atmosférico), y el experimental (recirculación de CO2 al 15% v/v en aire).

34
5.4.11 Determinación de biomasa seca. Este análisis se realizó diariamente,
tomando 15mL de cultivo para secarlo en la estufa de secado Memmert modelo 100-
800, a una temperatura de 105°C durante 24 horas, se dejó atemperar en un
desecador de vidrio claro con placa de porcelana y se pesó en la balanza analítica
OHAUS EX224 con capacidad de 220g. Por medio de este análisis se determinó la
concentración de biomasa seca y la cantidad de dióxido de carbono fijado por
relación estequiométrica.

5.4.12 Evaluación de la tasa de absorción de dióxido de carbono en la


microalga Chlorella sp. en el tratamiento control. Al cultivo microalgal contenido
en el FBR se le suministró constantemente aire atmosférico [CO 2 ≈0.04%]
impulsado a través de una bomba de vacío medi-pump 1630 de 1200 mL marca
Thomas ; cada 24 horas se tomaron muestras del cultivo del FBR a la cual se le
determinó la concentración de biomasa seca y medición de densidad óptica en el
espectrofotómetro THERMO SCIENTIFIC, GENESYS 10S UV-Vis a 750nm, para
determinar el contenido de carbono orgánico como medición indirecta de la cantidad
del CO2 fijado y el comportamiento de la densidad celular respectivamente.
Adicionalmente se realizaron análisis de control como pH con el pHmetro HACH,
HQ11d, y temperatura, para conocer las condiciones fisicoquímicas en que se
encontraba el cultivo durante el periodo de prueba. Este tratamiento se llevó a cabo
en el Laboratorio Multipropósito del Centro de Investigaciones Santa Lucía del
Instituto Universitario de la Paz.

5.4.13 Evaluación de la tasa de absorción de dióxido de carbono en la


microalga Chlorella sp. en el tratamiento experimental. Se preparó por única vez,
una mezcla de dióxido de carbono a una concentración aproximada del 15% v/v en
aire (equivalente a 150.000 ppm), para lo cual fue necesario inyectar un volumen
aproximado de 14L de CO2 de alta pureza al FBR desocupado y recircularlo por un
periodo de 24 horas, para que se mezclara con el aire atmosférico presente dentro
del FBR. Luego se tomaron muestras de la mezcla gaseosa para conocer su
composición por cromatografía de gases, mediante el método ASTM D783348, cuyo
resultado final se presenta en el anexo C, y finalmente se inyectaron 20L de cultivo
microalgal al FBR, recirculando continuamente la mezcla gaseosa a través del
cultivo durante 20 días. En esta prueba se realizaron los mismos análisis de rutina,
aplicados en el tratamiento anterior (suministro de CO2 atmosférico) cada 24 horas.
Este tratamiento se llevó a cabo en la Coordinación de Inspección de Calidad de
Ecopetrol S.A. Los resultados obtenidos en los dos tratamientos (control y
experimental) sirvieron para comparar la cinética de crecimiento de la microalga
Chlorella sp. y por ende determinar la tasa de fijación de carbono, al estar expuesta
a dos concentraciones diferentes de dióxido de carbono.

48 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Determination
of Hydrocarbons and Non-Hydrocarbon Gases in Gaseous Mixtures by Gas Chromatography. ASTM
D7833. West Conshohocken, Estados Unidos: ASTM, 2014. p. 1-10.

35
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO

La cepa de la microalga Chlorella sp. aislada en placa con agar bacteriológico se


transfirió a los medios de cultivos líquidos, obteniendo mayor crecimiento con los
medios Beijerinck y BBM concentrados coincidiendo con los resultados de Cobos et
al49. En la figura 3 se puede observar que los medios de cultivo BBM y Beijerinck,
tuvieron resultados semejantes en el aumento de la densidad óptica cuando el
cultivo estuvo expuesto a fotoperiodo continuo, sin embargo, hubo una diferencia
significativa en el cultivo con fotoperiodo 12:12, demostrándose mediante
regresiones lineales que se obtiene mayor crecimiento microalgal, empleando el
medio de cultivo Beijerinck (concentrado) con fotoperiodo continuo; estos resultados
se presentan en el anexo B.

Figura 3. Linealización de la densidad óptica de Chlorella sp. en diferentes medios


de cultivos y fotoperiodo 12:12 y 24 h. medida a 750nm en UV-Vis

2,9
Densidad óptica a 750nm linealizada (u.a.)

2,4

1,9

1,4

0,9

0,4

-0,1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (días)

12:12H BEI 10 12:12H BBM 10 12:12H NUT 0,1 24H BEI 10 24H BBM 10 24H NUT 0,1
12:12H BEI 50 12:12H BBM 50 12:12H NUT 0,5 24H BEI 50 24H BBM 50 24H NUT 0,5
12:12H BEI 100 12:12H BBM 100 12:12H NUT 1 24H BEI 100 24H BBM 100 24H NUT 1

Fuente: elaboración propia.

49 COBOS, Marianela, et al. Media composition affects the fatty acids profiles of three oleaginous
microalgae from the Peruvian Amazon. Asian Journal of Microbiology and Biotechnology. 2017, vol.
1, nro. 1, p. 14-24.

36
El contenido de fósforo en el medio de cultivo Beijerinck es cuatro veces mayor que
el de nitrógeno y 28 veces mayor que el de azufre, lo que resalta la importancia de
conocer la óptima relación másica de elementos esenciales en el crecimiento y
reproducción de las microalgas, como el nitrógeno (NO3-, NH4+ y CH4N2O) , fósforo
(PO43- y P2O5), azufre (SO42-) y potasio (K), la cual varía en cada medio de cultivo
empleado en este estudio, tal como se presenta en el cuadro 3 y en el anexo A; así
mismo se denota la influencia que tienen los periodos lumínicos en el proceso
fotosintético, puesto que la exposición continua a la luz inhibe el proceso de
respiración celular y acelera el aumento de la reproducción microalgal; por lo que
se destaca que el exceso o ausencia de estos dos factores conlleva a un crecimiento
lento o nulo de este microorganismo, coincidiendo con lo reportado por Bohne y
Linden50.

Cuadro 3. Concentración de elementos esenciales en cada medio de cultivo


empleado en solución concentrada

Beijerinck Medium Bold’s Basal Medium Nutrifoliar

Nitrógeno total (g/L) 0.05257 0.04122 200


Elementos

Fósforo total (g/L) 0.21100 0.05321 100

Potasio total (g/L) 0.26507 0.06711 50

Azufre total (g/L) 0.00736 0.01210 14

Relación N:P:K:S 7:29:36:1 4:5:6:1 14:7:4:1

Nitrato total (g/L) 0.11625 0.18256 -

Amonio total (g/L) 0.03384 - -


Iones

Fosfato total (g/L) 0.64400 0.16306 -

Sulfato total (g/L) 0.02208 0.03630 -

Fuente: elaboración propia, con base en las composiciones químicas de cada medio y en la
especificación de la etiqueta del envase.

Los resultados anteriores llevaron a estandarizar un protocolo que permitió obtener


un cultivo monoclonal y axénico de Chlorella sp., llevándose a cabo diferentes
actividades que permitieron su aislamiento y posterior escalado a altas densidades
de cultivo.

50 BOHNE, Felix and LINDEN, Hartmut. Op. cit. p. 26–28.

37
6.2 PROTOCOLO DE AISLAMIENTO DE LA MICROALGA Chlorella sp.

A continuación, se presenta un protocolo estandarizado para el aislamiento de la


cepa de Chlorella sp. a partir de los protocolos establecidos por Arredondo y
Voltolina51 y por el Centro Regional de Investigación Pesquera52.
1. En la obtención de las células de esta microalga se hace necesario identificar
fuentes hídricas eutrofizadas cercanas a la ubicación del investigador, siendo el
exceso de contaminantes (nitratos, fosfatos, sulfatos, materia orgánica) una
fuente nutricional para estos microorganismos.

2. Antes de realizar el muestreo, es necesario alistar el material pertinente para la


toma de la muestra, incluyendo frascos recolectores limpios preferiblemente de
vidrio y con suficiente capacidad de almacenamiento (200-500mL).

3. Se toman al menos tres muestras empleando una red de fitoplancton con malla
de 20µm, para separar las microalgas de otros microorganismos de mayor
tamaño, no obstante, esto no significa que no puedan ser recolectadas
directamente en los frascos recolectores.

