Está en la página 1de 4

TALLER #2

MAURICIO VASQUEZ VILLANUEVA

CONSIDERACIONES ANTES DE INVERTIR EN EL


MERCADO DE VALORES

FUNDAMENTOS BASICOS DEL MERCADO DE


VALORES PARA EL INVERSIONISTA
16/09/2020
1.
Yo me considero una persona con un perfil de riesgo moderado, ya que estoy
dispuesto a invertir cantidades moderadas, ni tal alta y ni muy baja. Ya que
todavía no tengo mucha habilidad para manejar mi límite de riesgo y no
dejarme llevar por emociones o situaciones que cambien el resultado de mi
inversión.

2. los 6 principios son:


1). Serán diligentes: deben darnos una atención de buena calidad, ser
respetuosos y responsables, además de que siempre se deben satisfacer
nuestras necesidades e intereses.

2). Nos darán una libre elección: se deben respetar los contratos firmados,
pero aun así tenemos derecho a escoger de quién queremos ser clientes y
cambiar de institución cuando se desee.

3). Nos darán toda la información necesaria: la información que deben


darnos debe ser completa, cierta y oportuna para poder comprender
nuestros derechos, obligaciones, los costos de los servicios y los productos
que adquirimos.

4). Quejas: las quejas deben ser permitidas y contestadas.

5). Manejarán adecuadamente loa conflictos de interés: los intereses de las


entidades no pueden ponerse por encima de los nuestros.

6). Nos educarán: deben enseñarnos para tomar mejores decisiones


financieras y asumir el rol de consumidores financieros y responsables.
3. El Congreso de la República
La Constitución Política atribuye al Congreso la función de expedir las normas
generales a las cuales se somete y debe tener en cuenta el Gobierno para
regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos
captados del público. En ejercicio de esta facultad, el Congreso expidió la Ley
964 de 2005, ley marco del mercado de valores. Esta ley regula
principalmente los siguientes asuntos: i) Cuáles son los objetivos y criterios
generales de la intervención del Gobierno Nacional en el mercado de valores,
qué se entiende por valor y cuáles son las actividades propias del mercado de
valores. ii) Las normas relativas al Sistema Integral de Información del
Mercado de Valores (SIMEV). El SIMEV se refiere a la información que deben
suministrar al mercado los participantes del mismo en relación con sus
actividades en el mercado de valores y está conformado por tres registros
independientes: el Registro Nacional de Valores y Emisores, el Registro
Nacional de Agentes de Mercado y el Registro Nacional de Profesionales del
Mercado de Valores. iii) La forma en que se deben compensar y liquidar
operaciones sobre valores y las reglas relativas a las Cámaras de Riesgo
Central de Contraparte. iv) Las reglas generales de la Autorregulación en el
Mercado de Valores. La Autorregulación se refiere a las actividades de
regulación, supervisión y sancionatorias de determinadas entidades privadas
que participan en el mercado, y que es ejercida principalmente por el
Autorregulador del Merca-do de Valores (AMV). v) Aspectos generales sobre
la protección de los inversionistas; fundamentalmente estándares de
gobierno corporativo. vi) El régimen general sobre infracciones y sanciones
administrativas.
El Gobierno Nacional – Ministerio de Hacienda y Crédito Público
El presidente de la República tiene la función de regular las actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público. El
presidente ejerce esta facultad mediante la expedición de regulaciones que
concretan el contenido general de la ley marco. Las facultades de regulación
del presidente de la República, son ejercidas a través del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y la Superintendencia Financiera. El Ministerio de
Hacienda y Crédito Público regula el mercado de valores con sujeción a los
criterios generales definidos en la ley marco y la Superintendencia Financiera
imparte instrucciones y reglamentaciones sobre las regulaciones expedidas
por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La Superintendencia Financiera
La Superintendencia Financiera ejerce la inspección, vigilancia y control sobre
los agentes que participan en el mercado de valores. En términos generales,
la inspección y vigilancia recae sobre todos los participantes del mercado que
no tienen la calidad de emisores, en tanto que el control recae sobre los
emisores de valores. En desarrollo de estas funciones, la Superintendencia
Financiera imparte instrucciones sobre los asuntos de su competencia y, en
ciertos casos específicos, tiene competencias regulatorias.

Otras entidades con facultades regulatorias son:


El Autorregulador del Mercado de Valores - AMV
La Bolsa de Valores de Colombia – ("BVC") en relación con las negociaciones
de valores y otras transacciones realizadas a través de la BVC.

También podría gustarte