Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO “ESTUDIOS JURÍDICOS”
EJE GUERRILLERO TERRITORIAL MAISANTA

TEMA II:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL

Profesor:

Abg. Onan Milan.

Alumna:

Paredes Neidely, 15.073.047

10mo Semestre, Estudios Jurídicos

Barinas, octubre 2020


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL

ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

Desde la aparición del hombre sobre la Tierra siempre ha habido el delito y


las formas de combatirlo. Sigmund Freud sostiene que el origen del delito se
remonta al tabú, que es una prohibición de usar o tocar una cosa o de realizar una
conducta cuya infracción tiene como consecuencia un castigo automático y
objetivo. El fin del delito es la expiación del delincuente. Las prohibiciones relativas
al incesto y al matrimonio dentro de un mismo grupo familiar son ejemplos de
tabúes de conducta. Algunos no son totalmente de índole religiosa, sino más bien
social.

Formas primitivas de punición entre las formas primitivas tenemos:

• La Venganza Privada Absoluta

• La Venganza De Sangre y

• La Expulsión De La Paz

 Venganza Privada Absoluta: reacción arbitraria, instintiva y desproporcional


al daño material del autor como medio de defensa individual del ofendido contra el
ofensor sin la intervención de autoridad pública. El fin era la defensa individual. No
había concepto de pena, sólo de daño. Corresponde a sociedades primitivas.

 Venganza De Sangre (butvage): muerte del ofensor o algún otro miembro


de su clan por parte del clan del ofendido. Busca el equilibrio de clanes.

 La Expulsión de La Paz: destierro que sufre un individuo de su propio grupo


tribal por transgredir reglas sociales de la tribu. Equivalía a la pena de muerte o a
la esclavitud porque ya no tenía grupo que lo proteja.

Formas históricas de punición

Se conocen a través de tradiciones, textos antiguos, entre otros y son:


El Talión (o venganza justa), que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño
igual al que causó. Ya el pueblo de Israel conocía el Talión como lo prueba la
Biblia en Éxodo: 21:22-25. El talión es la primera forma histórica de punición que
supone la existencia de un poder público que aplica una equivalencia material
entre el mal sufrido por la víctima y el inferido por el agresor.

La Composición (del latín componere “arreglar”, “conciliar”). Tarifación del daño


causado por el cual el ofensor pagaba en dinero o en especie al ofendido, para
salvarse de la venganza pública o privada. Se denominaba según el caso:
wergildo (precio por un hombre en el homicidio) y busse (por delitos menores), se
agregaba una multa pagadero al Estado por su intervención en la graduación
(fredus) de la pena.

La Venganza Divina: consiste en que el trasgresor de las leyes religiosas debe ser
muerto por la comunidad para aplacar a los dioses. El fin de la pena es la
expiación. El daño se confunde con el pecado. Se da en las sociedades
teocráticas. La venganza divida se da en: Babilonia, Israel, China, Egipto, India y
en el Kollasuyo.

La Venganza Pública: la cuarta forma histórica es la venganza, aparece en Grecia


y es la venganza pública. La Venganza Pública es la capacidad del Estado para
aplicar penas al autor de un delito. El fin de la pena es la intimidación. El daño se
convierte en delito y la venganza en castigo legal. La infracción ya no se considera
atentado contra la persona sino contra la sociedad. El Estado toma para sí la
venganza. El Derecho Penal se propone corregir a los delincuentes, prevenir el
delito y defender a la sociedad.

ÉPOCA DE LA PENA PÚBLICA

El Código de Hammurabi

Es el más antiguo de los códigos que se conoce, aproximadamente 1.950


A.C. Hammurabi que era el rey de Babilonia y que, según reza la leyenda lo
recibió de manos del dios del Sol. El carácter público del derecho penal se
encuentra en él firmemente establecido, pues la protección del rey sobre los
súbditos se extiende minuciosamente a todos los bienes.

Como excepción notable a los primitivos códigos, este no contiene


preceptos sagrados o religiosos (aunque es atribuido al dios del sol). La venganza
es casi desconocida, se halla en cambio, muy extendido el talión y no siempre es
personal. También regula algunas penas drásticas de aplicación inmediata: el que
era sorprendido perforando muros, era muerto y emparedado. Distingue los delitos
voluntarios de los imprudentes, y de los hechos debidos a casos fortuitos.