4. Durante el almacenamiento, la muestra se debe mantener a una temperatura


similar a la de su ambiente natural, la refrigeración solo es necesaria en
investigaciones que requieran inhibir la reproducción de los microorganismos
presentes. Sin embargo, lo ideal es trasladar las muestras al laboratorio tan
pronto sean recolectadas y verificar la presencia de la microalga Chlorella sp.

5. Para verificar la presencia de la microalga es estrictamente necesario disponer


de un microscopio con aumentos de 10x en adelante, que permita identificar la
especie de interés. Para ello se debe tomar una gota de cada muestra y
observarla en el microscopio óptico y seleccionar aquella donde se observe
mayor presencia de la microalga Chlorella sp. Si ninguna de las muestras
contiene la microalga de interés se debe cambiar el punto de muestreo y repetir
el procedimiento desde el apartado 3.

6. Una vez sea identificada la muestra de mayor población de Chlorella sp., se


procede a limpiar el área de trabajo y todos los materiales necesarios en el
aislamiento microalgal en placa de agar, para ello deben ser lavados con agua
y jabón seguido de una desinfección con alcohol etílico 70% (comercial) y/o
hipoclorito de sodio 200ppm.

51 ARREDONDO, Bertha y VOLTOLINA, Domenico. Métodos y herramientas analíticas en la


evaluación de la biomasa microalgal: Concentración, recuento celular y tasa de crecimiento. La Paz,
Baja California Sur: Los Autores, 2007. 69 p. ISBN 968-5715-51-3.
52 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA. Op. cit. p. 5-22.

38
7. Para el aislamiento en placas de agar se emplea un medio de cultivo que
contenga los nutrientes necesarios para la reproducción de múltiples
microorganismos como el agar bacteriológico, el cual forma gel al 1.5% p/v en
agua destilada, para su dilución es necesario calentar y agitar simultáneamente
la solución en un erlenmeyer y luego esterilizarla para eliminar cualquier
contaminante biológico presente. En el proceso de esterilización la solución
debe llevarse al autoclave a condiciones de temperatura de 121°C y presión de
15 psi durante 15 minutos.

8. Después de esterilizar el medio de cultivo y las cajas petri, se deja reposar sin
permitir que el agar se empiece a gelificar en el erlenmeyer, seguidamente se
sirve el agar en las cajas petri y se espera a que gelifiquen. Como
recomendación de bioseguridad y asepsia, la servida del agar en cajas petri
debe realizarse en un área previamente desinfectado y con poca corriente de
aire (si no se cuenta con una cabina de flujo laminar), también es indispensable
tener mecheros de alcohol encendidos, uno entre el analista y el medio de
cultivo y los demás alrededor de este último, además, cabe agregar que el
analista debe contar con los elementos de protección personal. Si se cuenta con
una cabina de flujo laminar, solo se debe dejar el medio de cultivo y las cajas
petri en su interior y encender la luz ultravioleta por 15 minutos, luego se
procede a realizar la servida sin necesidad de emplear la llama de un mechero.

9. Teniendo el agar bacteriológico gelificado, las cajas petri se colocan en forma


invertida por 20 minutos, para eliminar el exceso de humedad presente en el
agar y luego se procede a iniciar el aislamiento de la microalga Chlorella sp.

10. En el aislamiento se deben mantener las mismas recomendaciones de


bioseguridad expuestas en el apartado 8, y la siembra se realiza por
diseminación en la superficie, lo cual consiste en tomar un asa bacteriológica,
calentar su punta al rojo vivo en un mechero y dejarla enfriar cerca del mismo,
luego se toma el inóculo (de la muestra previamente seleccionada) y se extiende
sobre la superficie del agar, sin hacerle presión para no romperlo; este
procedimiento se repite con cada una de las placas con agar bacteriológico,
tomando siempre un nuevo inóculo de la misma muestra.

11. Después de terminar la siembra en las cajas petri, éstas deben ser almacenadas
manteniendo la posición invertida en un lugar aislado, iluminado con 2 lámparas
fluorescente de 20W o LED de 14W, fotoperiodo 12:12 y temperatura de 27 ±
2°C. Un lugar aislado hace referencia a una cabina, cuarto o recipiente
totalmente aséptico, de lo contrario se puede cubrir el borde de las cajas petri
con papel parafilm, manteniéndolas aisladas de cualquier contaminación del
medio. Por otro lado, la muestra restante se puede dejar con aireación constante
suministrada por una bomba de aire con capacidad de 3L.min -1.

39
12. Aproximadamente 15 días después de haber realizado las siembras, se hace
seguimiento en el microscopio para verificar el crecimiento de la microalga
Chlorella sp. en el agar. Esta observación puede realizarse colocando
directamente la caja petri sobre la platina del microscopio sin necesidad de
destaparla, de esta forma se evita la contaminación del cultivo, posteriormente
se vuelven a almacenar hasta que la microalga alcance una mayor densidad
celular (aproximadamente un mes después de realizar la siembra).

13. Aproximadamente un mes después de haberse realizado la siembra, se procede


a hacer repiques, donde se transfiere el inóculo sembrado en placa de agar a
una nueva placa con agar bacteriológico (subcultivo), para ello es necesario
seguir las mismas recomendaciones de bioseguridad y asepsia, agregando la
presencia de un microscopio óptico el cual debe ser previamente desinfectado
con alcohol etílico 70%, este será utilizado para conocer la ubicación exacta de
la microalga Chlorella sp. evitando tomar otro microorganismo presente en el
cultivo. Para ello se debe destapar la caja petri y ubicarla en la platina del
microscopio, ubicar la microalga con el objetivo de 10x, verificarla con el de 40x
sin que el objetivo tenga contacto directo con el cultivo del agar y luego regresar
al de 10x para facilitar su captura con el asa bacteriológica previamente
calentada al rojo vivo y enfriada en el nuevo agar; al tener la microalga Chlorella
sp. en el asa, se procede a diseminarla sobre la superficie del subcultivo. Este
procedimiento debe repetirse el número de veces necesarios para obtener el
cultivo monoclonal y axénico de Chlorella sp. este número de repeticiones
depende directamente del nivel de asepsia aplicado en cada etapa del
aislamiento.

14. Al tener la cepa de la microalga Chlorella sp. en placa con agar bacteriológico,
se da inicio al escalamiento, lo cual consiste en aumentar la densidad microalgal
en grandes volúmenes de cultivo, para ello se emplea el asa bacteriológica, se
toman inóculos de la cepa y se transfieren a tubos de ensayo con 7mL de medio
de cultivo Beijerinck. Este procedimiento debe realizarse con los mismos
parámetros de asepsia y bioseguridad aplicados anteriormente. Luego de haber
inoculado cada uno de los tubos de ensayo, se dejan en agitación constante en
un agitador de cultivo, bajo las mismas condiciones de iluminación y
temperatura mencionadas en el apartado 11.

15. Después de diez días, se procede a verificar la presencia de la microalga en el


cultivo en tubo de ensayo, para ello se toma una gota de cada cultivo y se
observa en el microscopio con el objetivo de 40x. Si dado el caso llega a haber
presencia de bacterias se pueden aplicar bactericidas como el telurito de potasio
(K2TeO3) a una concentración de 10mg/L, también se puede agregar
antibióticos al cultivo, pero se debe tener en cuenta la importancia del tipo de
antibiótico, así como su dosificación, ya que la bacteria puede generar
resistencia al antibiótico o podría afectar a la microalga y no a la bacteria.

40
16. Veinte días después de transferir el inóculo de la placa de agar a tubos de
ensayo, se aumenta su volumen paulatinamente en recipientes transparentes o
translúcidos de mayor capacidad, con aireación constante y fotoperiodo
continuo (24h luz), hasta obtener cultivos a gran escala. El volumen de cultivo
de Chlorella sp. debe ser aumentado cada quince días y así como aumenta el
volumen de nutrientes es necesario aumentar la intensidad lumínica empleando
cinco lámparas LED de 14W (luz fría) después de superar un volumen de 2L.

Una vez implementado este protocolo se obtuvo la cepa de la microalga Chlorella


sp., empleada en el proceso de absorción del dióxido de carbono en el FBR. En la
figura 4 se presentan las micrografías captadas con el microscopio óptico de
contraste de fases, de los cultivos en siembras con placas de agar bacteriológico,
donde se inicia con un cultivo masivo de múltiples microorganismos, seguido de dos
subcultivos donde sólo se detallan diferentes especies de microalgas y finalmente
la micrografía que muestra un cultivo axénico de la microalga de interés.