Leyes Mosaicas

La legislación de Moisés puede hallarse en los primeros cinco libros de la


biblia (Pentateuco), especialmente en el Éxodo, en el Levítico y en el Deutrónimo.
Se trata de un derecho penal con marcado tinte religioso. La Ley Mosaica se
refiere a las leyes que Dios le dio a Moisés en el Monte Sinaí después de liberar a
los israelitas de la esclavitud en Egipto. Incluyen los Diez mandamientos, las
ordenanzas para vivir en sociedad y los reglamentos para la adoración (requisitos
para sacerdotes, sacrificios, fiestas y el templo). La Biblia da al menos cuatro
razones por las que Dios dio la Ley Mosaica a su pueblo: por su propio bien, para
revelarse a ellos, para diferenciarlos con el fin de revelarse a otros, y para revelar
la necesidad de la humanidad de un salvador.

Dios quería que la Ley Mosaica fuera una bendición para su pueblo. Vemos
fácilmente este propósito en leyes como "No mates" (Éxodo 20:13), "No robes"
(Éxodo 20:15) y "Ama a tu prójimo como a ti mismo." (Levítico 19:18). Las
sociedades donde se siguen estas leyes son más seguras y prósperas que las
sociedades sin requisitos similares

Código de Manú

La legislación de la India antigua de halla contenida en el Código o Leyes


de Manú, que es una complicación de leyes de carácter jurídico y religioso que
prescribe el comportamiento de los hombres de la vida terrenal. Se desconoce a
ciencia cierta la fecha en que fue confeccionada, pero la mayoría de los
historiadores ubica esta recopilación entre los años 1200 y 900 A.C.; su autor
también se desconoce, algunos estudiosos atribuyen su confección a un brahman,
manu, que con el correr del tiempo se convirtió en una deidad; otros, intentando
una explicación mística, la atribuyen a brahma. El código de manu se halla dividido
en doce libros, que pretenden abarcar todos los aspectos del comportamiento
humano, incluyendo el religioso.

No habiendo límite entre pecado y delito, la pena tenía un carácter


expiatorio o purificador, el reo que hubiese cumplido su pena subía al cielo tan
limpio de culpa como el que hubiese ejecutado una buena acción. Se conoció el
dolo, la culpa y el caso fortuito, y se dio relevancia a los motivos.

EL DERECHO PENAL:

Evoluciona de formas religiosas. Tenemos tres épocas: En la primera divide


los delitos en: Delitos Públicos (Crimina Pública: perduelium, el parricidio, el
incensus (no pagar impuestos), Delitos Privados (Delicta Privata: homicidium, el
furtius (hurto), las injurias, delitos contra el matrimonio).

En la segunda época la Lex Valeria impone la pena capital (suplicium) para


el perduelio y el parricidio, al principio ejecutado por el pueblo, más tarde por los
tribunales. Para los delitos privados se aplica la pena (poena).

En la tercera época nace el delito extraordinario (crimina extraordinaria) que


es una figura entre delito privado y el público, la sanción era impuesto por el
Magistrado ya que esta clase de delito no esta tipificado en la ley. En esta época
ya se conoce los aspectos subjetivos del delito como el dolus malus, el dolus
bonus, las atenuantes y agravantes, la culpa, la imputabilidad, el delito impulsivo.
Las penas son graves por ejemplo: la tortura, los trabajos forzados. La pena
evoluciona desde la venganza privada pasando por el talión, composición, el
poder del “pater familias” hasta llegar a la venganza pública.

DERECHO PENAL GRIEGO


Crimen y venganza se nos presentan en los antiguos mitos con la violencia
y necesidad de las fuerzas naturales: son más obra directa de los dioses que de
los hombres. Pero al genio griego se deben dos pasos fundamentales para la
historia de las instituciones jurídicas: la reducción del poder político a un poder
humano liberado de las bases teocráticas típicamente orientales, y la gradual
elevación del individuo a la autoconciencia de su valor personal.

DERECHO PENAL ROMANO

En los orígenes de Roma, encontramos las instituciones características de


las formas penales primitivas. La pena buscó la expiación, y descolló la autoridad
incontratable del pater familias, con su derecho a castigar hasta la muerte a los
que estaban sujetos a su potestad.

A partir de la Ley de las XII Tablas se distinguen los delitos públicos


(«crímenes») de los delitos privados («delitos», en sentido estricto). Los primeros
eran perseguidos por los representantes del Estado en interés de este, en tanto
que los segundos eran perseguidos por los particulares en su propio interés. Es de
destacar que la ley de las XII tablas no establecía distinciones de clases sociales
ante el derecho.

Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el
Estado y sometidos a pena pública. Durante la época de la República, solo van
quedando como delitos privados los más leves. El Derecho penal romano
comienza a fundarse en el interés del Estado, reafirmándose de este modo su
carácter público. Esta característica se ve claramente en la época del Imperio. Los
tribunales actuaban por delegación del emperador; el procedimiento extraordinario
se convirtió en jurisdicción ordinaria en razón de que el ámbito de los crímenes
contra la majestad del imperio se fue ampliando cada vez más. Con el desarrollo
del período imperial no se tratará ya de tutelar públicamente intereses particulares,
sino de que todos serán intereses públicos.

DERECHO PENAL GERMÁNICO


El Derecho Penal es objetivo y privado. En un principio el “pater familias”
era juez y sacerdote. Existía la venganza de sangre, este era un deber, la
composición por contrato (wergildo y busse), la composición con intervención de
autoridad a la que se pagaba la multa, la expulsión de la paz. La composición
servía para componer el daño civil y para imponer una pena. La responsabilidad
era por el resultado y por el estado psicológico del autor. De lo anterior se
diferenciaba entre dolo, culpa y delito fortuito.

DERECHO PENAL CANÓNICO:

Sus fuentes son:

1. El Decreto de Graciano de 1140,

2. Las Decrétales de Gregorio IX de 1234,

3. El Libro de Bonifacio VIII de 1298,

4. Las Constitución de Clementina de 1317,

5. Los Procedimientos de la Santa Inquisición. Clasifica los delitos en:

*Delitos contra el Orden divino (apostasía, el ateísmo), 2.

*Delitos contra el Orden humano, y 3.

*Delitos mixtos.

DERECHO PENAL EUROPEO:

En la Edad Media se fusionan el Derecho canónico, romano y germánico


con predominio del Derecho romano, porque los tribunales y los estudiosos
siempre consultaban el Corpus Juris Civile de Justiniano.

ETAPA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad. De aquí


para adelante trata de adaptarse a la realidad social y política. En la Ilustración, los
fenómenos naturales se explican en base a la razón y bajo las Leyes de la
causalidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la separación del
Estado y la Iglesia Católica. En el Derecho Penal se delimita entre el hombre y la
sociedad. El límite del Estado es el Derecho, el límite del individuo, el derecho de
los demás. Esta época de Humanismo sólo acepta como guía el conocimiento
basado en la razón y el Derecho va tomando como guía los principios como: el
Principio de la igualdad de las personas ante la ley, el Principio de Legalidad, etc.
En esta época del también surgen las:

1. Garantías Procesales:

*Garantía del Juez natural. El procesado debe ser juzgado por juez
competente (Constitución, 1414)

*Garantía Del Estado De Inocencia Y El derecho A Ser Oído En Proceso


(Constitución, 1615) que presume la inocencia del encausado mientras no
se pruebe su culpabilidad.

2. Garantías Penales: no hay pena sin ley previa que lo sancione, es el


respeto al Principio de Legalidad de las penas

3. Se suprime también las torturas.

4. Se establece la guillotina para la pena capital sin dolor

ESCUELAS DE DERECHO PENAL

Escuela Clásica:

Destaca entre sus principales seguidores a Giovanni Carmignani, Pellegrino


Rossi y Francesco Carrara, si bien hay que decir, que los autores que forman la
Escuela Clásica no siguen una línea doctrinal homogénea, existiendo
diferenciaciones entre las posturas que defienden, lo que supone que en algunos
casos, existan ciertas incoherencias respecto a determinadas cuestiones.
Por tanto, dentro de las líneas comunes que tienen los diversos autores de
la Escuela Clásica, estarían las relacionadas con el derecho y la justicia penal, el
delito y la pena.

Respecto al Derecho, hay que decir que para la Escuela Clásica el mismo
no es realmente producto de una creación humana, sino que este se entendía
incluso, en ocasiones, como voluntad de Dios, por lo que la Escuela Clásica niega
la teoría del contrato social. Considera que puede existir una ley humana siempre
de acuerdo a la ley natural. La opinión que tienen de la Justicia Penal, es la que
determina que es necesaria la existencia de la tutela jurídica.

Para los clásicos, el delito es entendido como ente jurídico y como


infracción y la antijuridicidad será su esencia. La pena según esta Escuela, tiene
como finalidad la de restablecer el orden externo en la sociedad y tiene que ser
aflictiva para el reo, ejemplar, cierta, pronta, pública e irrogada de manera que no
sea perturbadora para el reo.