Figura 4. Micrografías del proceso de aislamiento de la microalga Chlorella sp. en


placa de agar. A) cultivo inicial 40x. B) Primer subcultivo 40x. C) Segundo subcultivo
60x. D) Cepa aislada de Chlorella sp. 60x.

A B

C D

Fuente: elaboración propia.

41
En la figura 5 se exhibe el proceso de escalamiento para obtener un volumen
representativo de microalga Chlorella sp., iniciando con la cepa aislada en caja petri
hasta obtener cultivos en recipientes de 3L, los cuales se emplearon para escalar el
cultivo en el fotobiorreactor tubular helicoidal.

Figura 5. Escalado de la cepa de la microalga Chlorella sp. A) Aislamiento en placa


de agar. B) Cultivo en tubos de ensayo. C) Cultivo en recipientes de 500 mL. D)
Cultivo en recipientes de 3L.

A B

C D

Fuente: elaboración propia.

42
6.3 IMPLEMENTACIÓN DEL FOTOBIORREACTOR TUBULAR HELICOIDAL

Después de tener el cultivo de Chlorella sp. a gran escala bajo condiciones


favorables de crecimiento, fue necesario implementar un fotobiorreactor que
aumentara el tiempo de residencia del aire enriquecido con dióxido de carbono
dentro del cultivo microalgal, para lo cual se elaboró un fotobiorreactor tubular
helicoidal con 100m de manguera plástica transparente, soportada por una
estructura metálica, iluminada por cuatro lámparas fluorescentes de 28W (2100lm),
con sistema de recirculación de la mezcla aire-CO2, tres tomamuestras para análisis
del cultivo y uno para análisis del gas, tal como se detalla en la figura 6.

Figura 6. Diseño del fotobiorreactor tubular helicoidal. A) Diseño digital. B) Montaje


real.

A B

Fuente: elaboración propia.

43
6.4 EVALUACIÓN DE LA FIJACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA
MICROALGA Chlorella sp., EN EL FOTOBIORREACTOR BAJO CONDICIONES
ÓPTIMAS DE CULTIVO

El FBR tubular helicoidal fue puesto en funcionamiento con una carga aproximada
de 20L de cultivo, para el cual se emplearon aproximadamente 7L de cultivo
concentrado de la microalga Chlorella sp., diluida en medio de cultivo Beijerinck.
Este procedimiento se llevó a cabo en dos ocasiones, la primera, para realizar la
prueba con inyección de aire atmosférico (tratamiento control) y la segunda, para
realizar la prueba con inyección de dióxido de carbono al 15% v/v en aire
(tratamiento experimental). A cada tratamiento se le realizó análisis diario del cultivo,
midiendo variables de control (temperatura y pH) y variables de cinética de
crecimiento de la microalga (densidad óptica y materia seca), durante 20 días.

En los tratamientos control y experimental, se evidenció que la temperatura y el pH


no tuvieron variación significativa; donde la temperatura estuvo entre 25,5-30°C y
20,2-24,2°C respectivamente, factor dependiente de las condiciones del laboratorio
donde se encontraba el FBR, se resalta que cada tratamiento fue llevado a cabo en
laboratorios diferentes, como se mencionó en la metodología. En ambos casos, el
pH se mantuvo neutro, oscilando entre 6.0 y 7.0, debido a que el ácido carbónico
(H2CO3) y el CO2(aq), productos de la solubilización del dióxido de carbono en el agua,
reaccionan con los cationes de las sales inorgánicas presentes en el medio de
cultivo formando carbonatos.

Por otro lado, la densidad óptica del cultivo se midió en un espectrofotómetro UV-
Vis, puesto que según Martínez53 y Salomón54, existe una correlación directa entre
la concentración de biomasa seca y la absorbancia del cultivo, medida a una
longitud de onda de 750nm. No obstante, durante esta experimentación se
evaluaron simultáneamente estas dos variables y se determinó que no existe una
relación lineal y proporcional entre ellas, tal como se detalla en la figura 7. Lo anterior
puede relacionarse por la interferencia de las sales del medio de cultivo presentes
en la muestra, al no realizarse un pretratamiento antes de ser sometidas al
tratamiento térmico. Por tal motivo no se considera fiable inferir la medida de la
biomasa seca a partir de la densidad óptica en este tipo de experimentación.

53 MARTINEZ, Lorena, Op. cit. p. 53.


54 SALOMÓN PÉREZ, David Marcus. Metodología de alto rendimiento para evaluar contenido de
lípidos y producción de biomasa en microalgas. Trabajo de grado Ingeniería en Procesos
Biotecnológicos. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias
Biológicas y Ambientales, 2015. p. 26-36

44
Figura 7. Gráfica de la correlación entre biomasa seca y densidad óptica (λ=750nm).
A) Tratamiento control. B) Tratamiento experimental.
A 4,00 B
1,58
y = 2,1127x + 1,1075
y = 0,0909x + 1,3619
R² = 0,6359
3,50 R² = 0,184
1,53
Biomasa seca (g/L)

Biomasa seca (g/L)


3,00
1,48
2,50

1,43
2,00

1,50 1,38

1,00 1,33
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 0,300 0,500 0,700 0,900 1,100
Densidad Óptica 750nm (u.a.) Densidad Óptica 750nm (u.a.)

Fuente: elaboración propia

En el tratamiento control se obtuvo una biomasa acumulada de 1,95 g/L equivalente


a una fijación total de 3,58 gCO2/L de cultivo, siendo un comportamiento normal en
comparación con los estudios de Maeda et al55. y Yao, Shi y Miao56, presentándose
intermitencias en el crecimiento durante el periodo de prueba. No obstante, al
realizar el tratamiento experimental se obtuvo una biomasa acumulada de 0,07 g/L
equivalente a una fijación total de 0.13 gCO2/L de cultivo, siendo un crecimiento
inferior en comparación a los resultados de los autores mencionados, sin embargo,
Giraldo57 también obtuvo un menor crecimiento al inyectar en el cultivo de Chlorella
sp., aire enriquecido con CO2 al 2% en comparación al cultivo con suministro de aire
atmosférico. Lo anterior se asocia posiblemente a que la especie microalgal
empleada requiera ser modificada genéticamente para asimilar elevadas
concentraciones de CO2. En el cuadro 4 se presentan los resultados de los
parámetros cinéticos más relevantes, y en la figura 8 se contrastan los resultados
de fijación de CO2 entre tratamientos. Adicionalmente en el anexo D, se presentan
los datos obtenidos en ambas pruebas.

55 MAEDA, Kazuhiko, et al. CO2 fixation from the flue gas on coal-fired thermal power plant by
microalgae. Energy Conversion and Management. 1995, vol. 36, nro. 6-9, p. 717-720.
56 YAO, Lili; SHI, Jianye and MIAO, Xiaoling. Mixed wastewater coupled with CO for microalgae
2
culturing and nutrient removal. PloS ONE. 2015, vol. 10, nro. 9, p. 4-8. DOI
10.1371/journal.pone.0139117
57 GIRALDO RAVE, Alejandra. Evaluación de cepas de microalgas para captura de CO2. Tesis de
Magister en Ingeniería. Medellín: Universidad EAFIT. Escuela de Ingeniería, 2013. p. 44-84.

45
Cuadro 4. Resultados de los parámetros cinéticos en pruebas con CO2 atmosférico
y concentrado al 15% v/v en aire

Parámetros cinéticos del crecimiento de CO2 0.04% CO2 15%


microalgas v/v v/v

Velocidad específica de crecimiento máxima (d-1) 0.593 0.124

Productividad máxima (g/L*d). 1.507 0.180

Productividad Volumétrica (g/L*d) 0.101 0.004

Biomasa acumulada (g/L) 2.027 0.073

Tasa de fijación de CO2 máxima (g CO2/L de cultivo *d). 2.765 0.330

Tasa de fijación de CO2 total (g CO2/L de cultivo). 3.584 0.135

Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Tasa de fijación de dióxido de carbono en la microalga Chlorella sp., con


inyección de CO2 atmosférico y concentrado al 15% v/v en aire.

7,00
Tasa de CO2 fijada (g/L)

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00
0 3 6 9 12 15 18 21
Tiempo (días)

[CO2]= 0,04% [CO2]= 15%

Fuente: elaboración propia.

A continuación, en el cuadro 5 y 6 se presenta el análisis estadístico aplicado a los


tratamientos control y experimental para la concentración de biomasa y fijación de
CO2 respectivamente, adicionalmente se ilustra la variabilidad de estos resultados
en la figura 9.

46
Cuadro 5. Comparación de la concentración de biomasa entre tratamientos

Descriptivos
Intervalo de confianza para la
Desviación Error
N Media media al 95% Mín. Máx.
típica típico
Límite inferior Límite superior

T. Blanco 84 2,1306 ,56770 ,06194 2,0074 2,2538 1,25 3,54


T. Experimental 84 1,4173 ,06164 ,00673 1,4039 1,4307 1,27 1,56
Total 168 1,7739 ,53852 ,04155 1,6919 1,8560 1,25 3,54

ANOVA de un factor
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos 21,365 1 21,365 131,039 ,000


Intra-grupos 27,065 166 ,163
Total 48,430 167

Cuadro 6. Comparación de la fijación de dióxido de carbono entre tratamientos

Descriptivos
N Media Desviación Error Intervalo de confianza para la Mín. Máx.
típica típico media al 95%

Límite inferior Límite superior

T. Blanco 84 3,9096 1,04173 ,11366 3,6835 4,1356 2,30 6,50


T. Experimental 84 2,6008 ,11312 ,01234 2,5762 2,6253 2,32 2,86
Total 168 3,2552 ,98818 ,07624 3,1047 3,4057 2,30 6,50

ANOVA de un factor
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática

Inter-grupos 71,942 1 71,942 131,042 ,000


Intra-grupos 91,134 166 ,549
Total 163,076 167

47
Figura 9. Variabilidad de los resultados obtenidos en los tratamientos control y
experimental. A) concentración de biomasa. B) tasa de fijación de CO 2.

A B

Fuente: elaboración propia.

Con base en los resultados presentados en los cuadros anteriores, se decide


rechazar la hipótesis de investigación y aceptar la hipótesis nula, lo que indica que
se presenta diferencia significativa (p=0.000) entre el tratamiento control y el
tratamiento experimental tanto para el aumento de biomasa como en la tasa de
fijación del carbono.

48
7. CONCLUSIONES

La cepa de Chlorella sp. empleada en esta investigación se aisló en agar


bacteriológico y se cultivó en medio Beijerinck. Por otro lado, al aumentar el periodo
de iluminación se inhibe el proceso de fotorrespiración aumentando la tasa de
fijación de CO2 en condiciones atmosféricas, pero esto no significa que al aumentar
la concentración de este gas en el aire se logre una tasa de fijación mayor, debido
a que, al aumentar la concentración del dióxido de carbono en el sistema, se
produce una inhibición en la cinética de crecimiento de la microalga Chlorella sp.
reduciendo su capacidad de fijación del carbono.

La determinación del dióxido de carbono fijado a través de la medición de la biomasa


seca, representa una mayor incertidumbre cuando el cultivo no se mantiene
homogéneo durante el proceso, por tal motivo el FBR empleado debe permitir una
turbulencia constate mediante la inyección del gas y la residencia del cultivo
microalgal hacia un mismo punto, evitando su dispersión dentro del mismo.

49
8. RECOMENDACIONES

Al realizar experimentos con microalgas, se debe procurar que este microorganismo


sea autóctono del lugar en donde se va ejecutar, de lo contrario esta área debe ser
previamente acondicionada a las condiciones fisicoquímicas de su hábitat.

Para la determinación del contenido de biomasa, se recomienda tratar previamente


la muestra, con el fin de eliminar interferencias por la presencia de las sales
inorgánicas del medio de cultivo, con el objeto de tener una mejor correlación con
la densidad óptica medida en espectrofotómetro UV-Vis a longitud de onda de
750nm.

Renovar constantemente el cultivo y siempre cargar el fotobiorreactor con cultivo


que esté en etapa de crecimiento, evitando una rápida decadencia del mismo.

Para futuras experimentaciones encaminadas en el mismo objetivo, se podrían


modificar otras variables tales como el flujo y concentración del dióxido de carbono
suministrado; y la intensidad, el tipo y color de luz empleada; con la finalidad de
conocer nuevas condiciones que aumentan la fijación del dióxido de carbono en las
microalgas.

Realizar estas mismas pruebas variando la especie microalgal en cultivos axénicos


y mixtos, preferiblemente con especies autóctonas, para determinar qué especie
microalgal o conjunto de estas, ofrecen una mejor tasa de fijación del dióxido de
carbono.

50
BIBLIOGRAFÍA

ABANADES, Juan Carlos et al. INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE


CHANGE, 2005: IPCC Special report on carbon dioxide capture and storage.
Cambridge: Prepared by Working Group III of the IPCC [Metz, B.; Davidson, O.; De
Coninck, H.; Loos, M. and Meyer, L. (eds.)], 2005. 442 p. ISBN-13 978-0-521-86643-
9.

AL-MASHHADANI, Mahmood; WILKINSON, Stephen y ZIMMERMAN, William.


Airlift bioreactor for biological applications with microbubble mediated transport
processes. Chemical Engineering Science. 2015, vol. 137, pp. 243-253. DOI
10.1016/j.ces.2015.06.032

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for
Determination of Hydrocarbons and Non-Hydrocarbon Gases in Gaseous Mixtures
by Gas Chromatography. ASTM D7833. West Conshohocken, Estados Unidos:
ASTM, 2014. 10 p.

ANDERSEN, Robert. Historical review of algal culturing techniques. En: Algal


culturing techniques. USA: Elsevier, 2005. p. 1-12. ISBN: 0-12-088426-7

BANCO MUNDIAL. Indicadores de cambio climático: Emisiones de CO2 (Kt) [en


línea]. Tennessee, Estados Unidos: Grupo Banco Mundial, 2017. [Consultado el 02
de octubre de 2019]. Disponible en:
http://datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT

BENAVENTE VALDÉS, Juan Roberto, et al. Tecnología de cultivo de microalgas


en fotobiorreactores. Acta Química Mexicana [en línea]. 2012, vol. 4, nro. 7.
[Consultado el 25 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%207/4.html

BENAVIDES BALLESTEROS, Henry Oswaldo y LEON ARISTIZABAL, Gloria


Esperanza. Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio
climático [en línea]. Bogotá: IDEAM, 2007. 102 p. [consultado el 12 de diciembre de
2018]. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero
+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd

BENEMANN, J.R. Utilization of carbon dioxide from fossil fuel-burning power plants
with biological systems. Energy Conversion and Management. 1993, vol. 34, nro. 9-
11, pp. 999-1004. DOI 10.1016/0196-8904(93)90047-E

51
BITOG, J. P. et al. Application of computational fluid dynamics for modeling and
designing photobioreactors for microalgae production: A review. Computers and
Electronics in Agriculture. 2011, vol. 76, pp. 131–147. DOI
10.1016/j.compag.2011.01.015

BOHNE, Felix and LINDEN, Hartmut. Regulation of carotenoid biosynthesis genes


in response to light in Chlamydomonas reinhardtii. Biochimica et Biophysica Acta.
2002, vol. 1579, nro. 1, pp. 26–34. DOI: 10.1016/s0167-4781(02)00500-6

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA. Protocolo de microalgas:


Protocolo de microalgas para la producción de alimento vivo en las instalaciones del
CRIP. Manzanillo, Colima: Tecnología y Planeación para el Desarrollo Sustentable,
s.f. 25 p.

CHISTI, Yusuf. Biodiesel from microalgae. Biotechnology advances. 2007, vol. 25,
nro. 1, pp. 294-306. DOI 10.1016/j.biotechady.2007.02.001

COBOS, Marianela, et al. Media composition affects the fatty acids profiles of three
oleaginous microalgae from the Peruvian Amazon. Asian Journal of Microbiology
and Biotechnology. 2017, vol. 1, nro. 1, pp. 14-24.

CONTRERAS FLORES, Coral, et al. Avances en el diseño conceptual de


fotobiorreactores para el cultivo de microalgas. Revista Interciencia. 2003, vol. 28,
nro. 8, pp. 450-456. ISSN 0378-1844.

DÍAZ OVALLE, Andrea Paola. Marco conceptual preliminar para el empleo de las
microalgas en la fijación del CO2 presente en los gases de chimenea de equipos
industriales de combustión en Colombia. Monografía de grado Especialista en
Química Ambiental. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ciencias, 2010. 59 p.