Escuela Positiva:

Tiene como origen la obra de Comte y las tesis evolucionistas de Charles


Darwin. Las principales características que la definen serían el uso del método
experimental, el entendimiento del delito como fenómeno y la consideración de la
responsabilidad como una responsabilidad de carácter social junto con el
entendimiento de que la pena es un medio de defensa social. Para ver quien
defiende dichas características realizaremos un estudio de lo afirmado por sus
principales autores.

a. Comenzando por Cesare Lombroso (1835-1909) decir que su teoría del


criminal nato se basa principalmente en la figura del individuo delincuente, y
concluyó que el mismo tiene características somáticas especiales. Para
Lombroso, el delito es un fenómeno en el que el individuo va a estar
determinado por el ambiente y va a tratar de dar una explicación causal del
delito. Se determina que Lombroso da origen a la Criminología y al estudio
de la delincuencia por medio del método inductivo-experimental.
b. Siguiendo por Raffaele Garofalo (1851-1934) define el delito como la
acción lesiva de los sentimientos altruistas del hombre y para él sólo es
delito el que se realice de este modo y considera como una medida de la
culpabilidad la temibilidad.

c. Por su parte, Enrico Ferri (1856-1929) tiene como principal aportación la


que hace respecto a la denominada responsabilidad social, porque él
justifica la responsabilidad criminal en el hecho de que el individuo vive en
sociedad. Para Ferri los factores del delito pueden ser individuales (caso de
las condiciones biosociales), físicos o cosmotelúricos (caso del clima) y
sociales o mesológicos (caso de la familia).

La Escuela del Positivismo Crítico o Terza Scuola

La Tercera Escuela, (Terza Scuola), escuela crítica o escuela del


positivismo crítico, tiene su aplicación precisamente por la pugna existente entre
las escuelas clásica y positiva. Tercera escuela la principal surge en Italia, cuyos
principales representantes son Alimena y Carnevalle. En Alemania hubo una
tercera escuela, que coincide con los postulados de la italiana.

La tercera escuela sustenta los siguientes postulados:

 Negación del libre albedrío

 El delito es un hecho individual y social

 Se interesa por el delincuente, más que por el delito.

 Señala las ventajas del método inductivo.

 Adopta la investigación científica del delincuente.

 Considera la responsabilidad moral

 Distingue entre imputables e inimputables

 Plantea la reforma social como deber del Estado.


Naciendo la tercera escuela en virtud de la pugna establecida entre las
escuelas clásica y positiva, ha dado lugar a estimar y con razón, que la tercera
escuela está formada con bases de ambas escuelas.

¿Qué se conoce como la Terza Scuola?

Movimiento ecléctico italiano, admite algunos principios clásicos y algunos


positivistas. Mira al Derecho Penal como ciencia independiente. Combate
la teoría del delincuente nato de Lombroso; por primera vez clasifica a los
sujetos activos del delito en Imputables e Inimputables y sostiene que el castigo
(penas) es solo para los primeros y a los segundos les viene a efectos de la
defensa social una medida de seguridad. Su precursor fue Eugenio Carnevale
(1891). También: Bernardino Alimena, Giambatista Impaliomeni.

Escuela de la Política Criminal Alemana

Franz Von Liszt preconiza el reconocimiento de la imputabilidad como base


de la responsabilidad para los delincuentes normales, y a su vez proclama el
estado peligroso para fomentar aquellas medidas de seguridad sobre los
delincuentes anormales. Es este el primer sistematizador del concepto de delito en
un plano estrictamente jurídico. Si bien, como en todo terreno, se señalan
precursores o antecesores, la verdad es que ninguno había desarrollado con el
rigor científico de Von Liszt el estudio de la ciencia del delito. Apenas si se había
avanzado más allá de señalar que el delito era acción, esto es, que las
legislaciones, después del pensamiento humanitarista de BECCARIA, ya no
sancionaban actos puramente internos, ideas o propósitos, sino siempre hechos
externos del hombre. Aparte de este primer elemento esencial, repara Von Liszt
en que solamente son sancionados los hechos que aparecen prohibidos por el
derecho, y que además se castiga únicamente a los individuos que tienen con su
acto un vínculo interno, voluntario, que hace que moralmente se les pueda
reprochar. Pero para Von Liszt hay otros actos humanos externos, prohibidos por
la ley y realizados voluntariamente, que no son delitos, porque la ley no ha querido
sancionarlos con pena, y concluye afirmando que la amenaza penal es la nota
específica del delito, que define así: delito es el acto humano culpable, antijurídico
y sancionado con una pena.