FANÉS TREVIÑO, Ingrid. Estudios taxonómicos en algas verdes cocales del sur de
España. Tesis Doctoral. Granada, España: Universidad de Granada, 2008. 324 p.

GARCÍA, Rafael. Producción de biomasa de microalgas rica en carbohidratos


acoplada a la eliminación fotosintética de CO2. Tesis Doctoral en Biología. Sevilla:
Universidad de Sevilla, s.f. 197 p.

GIRALDO RAVE, Alejandra. Evaluación de cepas de microalgas para captura de


CO2. Tesis de Magister en Ingeniería. Medellín: Universidad EAFIT. Escuela de
Ingeniería, 2013. 120 p.

GUAMÁN BURNEO, María Cristina y GONZÁLEZ ROMERO, Nory Paola. Catálogo


de microalgas y cianobacterias de agua dulce del ecuador: Biodiversidad de los
principales géneros de microalgas y cianobacterias encontradas en sistemas

52
lacustres de áreas protegidas de los Andes y Amazonía del Ecuador. Corporación
para la investigación energética. Quito, Ecuador: QUIK PRINT, 2016. 143 p. ISBN
978-9942-14-874-2

HANAGATA, Nobutaka, et al. Tolerance of microalgae to high CO2 and high


temperature. Phytochemistry [en línea]. 1992, vol. 31, nro. 10. pp. 3345-3348.
[Consultado el 29 de junio de 2017]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0031-
9422(92)83682-O. DOI 10.1016/0031-9422(92)83682-O
HERNÁNDEZ PÉREZ, Alexis y LABBÉ, José. Microalgas, cultivos y beneficios.
Revista de Biología Marina y Oceanografía [en línea]. 2014, vol. 49, nro. 2. pp. 157-
173. [Consultado el 14 de abril de 2018]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/revbiolmar/v49n2/art01.pdf. DOI 10.4067/S0718-
19572014000200001

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA


LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 5 ed. Bogotá D.C.: McGraw-Hill,
2010. 613 p. ISBN: 978-607-15-0291-9

HIRATA, Hachiro; ANDARIAS, Ishak and YAMASAKI, Shigehisa. Effects of salinity


and temperature on the growth of the marine phytoplankton Chlorella saccharophila.
Mem. Fac. Fish., Kagoshima Univ. 1981, vol. 30, pp. 257-262.

HU, Qiang; GUTERMAN, Hugo and RICHMOND, Amos. A flat inclined modular
photobioreactor for outdoor mass cultivation of photoautotrophs. Biotechnology and
Bioengineering. 1996, vol. 51, nro. 1, pp. 51-60.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.


Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá: IDEAM, 2001. 307 p. ISBN
958-8067-04-9.

INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE, 2005: IPCC Special


report on carbon dioxide capture and storage. Cambridge: Prepared by Working
Group III of the IPCC [Metz, B.; Davidson, O.; De Coninck, H.; Loos, M. and Meyer,
L. (eds.)], 2005. 442 p. ISBN-13 978-0-521-86643-9.

KATIVU, Edmore, et al. Effects of CO2 on South African fresh water microalgae
growth. Environmental Progress & Sustainable Energy. 2012, vol. 31, nro. 1, pp. 24–
28. DOI 10.1002/ep

MAEDA, Kazuhiko, et al. CO2 fixation from the flue gas on coal-fired thermal power
plant by microalgae. Energy Conversion and Management. 1995, vol. 36, nro. 6-9,
pp. 717-720.

53
MARTIN, Fung Pak Hang. Optimization of photobioreactor for astaxanthin
production in Chlorella zofingiensis. Tesis de Maestría en Ingeniería. Singapore:
National University of Singapore, 2010. 104 p.

MARTINEZ, Lorena. Eliminación de CO2 con microalgas autóctonas. Tesis de


Doctorado. León, España: Universidad de León. Área de Ingeniería Química, s.f.
213 p.

MEHLITZ, Thomas Hagen. Temperature influence and heat management


requirements of microalgae cultivation in photobioreactors. Tesis de Maestría.
California: California Polytechnic State University, 2009. 130 p.

MOLINA GRIMA, Emilio, et al. Photobioreactors: light regime, mass transfer and
scale up. Journal of Biotechnology. 1999, vol. 70, nro. 1-3, pp.231–247. DOI:
10.1016/s0168-1656(99)00078-4

OILGAE. Capture of CO2 emissions using algae [en línea]. Chennai, India: OILGAE,
2017. [Consultado el 02 de agosto de 2017]. Disponible en:
http://www.oilgae.com/ref/downloads/Analysis_of_CO2_Capture_Using_Algae.pdf

ORDÓÑEZ, José Antonio Benjamín y MASERA, Omar. Captura de carbono ante el


cambio climático. Madera y Bosques [en línea]. 2001, vol. 7, nro. 1. pp. 3-12.
[Consultado el 26 de julio de 2017]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61770102. ISSN 1405-0471.

OTA, Masaki, et al. Effect of inorganic carbon on photoautotrophic growth of


microalga Chlorococcum littorale. Biotechnology Progress. 2009, vol. 25, nro. 2, pp.
492-498. DOI 10.1021/bp.123

PELAH, Dan; SINTOV, Amnon and COHEN, Ephraim. The effect of salt stress on
the production of canthaxanthin and astaxanthin by Chlorella zofingiensis grown
under limited light intensity. World Journal of Microbiology and Biotechnology. 2004,
vol. 20, nro. 5, pp. 483–486. DOI: 10.1023/b:wibi.0000040398.93103.2

RICHMOND, Amos. Handbook of microalgal culture: Biotechnology and applied


phycology. Nueva Jersey: El autor, 2004. 588 p. ISBN 978-0-632-05953-9.

ROSCH, Christine; SKARKA, Johannes y PATYK, Andreas. Microalgae-


Opportunities and challenges of an innovative energy source. En: 17th European
Biomass Conference and Exhibition (Jun. 29 – Jul. 3, 2009: Hamburg, Germany) [en
línea]. Karlsruhe, Alemania: Forschungszentrum Karlsruhe, Institute for Technology
Assessment and Systems Analysis, 2009, 7 p. [Consultado el 26 de Julio de 2017].
Disponible en: http://www.itas.kit.edu/pub/v/2009/roua09b.pdf

54
SALOMÓN PÉREZ, David Marcus. Metodología de alto rendimiento para evaluar
contenido de lípidos y producción de biomasa en microalgas. Trabajo de grado
Ingeniería en Procesos Biotecnológicos. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco
de Quito. Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, 2015 52 p.

SIERRA, E. et al. Characterization of a flat plate photobioreactor for the production


of microalgae. Chemical Engineering Journal. 2008, vol. 138, nro. 1-3, pp. 136–147.
DOI: 10.1016/j.cej.2007.06.004

SINGH, Uday Bhan and AHLUWALIA, A. S. Microalgae: a promising tool for carbon
sequestration. Springer Science+Business Media B.V. 2013, vol. 18, pp. 73-95. DOI
10.1007/s11027-012-9393-3

SUH, In Soo and LEE, Choul-Gyun. Photobioreactor Engineering: Design and


performance. Biotechnology and Bioprocess Engineering. 2003, vol. 8, nro. 6, pp.
313-321. ISSN 1976-3816

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. Plan de estudio: Ingeniería de procesos aplicada a


la biotecnología de microalgas [en línea]. Almería, España. Jose María Fernández
Sevilla. 2014. [Consultado el 21 de junio de 2017]. Disponible en:
https://w3.ual.es/~jfernand/ProcMicro70801207/tema-1---generalidades/1-3-
nutrientes.html

Universidad EAFIT. Investigación/ Revista universidad EAFIT 162/ Microalgas para


reducir emisiones de CO2 [en línea]. Medellín. Universidad EAFIT. 06 de marzo de
2017. [Consultado el 02 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-
162/Paginas/microalgas-para-reducir-emisiones-de-co2.aspx

WESTERHOFF, Paul, et al. Growth parameters of microalgae tolerant to high levels


of carbon dioxide in batch and continuous-flow photobioreactors. Environmental
Technology. 2010, vol. 31, nro. 5, pp. 523-532. DOI 10.1080/09593330903552078

YAO, Lili; SHI, Jianye and MIAO, Xiaoling. Mixed wastewater coupled with CO2 for
microalgae culturing and nutrient removal. PloS ONE. 2015, vol. 10, nro. 9, pp. 1-
17. DOI 10.1371/journal.pone.0139117

YUE, Lihong and CHEN, Weigong. Isolation and determination of cultural


characteristics of a new highly CO2 tolerant fresh water microalgae. Energy
Conversion and Management. 2005, vol. 46, nro. 11-12, pp. 1868-1876. DOI
10.1016/j.enconman.2004.10.010

55
ANEXOS

ANEXO A
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MEDIOS DE CULTIVOS EMPLEADOS
En el siguiente cuadro se presenta la composición química de los medios de cultivos
empleados en el proceso de selección del medio que mejor crecimiento provee a la
microalga Chlorella sp.

Cuadro A.1 Composición química de cada medio de cultivo empleado en


solución concentrada.

NUTRIFOLIAR MEDIO BEIJERINCK BOLD’S BASAL MEDIUM (BBM)


Compuesto g/L Compuesto g/L Compuesto g/L
Nitrógeno Nitrato de amonio
200 0.15 Nitrato de sodio (NaNO3) 0.25
total (N) (NH4NO3)
Fósforo
Fosfato de potasio dibásico Fosfato de potasio dibásico
asimilable 100 0.7166 0.075
(K2HPO4) (K2HPO4)
(P2O5)
Potasio
Fosfato de potasio Fosfato de potasio
soluble en 50 0.3628 0.175
monobásico (KH2PO4) monobásico (KH2PO4)
agua (K2O)
Sulfato de magnesio Sulfato de magnesio
Magnesio
10 heptahidratado 0.02 heptahidratado 0.075
total (MgO)
(MgSO4*7H2O) (MgSO4*7H2O)
Azufre total Cloruro de calcio Cloruro de calcio dihidratado
14 0.01 0.025
(S) dihidratado (CaCl2*H2O) (CaCl2*H2O)
Boro total (B) 1.5 Ácido bórico (H3BO3) 0.01 Ácido bórico (H3BO3) 0.01142
Cloruro de manganeso
Cloruro de manganeso
tetrahidratado 0.005 0.00144
tetrahidratado (MnCl2*4H2O)
Manganeso (MnCl2*4H2O)
1 EDTA 0.05 EDTA 0.05
total (Mn)
Hidróxido de potasio (KOH) 0.031
Sulfato de cobre Ácido sulfúrico (H2SO4) 0.00184
pentahidratado 0.0015 Sulfato de cobre
Cobre total (CuSO4*5H2O)
2.5 pentahidratado 0.00157
(Cu)
(CuSO4 * 5H2O)
Sulfato de zinc
Sulfato de zinc monohidratado
Zinc total (Zn) 5 monohidratado 0.022 0.00882
(ZnSO4*H2O)
(ZnSO4*H2O)
Sulfato ferroso
Hierro total Sulfato ferroso heptahidratado
1 heptahidratado 0.005 0.00498
(Fe) (FeSO4 * 7H2O)
(FeSO4*7H2O)
Cloruro de sodio (NaCl) 0.025
Cloruro de cobalto
hexahidratado 0.0015 Nitrato de cobalto
Molibdeno (CoCl2*6H2O) hexahidratado 0.00049
0.03
total (Mo) [Co (NO3)2 * 6H2O]
Molibdato de amonio
tetrahidratado 0.001 Óxido de molibdeno (MoO3) 0.00071
[(NH4)6Mo7O24*4H2O]

Fuente: elaboración propia, con base en las composiciones químicas de cada medio y en la
información de la etiqueta del envase.

56
ANEXO B
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
SELECCIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO Y FOTOPERIODO
En los siguientes cuadros se presentan los datos de laboratorio obtenidos al medir
la densidad óptica de los 18 cultivos de Chlorella sp., durante 15 días continuos;
seguido de los resultados de la regresión lineal aplicada a este tratamiento y
posteriormente la linealización de los datos a 20 días (tiempo de duración de los
tratamientos de fijación de CO2)

Cuadro B.1 Densidad óptica medida a 750nm a los cultivos de Chlorella sp.

BEIJERINCK (u.a.) BBM (u.a.) NUTRIFOLIAR (u.a.)


DÍA
10% 50% 100% 10% 50% 100% 0,1% 0,5% 1,0%
0 0,014 0,189 0,256 0,104 0,174 0,111 0,068 0,069 0,062
1 0,020 0,235 0,314 0,133 0,218 0,144 0,060 0,062 0,049
2 0,033 0,309 0,411 0,225 0,277 0,187 0,074 0,076 0,054
3 0,060 0,389 0,489 0,304 0,331 0,228 0,097 0,093 0,057
4 0,115 0,504 0,599 0,374 0,396 0,274 0,140 0,107 0,061
FOTOPERIODO 12:12H

5 0,197 0,621 0,683 0,420 0,461 0,322 0,203 0,106 0,056


6 0,276 0,747 0,784 0,465 0,540 0,399 0,270 0,105 0,058
7 0,321 0,863 0,861 0,488 0,628 0,481 0,355 0,103 0,062
8 0,372 0,968 0,965 0,512 0,781 0,670 0,466 0,104 0,068
9 0,415 1,090 1,047 0,527 0,910 0,711 0,525 0,101 0,070
10 0,414 1,106 1,099 0,536 0,974 0,769 0,485 0,097 0,068
11 0,504 1,186 1,190 0,553 1,041 0,921 0,367 0,094 0,067
12 0,598 1,248 1,280 0,577 1,095 1,028 0,326 0,102 0,078
13 0,671 1,285 1,415 0,622 1,178 1,114 0,301 0,102 0,073
14 0,742 1,349 1,511 0,650 1,250 1,185 0,291 0,103 0,071
15 0,884 1,391 1,615 0,692 1,250 1,287 0,293 0,105 0,069
0 0,355 0,354 0,713 0,121 0,600 0,778 0,356 0,041 0,018
1 0,399 0,426 0,892 0,144 0,764 0,932 0,534 0,048 0,030
2 0,440 0,487 1,109 0,178 0,838 1,110 0,621 0,068 0,057
3 0,486 0,624 1,233 0,190 1,044 1,197 0,642 0,074 0,082
4 0,522 0,776 1,350 0,197 1,150 1,332 0,620 0,069 0,082
FOTOPERIODO 24H

5 0,563 0,938 1,453 0,199 1,259 1,451 0,599 0,087 0,091


6 0,623 1,105 1,552 0,207 1,342 1,531 0,572 0,082 0,090
7 0,637 1,199 1,681 0,212 1,399 1,600 0,564 0,083 0,093
8 0,670 1,265 1,786 0,221 1,416 1,656 0,615 0,083 0,098
9 0,676 1,328 1,769 0,238 1,431 1,678 0,580 0,092 0,104
10 0,695 1,411 1,841 0,257 1,460 1,753 0,436 0,122 0,111
11 0,719 1,454 1,863 0,271 1,471 1,780 0,435 0,135 0,119
12 0,729 1,490 1,932 0,278 1,488 1,844 0,456 0,155 0,126
13 0,759 1,512 1,995 0,292 1,501 1,897 0,516 0,192 0,135
14 0,789 1,532 2,055 0,308 1,506 1,997 0,566 0,228 0,141
15 0,813 1,541 2,105 0,318 1,507 2,056 0,619 0,246 0,141