Escuela Dualista

El último postulado de la política criminal, se ha llegado a concebir una


tendencia dualista que propicia, la descomposición de las legislaciones penales en
dos codigos: uno Penal de índole retributiva y el otro preventivo que contendría las
medidas de seguridad.

La idea fue esbozado en Alemania por el Prof. Carlos Von y sus demás
representantes que son Ernesto Beling y en Italia por Silvio longhi

Escuela Humanista

Fundada en Italia por Vicente Lanza y concibe el delito como una violación
de la moral social con la cual se confunde. Sostiene que no pueden ser
sancionados como tales aquellos hechos que no importan una violación de
nuestros sentimientos morales. La pena es una medida de orden educativo, y solo
son imputables los delincuentes susceptibles a ser educados .Para los
inimputables se reservan las medidas de seguridad.

Según la teoría humanista, se forma en la vida social


una conciencia colectiva como producto de la constante relación entre los
individuos. Esta conciencia social es moral. Los fenómenos sociales son la forma
de esta conciencia moral colectiva. Así, el Estado no es un Estado jurídico, sino
moral, sus deberes son morales; y el Derecho tiene su génesis también en la
conciencia moral colectiva, surge de la exteriorización consciente de determinada
idealidad; es, pues, pura forma, una parte de la idealidad colectiva.

Escuela Técnico-Jurídica o neoclásica

Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclásico que en Italia
alcanza su máximo esplendor con la escuela técnico-jurídico. A ella pertenecen
Manzini, Rocco, Carnellutti, Pannain, Maggiore, Petrocelli. En Alemania puede
contarse entre sus partidarios a Carlos Binding.

La escuela técnico-jurídico depura al derecho penal de las infiltraciones


filosóficas con que los clásicos lo desvirtuaron, y de las concepciones
biosociológicas de los positivistas, que incluso lo hicieron perder su autonomía, y
reduce el objeto de la ciencia penal a la elaboración de la dogmática, a la exégesis
y a la crítica del derecho positivo, a los estudios de los delitos y de las penas en el
aspecto jurídico como hechos o fenómenos regulados por la ley; en otros términos
al contenido de los textos legales vigentes. Parte de la base de que las normas
jurídicas son debidas a un proceso de abstracción y de generalización que
constituye el método lógico-abstracto, absolutamente diverso del de las ciencias
naturales y sociales.

Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye


por la normalidad psíquica; y distingue entre imputables, sometidas a las penas, e
inimputables, sujetos a medidas de seguridad. El delito es concebido como
fenómeno jurídico. Corresponde a otras ciencias (Antropología y sociología
criminal) estudiarlo como fenómeno individual y social. No niega las raíces
antropológicas y sociológicas del hecho delictivo; pero se empeña en conservar el
carácter estrictamente jurídico del derecho penal.

FUENTES DEL DERECHO

Concepto:

Son todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se


aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra
“fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su origen.

Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del


pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de
las personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían
códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.
Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden
provenir de:

 El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al


ser humano,

 El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una


regla de conducta de carácter obligatorio, y

 El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO:

Tradicionalmente, se distinguen tres fuentes del derecho que tienen relación


directa con el ordenamiento jurídico de un Estado, sus condiciones culturales e
historia, estas fuentes son:

1. Fuentes formales
Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se
recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la
legislación y la doctrina. También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que
consisten en los procesos de creación de las leyes, sus modos de empleo,
alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se


crean y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y
organizadas de manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en
textos legislativos como por ejemplo, en la Constitución de un país, los
reglamentos o las ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce
como fuente directa o fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas
que contienen la ley en sí mismas y que son de carácter primario.
 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, entendidas como
aquellas conductas que se tornan hábitos sociales o modelos de conductas.
Se trata de normas creadas e impuestas por la sociedad, por lo cual el
análisis de sus criterios se efectúa a partir de la jurisprudencia y la doctrina.
También se le conoce como fuente-hecho, pues establece cuándo una
regla o normativa se considera costumbre social.
Para que se configure la costumbre deben coexistir dos elementos:
Uno objetivo, dado por la repetición de conductas por un tiempo prolongado
por parte de la mayoría de una comunidad, sin interrupciones. El otro
elemento es subjetivo y consiste en creer que es jurídicamente relevante
cumplir con lo establecido por la costumbre.