57
Cuadro B.2 Regresión lineal de la densidad óptica de los cultivos de Chlorella
sp., con fotoperiodo 12:12 y 24H.

MEDIO DE CONCENTRACIÓN ECUACIÓN DE


FOTOPERIODO R R2 ERROR SIG β1 β2
CULTIVO (%) LA RECTA

10 0,985 0,971 0,049 0,000 -0,073 0,057 -0,073 + 0,057 * t

BEIJERINCK 50 0,990 0,979 0,063 0,000 0,188 0,087 0,188 + 0,087 * t

100 0,999 0,998 0,021 0,000 0,232 0,09 0,232 + 0,090 * t

10 0,963 0,927 0,050 0,000 0,180 0,036 0,180 + 0,036 * t

12:12H BBM 50 0,993 0,986 0,047 0,000 0,116 0,080 0,116 + 0,080 * t

100 0,988 0,976 0,064 0,000 -0,008 0,083 -0,008 + 0,083 * t

0,1 0,683 0,466 0,115 0,004 0,107 0,022 0,107 + 0,022 * t

NUTRIFOLIAR 0,5 0,647 0,418 0,011 0,007 0,081 0,002 0,081 + 0,002 * t

1 0,835 0,697 0,004 0,000 0,054 0,001 0,054 + 0,001 * t

10 0,983 0,966 0,027 0,000 0,398 0,029 0,398 + 0,029 * t

BEIJERINCK 50 0,965 0,932 0,116 0,000 0,438 0,087 0,438 + 0,087 * t

100 0,968 0,936 0,110 0,000 0,940 0,086 0,940 + 0,086 * t

10 0,987 0,973 0,010 0,000 0,138 0,012 0,138 + 0,012 * t

24H BBM 50 0,901 0,811 0,133 0,000 0,841 0,056 0,841 + 0,056 * t

100 0,976 0,953 0,085 0,000 0,956 0,077 0,956 + 0,077 * t

0,1 0,042 0,002 0,087 0,877 0,551 -0,001 0,551 - 0,001 * t

NUTRIFOLIAR 0,5 0,918 0,844 0,026 0,000 0,023 0,012 0,023 + 0,012 * t

1 0,956 0,914 0,011 0,000 0,040 0,007 0,040 + 0,007 * t

58
Cuadro B.3 Linealización de la densidad óptica de los cultivos de Chlorella
sp., con fotoperiodo 12:12 y 24H en un periodo de 20 días.

DÍAS BEI 10 BEI 50 BEI 100 BBM 10 BBM 50 BBM 100 NUT 0,1 NUT 0,5 NUT 1
0 -0,073 0,188 0,232 0,180 0,116 -0,008 0,107 0,081 0,054
1 -0,016 0,275 0,322 0,216 0,196 0,075 0,129 0,083 0,055
2 0,041 0,362 0,412 0,252 0,276 0,158 0,151 0,085 0,056
3 0,098 0,449 0,502 0,288 0,356 0,241 0,173 0,087 0,057
4 0,155 0,536 0,592 0,324 0,436 0,324 0,195 0,089 0,058
5 0,212 0,623 0,682 0,360 0,516 0,407 0,217 0,091 0,059
6 0,269 0,710 0,772 0,396 0,596 0,490 0,239 0,093 0,060
FOTOPERIODO 12:12H

7 0,326 0,797 0,862 0,432 0,676 0,573 0,261 0,095 0,061


8 0,383 0,884 0,952 0,468 0,756 0,656 0,283 0,097 0,062
9 0,440 0,971 1,042 0,504 0,836 0,739 0,305 0,099 0,063
10 0,497 1,058 1,132 0,540 0,916 0,822 0,327 0,101 0,064
11 0,554 1,145 1,222 0,576 0,996 0,905 0,349 0,103 0,065
12 0,611 1,232 1,312 0,612 1,076 0,988 0,371 0,105 0,066
13 0,668 1,319 1,402 0,648 1,156 1,071 0,393 0,107 0,067
14 0,725 1,406 1,492 0,684 1,236 1,154 0,415 0,109 0,068
15 0,782 1,493 1,582 0,720 1,316 1,237 0,437 0,111 0,069
16 0,839 1,580 1,672 0,756 1,396 1,320 0,459 0,113 0,070
17 0,896 1,667 1,762 0,792 1,476 1,403 0,481 0,115 0,071
18 0,953 1,754 1,852 0,828 1,556 1,486 0,503 0,117 0,072
19 1,010 1,841 1,942 0,864 1,636 1,569 0,525 0,119 0,073
20 1,067 1,928 2,032 0,900 1,716 1,652 0,547 0,121 0,074
0 0,398 0,438 0,940 0,138 0,841 0,956 0,551 0,023 0,040
1 0,427 0,525 1,026 0,150 0,897 1,033 0,550 0,035 0,047
2 0,456 0,612 1,112 0,162 0,953 1,110 0,549 0,047 0,054
3 0,485 0,699 1,198 0,174 1,009 1,187 0,548 0,059 0,061
4 0,514 0,786 1,284 0,186 1,065 1,264 0,547 0,071 0,068
5 0,543 0,873 1,370 0,198 1,121 1,341 0,546 0,083 0,075
6 0,572 0,960 1,456 0,210 1,177 1,418 0,545 0,095 0,082
7 0,601 1,047 1,542 0,222 1,233 1,495 0,544 0,107 0,089
FOTOPERIODO 24H

8 0,630 1,134 1,628 0,234 1,289 1,572 0,543 0,119 0,096


9 0,659 1,221 1,714 0,246 1,345 1,649 0,542 0,131 0,103
10 0,688 1,308 1,800 0,258 1,401 1,726 0,541 0,143 0,110
11 0,717 1,395 1,886 0,270 1,457 1,803 0,540 0,155 0,117
12 0,746 1,482 1,972 0,282 1,513 1,880 0,539 0,167 0,124
13 0,775 1,569 2,058 0,294 1,569 1,957 0,538 0,179 0,131
14 0,804 1,656 2,144 0,306 1,625 2,034 0,537 0,191 0,138
15 0,833 1,743 2,230 0,318 1,681 2,111 0,536 0,203 0,145
16 0,862 1,830 2,316 0,330 1,737 2,188 0,535 0,215 0,152
17 0,891 1,917 2,402 0,342 1,793 2,265 0,534 0,227 0,159
18 0,920 2,004 2,488 0,354 1,849 2,342 0,533 0,239 0,166
19 0,949 2,091 2,574 0,366 1,905 2,419 0,532 0,251 0,173
20 0,978 2,178 2,660 0,378 1,961 2,496 0,531 0,263 0,180

59
ANEXO C

CROMATOGRAMA DE LA MEZCLA GASEOSA SUMINISTRADA EN EL


TRATAMIENTO EXPERIMENTAL

Este anexo presenta los resultados de cromatografía, de la composición química en


la mezcla gaseosa preparada para el tratamiento experimental.

60
61
62
ANEXO D
RESULTADOS DE FIJACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL
TRATAMIENTO CONTROL Y EXPERIMENTAL
En los siguientes cuadros se presentan los datos de laboratorio recopilados al medir
la biomasa en 4 muestras del cultivo de la microalga Chlorella sp., durante 20 días
continuos para cada tratamiento.

Cuadro D.1 Resultados de la concentración de biomasa y tasa de fijación de


CO2 en el tratamiento control, [CO2] = 0.04%.

Punto de Concentración de Delta de concentración de Tasa de CO2 Delta de CO2


Día
muestreo Biomasa (g/L) biomasa por día fijado (g/L) fijado por día
1 1,4267 2,6179
2 1,4267 2,6179
0
3 1,4800 2,7158
4 1,4600 2,6791
1 1,2533 -0,1733 2,2999 -0,3181
2 1,4733 0,0467 2,7036 0,0856
1
3 1,5067 0,0267 2,7647 0,0489
4 1,5000 0,0400 2,7525 0,0734
1 1,4267 0,1733 2,6179 0,3181
2 1,4667 -0,0067 2,6913 -0,0122
2
3 1,5267 0,0200 2,8014 0,0367
4 1,5533 0,0533 2,8504 0,0979
1 1,7733 0,3467 3,2541 0,6361
2 1,8400 0,3733 3,3764 0,6851
3
3 1,8600 0,3333 3,4131 0,6117
4 1,7933 0,2400 3,2908 0,4404
1 2,1867 0,4133 4,0125 0,7585
2 2,2000 0,3600 4,0370 0,6606
4
3 2,4133 0,5533 4,4285 1,0154
4 2,3400 0,5467 4,2939 1,0031
1 1,7000 -0,4867 3,1195 -0,8930
2 1,6867 -0,5133 3,0950 -0,9420
5
3 1,7333 -0,6800 3,1807 -1,2478
4 1,6800 -0,6600 3,0828 -1,2111
1 1,8333 0,1333 3,3642 0,2447
2 1,8000 0,1133 3,3030 0,2080
6
3 1,7933 0,0600 3,2908 0,1101
4 1,8733 0,1933 3,4376 0,3548
1 2,0800 0,2467 3,8168 0,4526
2 1,9333 0,1333 3,5477 0,2447
7
3 2,0267 0,2333 3,7189 0,4282
4 1,9600 0,0867 3,5966 0,1590
1 2,2400 0,1600 4,1104 0,2936
2 2,0400 0,1067 3,7434 0,1957
8
3 2,1933 0,1667 4,0248 0,3058
4 2,3200 0,3600 4,2572 0,6606

63
1 1,9867 -0,2533 3,6455 -0,4649
2 1,8533 -0,1867 3,4009 -0,3425
9
3 1,9667 -0,2267 3,6088 -0,4159
4 2,0933 -0,2267 3,8413 -0,4159
1 1,7867 -0,2000 3,2785 -0,3670
2 1,7533 -0,1000 3,2174 -0,1835
10
3 1,9067 -0,0600 3,4987 -0,1101
4 1,9333 -0,1600 3,5477 -0,2936
1 2,1533 0,3667 3,9514 0,6728
2 2,0667 0,3133 3,7923 0,5750
11
3 2,4333 0,5267 4,4652 0,9664
4 2,2000 0,2667 4,0370 0,4893
1 1,8533 -0,3000 3,4009 -0,5505
2 1,8800 -0,1867 3,4498 -0,3425
12
3 1,9733 -0,4600 3,6211 -0,8441
4 2,0533 -0,1467 3,7679 -0,2691
1 1,8733 0,0200 3,4376 0,0367
2 1,8733 -0,0067 3,4376 -0,0122
13
3 2,1600 0,1867 3,9636 0,3425
4 1,9800 -0,0733 3,6333 -0,1346
1 1,9333 0,0600 3,5477 0,1101
2 1,9200 0,0467 3,5232 0,0856
14
3 2,1400 -0,0200 3,9269 -0,0367
4 2,1000 0,1200 3,8535 0,2202
1 2,0400 0,1067 3,7434 0,1957
2 2,0400 0,1200 3,7434 0,2202
15
3 2,1867 0,0467 4,0125 0,0856
4 2,1533 0,0533 3,9514 0,0979
1 2,6733 0,6333 4,9056 1,1622
2 2,5533 0,5133 4,6854 0,9420
16
3 2,9067 0,7200 5,3337 1,3212
4 2,7733 0,6200 5,0891 1,1377
1 2,1533 -0,5200 3,9514 -0,9542
2 1,6467 -0,9067 3,0216 -1,6637
17
3 1,7733 -1,1333 3,2541 -2,0797
4 1,8600 -0,9133 3,4131 -1,6760
1 3,3400 1,1867 6,1289 2,1775
2 2,9733 1,3267 5,4561 2,4344
18
3 3,2533 1,4800 5,9699 2,7158
4 3,3667 1,5067 6,1778 2,7647
1 3,3867 0,0467 6,2145 0,0856
2 3,0467 0,0733 5,5906 0,1346
19
3 3,2467 -0,0067 5,9576 -0,0122
4 3,3133 -0,0533 6,0800 -0,0979
1 3,5400 0,1533 6,4959 0,2814
2 3,2600 0,2133 5,9821 0,3915
20
3 3,3200 0,0733 6,0922 0,1346
4 3,4867 0,1733 6,3980 0,3181

BIOMASA CO2 FIJADO


PROMEDIO DELTA 0,098 0,179

RESULTADO TOTAL EN LOS 20 DÍAS 1,953 3,584

64
Cuadro D.2 Resultados de la concentración de biomasa y tasa de fijación de
CO2 en el tratamiento experimental, [CO2] = 15%.

Punto de Concentración de Delta de concentración de Tasa de CO2 Delta de CO2 fijado


Día
muestreo Biomasa (g/L) biomasa por día fijado (g/L) por día
1 1,4133 2,5935
2 1,4200 2,6057
0
3 1,4200 2,6057
4 1,4000 2,5690
1 1,5333 0,1200 2,8137 0,2202
2 1,4333 0,0133 2,6302 0,0245
1
3 1,3867 -0,0333 2,5445 -0,0612
4 1,3933 -0,0067 2,5568 -0,0122
1 1,5200 -0,0133 2,7892 -0,0245
2 1,5400 0,1067 2,8259 0,1957
2
3 1,4600 0,0733 2,6791 0,1346
4 1,4733 0,0800 2,7036 0,1468
1 1,3800 -0,1400 2,5323 -0,2569
2 1,3867 -0,1533 2,5445 -0,2814
3
3 1,3933 -0,0667 2,5568 -0,1223
4 1,4400 -0,0333 2,6424 -0,0612
1 1,4333 0,0533 2,6302 0,0979
2 1,5133 0,1267 2,7770 0,2324
4
3 1,4733 0,0800 2,7036 0,1468
4 1,4867 0,0467 2,7280 0,0856
1 1,4220 -0,0113 2,6094 -0,0208
2 1,4467 -0,0667 2,6546 -0,1223
5
3 1,4467 -0,0267 2,6546 -0,0489
4 1,4600 -0,0267 2,6791 -0,0489
1 1,3600 -0,0620 2,4956 -0,1138
2 1,4600 0,0133 2,6791 0,0245
6
3 1,4800 0,0333 2,7158 0,0612
4 1,4800 0,0200 2,7158 0,0367
1 1,3133 -0,0467 2,4100 -0,0856
2 1,3667 -0,0933 2,5078 -0,1713
7
3 1,3933 -0,0867 2,5568 -0,1590
4 1,4200 -0,0600 2,6057 -0,1101
1 1,2867 -0,0267 2,3610 -0,0489
2 1,3933 0,0267 2,5568 0,0489
8
3 1,4333 0,0400 2,6302 0,0734
4 1,4067 -0,0133 2,5812 -0,0245
1 1,3800 0,0933 2,5323 0,1713
2 1,4267 0,0333 2,6179 0,0612
9
3 1,4533 0,0200 2,6669 0,0367
4 1,4467 0,0400 2,6546 0,0734
1 1,3333 -0,0467 2,4467 -0,0856
2 1,3867 -0,0400 2,5445 -0,0734
10
3 1,4267 -0,0267 2,6179 -0,0489
4 1,3933 -0,0533 2,5568 -0,0979

65
1 1,3200 -0,0133 2,4222 -0,0245
2 1,3533 -0,0333 2,4834 -0,0612
11
3 1,3733 -0,0533 2,5201 -0,0979
4 1,3667 -0,0267 2,5078 -0,0489
1 1,4467 0,1267 2,6546 0,2324
2 1,4533 0,1000 2,6669 0,1835
12
3 1,4467 0,0733 2,6546 0,1346
4 1,4533 0,0867 2,6669 0,1590
1 1,3867 -0,0600 2,5445 -0,1101
2 1,4133 -0,0400 2,5935 -0,0734
13
3 1,4400 -0,0067 2,6424 -0,0122
4 1,4467 -0,0067 2,6546 -0,0122
1 1,4133 0,0267 2,5935 0,0489
2 1,4333 0,0200 2,6302 0,0367
14
3 1,4400 0,0000 2,6424 0,0000
4 1,4267 -0,0200 2,6179 -0,0367
1 1,3267 -0,0867 2,4344 -0,1590
2 1,3533 -0,0800 2,4834 -0,1468
15
3 1,3867 -0,0533 2,5445 -0,0979
4 1,3600 -0,0667 2,4956 -0,1223
1 1,4467 0,1200 2,6546 0,2202
2 1,5333 0,1800 2,8137 0,3303
16
3 1,5600 0,1733 2,8626 0,3181
4 1,5400 0,1800 2,8259 0,3303
1 1,2667 -0,1800 2,3243 -0,3303
2 1,3600 -0,1733 2,4956 -0,3181
17
3 1,3800 -0,1800 2,5323 -0,3303
4 1,3733 -0,1667 2,5201 -0,3058
1 1,3200 0,0533 2,4222 0,0979
2 1,3867 0,0267 2,5445 0,0489
18
3 1,4267 0,0467 2,6179 0,0856
4 1,3867 0,0133 2,5445 0,0245
1 1,2667 -0,0533 2,3243 -0,0979
2 1,3400 -0,0467 2,4589 -0,0856
19
3 1,3933 -0,0333 2,5568 -0,0612
4 1,3733 -0,0133 2,5201 -0,0245
1 1,4867 0,2200 2,7280 0,4037
2 1,4467 0,1067 2,6546 0,1957
20
3 1,5400 0,1467 2,8259 0,2691
4 1,4733 0,1000 2,7036 0,1835

BIOMASA CO2 FIJADO


PROMEDIO DELTA 0,004 0,007

RESULTADO TOTAL EN LOS 20 DÍAS 0,073 0,135

66

También podría gustarte