Clasificación de las costumbres:

A) La Costumbre Según la Ley: consiste en la reiteración del contenido de una


ley, por lo que no tiene una función dentro del derecho, pues al ya estar contenida
dicha conducta en una norma y que sólo por costumbre es reiterada, en el
derecho no tiene alguna función.
B) La Costumbre Fuera de la Ley: Es aquella que por su contenido normativo es
susceptible de utilización supletoria, en defecto de Ley, siempre que el legislador
lo haya autorizado expresamente.
C) La Costumbre Contra la Ley: Surge cuando los gobernados realizan una
conducta por costumbre pero que dicha conducta va en contra de la Ley, a pesar
de que por costumbre se lleve a cabo esa conducta, el legislador únicamente
puede negarle su eficacia, pues ya existe una ley que dicte lo contrario.

 Jurisprudencia: es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos


que tienen la facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y
adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone de los fallos o
sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos,
que contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la
adaptación del derecho escrito a las circunstancias de la realidad. Es
establecida por el Tribunal Supremo. También se le conoce como fuente
indirecta que por sí mismas no crean el Derecho pero ayuda a interpretar y
explicar una ley

 Doctrina: podría definirse como un sistema de opiniones o postulados más


o menos científicos, frecuentemente con la pretensión de posesión de
validez general. En el ámbito jurídico, doctrina significa el conjunto de
opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores
del derecho y forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar
muy secundario.

Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que


influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, Igualmente se considera
una fuente indirecta.

La noción de doctrina también está vinculada al cuerpo de un dogma


(formado por proposiciones ciertas e innegables) y a los principios
legislativos. La enseñanza de doctrinas y dogmas se conoce como
adoctrinación, un término que suele ser utilizado en sentido negativo para
hacer referencia a la reeducación de personas en un contexto donde no se
da espacio a la pluralidad de opiniones o la libre búsqueda del conocimiento

2. Fuentes materiales o fuentes reales


Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de
un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.
Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u
organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea
del país en cuestión. En este sentido, las leyes se formulan considerando la
realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y
geografía de un país.
3. Fuentes históricas
Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o
testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o
comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las que
ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Dos ejemplos de ello
son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

ANALOGÍA
Concepto:
La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas distintas”
y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho: “es la técnica jurídica que se
utiliza para salvar una laguna de ley”, cuando aparece este vacío normativo
el intérprete puede encontrar otra norma cuyo supuesto de hecho sea semejante
al de la cuestión ante él planteada y cuya consecuencia jurídica obedece a una
razón idéntica a la que debe presidir la solución del caso cuestionado. Para que
proceda la analogía debe haber una laguna legal para el caso a decidir;
una igualdad jurídica esencial entre el supuesto de hecho de la norma existente y
el de la cuestión planteada y no regulada; y que no exista una prohibición legal
para la aplicación analógica. 

 
Clases de analogía:

Doctrinariamente se han hecho varias clasificaciones de la analogía, y la
más conocida es la que distingue entre Analogía de Ley y Analogía Jurídica. Se
atribuye esta distinción a Wachter.

 La Analogía Legis: parte de una proposición jurídica concreta,


desenvuelve su idea fundamental eliminando de ella todos los factores no
esenciales para aplicarla a los casos que encajan en ella, es decir, la norma
buscada se deduce de otra norma singular, o de un grupo determinado de normas.
En síntesis, en la analogía legal la norma para tal caso no regulado se obtiene
acudiendo a otro precepto de la ley que regula el caso afín.

  Analogía Iuris: arranca de una pluralidad de disposiciones jurídicas


singulares y extrae de ellas por vía de inducción principios más generales para
aplicarlos a casos que no caen bajo ninguna de las disposiciones de la ley. Por la
analogía de Derecho (iuris), la norma buscada se desprende del comprendido del
sistema legislativo. En la analogía jurídica la regla para el caso omitido se deduce
del espíritu del ordenamiento jurídico tomado en su conjunto.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no haber


sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen
de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son
utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los
juristas en general, sea para integrar el ejercicio práctico de derechos o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

  Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que inciden de
forma importante en la aplicación de las normas del ordenamiento penal, estas
son:
 La función creativa establece que, antes de promulgar la norma jurídica el
legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivar su
contenido.
 La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador
debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación. 

 La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe


inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema
hermético.

También podría gustarte