Está en la página 1de 4

Responda las preguntas 1 y 2 a partir del enunciado.

Filosofar es pensar. Pero ¿qué es pensar? Pensar es, como dice Ortega y Gasset, una tarea, algo
que el ser humano hace por algo y para algo, una ocupación y no solo una actividad que ejerce
ocasionalmente. La necesidad de pensar del ser humano surge frente a la dificultad de
solucionar los interrogantes y los enigmas del universo, de la sociedad y del mismo ser. El saber
cotidiano, el científico, el artístico, el religioso y el saber filosófico son herramientas que no solo
nos ayudan a entender lo que nos rodea y lo que somos, sino también a mejorar el mundo en
el que vivimos. Pero ¿en qué consisten esos saberes?, ¿en qué se parecen y en qué se
diferencian?, ¿qué ayuda nos proporciona cada uno de ellos?

La filosofía nos enseña a adoptar una actitud crítica cuyas metas deben ser la de desentrañar
los secretos del universo, descubriendo sus verdades, y la de aprender a organizar nuestra vida
de una forma tan inteligente que logremos vivir bien, ser felices. Sin embargo, para que el
pensamiento crítico se pueda desarrollar adecuadamente, el ser humano debe aprender a
expresarse claramente mediante argumentos para lograr transmitir sus pensamientos y poder
validar lo que otros dicen.

1. ¿Cuáles las metas al optar por una actitud crítica desde la filosofía, que nos enseña a
organizar nuestra vida de una forma tan inteligente para vivir bien, ser felices?
A. Saber expresarse claramente mediante argumentos para lograr transmitir
conocimiento.
B. Aprender a valorar la razón de las cosas
C. Desentrañar los secretos del universo, sus verdades y el orden de la vida.
D. Desdeñar los secretos de la vida vinculados al ser humano.

2. ¿Cuáles son las herramientas que surgen de la necesidad del ser humano frente a las
dificultades?
A. El saber científico, el artístico y el religioso.
B. El saber cotidiano, el científico, el artístico, el religioso y el saber filosófico
C. El saber cotidiano, el científico, el religioso y el saber filosófico
D. El saber artístico, el religioso, cotidiano y el científico

3. Platón distingue claramente un cuerpo y un alma, como primacía del alma sobre el cuerpo:
el alma es el principio del movimiento del cuerpo. El cuerpo es una realidad sensible y
natural, sujeta a cambio, mortal; el alma racional es una entidad espiritual, que existía antes
del mundo de las ideas, afín a lo divino. La finalidad del hombre es volver a este estado. Las
distintas facultades del alma están en relación con el cuerpo y dominan sus diversos
comportamientos. De hecho, Platón distingue tres tipos de alma ubicándolas en las partes
del cuerpo, tales como la cabeza, pecho y abdomen. Estas almas las distingue con los
nombres de:
A. Almas vegetativa, instintiva y pasional
B. Alma racional, irascible y apetitiva.
C. Alma humana, canal y pasional
D. Almas puras, benditas y pacientes.
4. Dentro de la historia de la filosofía encontramos a Zenón de Sitio como máximo
representante de los estoicos. El pensamiento de Zenón respecto al concepto de felicidad
consiste en:
A. La ausencia y perturbación del alma, ataraxia.
B. La paz y tranquilidad del alma, Opsofagia.
C. La paz y tranquilidad del alma, ataraxia.
D. Reconocer los errores para luego poder enmendarlos.

5. Aristóteles afirma que la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud. El hombre feliz
vive bien y obra bien El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad. La felicidad es
lo mejor, y lo más bello y lo más deleitoso. Esto es la virtud, que nos hace capaces de
practicar las bellas acciones. Dentro de la búsqueda insaciables de la felicidad, Aristóteles
expone que como consecuencia del hábito está la virtud; y para conseguir la virtud es
necesario encontrarse en un punto medio entre:
A. La prudencia y el exceso
B. El defecto y el exceso
C. El defecto y la imprudencia
D. La ignorancia y el saber.

6. Cuando amamos, moral y corporalmente, el placer puede alcanzar su máxima intensidad.


Y, por último, hay que agregar que el amor es más o va más allá del placer. Y ese "más allá"
es algo que todos conocemos. Consiste en querer sostenidamente el bien de la persona que
amamos, por ella misma, y no solamente nuestro propio bien, aun cuando ello nos resulte
doloroso. Es sabido que el amor, por otra parte, no busca ni necesita la riqueza, y como está
más allá del placer, se sostiene en la pobreza y la adversidad, en la carencia y el dolor. El
amor, por esta razón, parece que puede ser tanto feliz como infeliz. Si esto es así,
posiblemente la felicidad tampoco consiste en el amor, pues ella no puede ser compatible
con la infelicidad. De esta breve discusión podemos sacar algunas conclusiones
preliminares. En efecto, podríamos establecer dos axiomas:
A. Todos buscamos la felicidad y evitamos la infelicidad. Si la felicidad es una aspiración de
nuestras vidas, quiere decir que ella es un bien, porque nadie busca su propio mal.
B. Todos buscamos la felicidad y evitamos la infelicidad. Si la felicidad es una aspiración de
nuestras vidas, quiere decir que ella es un bien, porque nadie busca su propio mal.
C. La felicidad es el bien más deseado de nuestra existencia es, además, el bien último, porque
no aspiramos a nada ulterior y, si ello ocurriera, habría que denominar a este último bien
como la felicidad
D. Todos buscamos la felicidad y evitamos la infelicidad, entonces, la felicidad es aquello
máximo que buscamos.

7. Aristóteles analiza la relación entre la felicidad y la pólis en el libro introductorio de la


Política, pero no usa el término propio y específico con que los griegos significaban la
felicidad, o sea, no usa la palabra eudaimonía. Revisemos esa relación, pues ella nos da la
clave que nos permite comprender el recurso a un término sinónimo y situar el ámbito
donde el hombre puede alcanzar la felicidad. Aristóteles explica la existencia de
comunidades humanas por medio de dos argumentos centrales, estos son:

A. Los ciudadanos son los individuos naturalmente aptos y legalmente habilitados para
participar en el proceso de deliberación.
B. La constitución social o política de la naturaleza humana y a por la posesión del lenguaje.
C. El tema del fin de la ciudad que se ha situado en la vida humana y la relación entre sus
distintas instancias.
D. El hombre es un zoon politikón, y necesita ir constituyendo unidades de autosuficiencia para
realizar muchos de sus fines.

EL CONCEPTO FILOSÓFICO DEL AMOR


El primer concepto filosófico alrededor del amor estuvo dado por Platón (427-347 A.C.), considerado
–junto a Aristóteles- el mayor filósofo nacido en Grecia. Platón nos dejó toda su filosofía en diálogos,
la mayoría de los cuales tienen como protagonista a Sócrates, aunque solo los primeros reflejan el
pensamiento socrático. Hay en ellos un filosofar –justamente- al estilo de Sócrates, es decir, un
pensar en compañía de otros, una averiguación continua y un sistema abierto de pensamiento. En
Platón hay dos términos que guardan relación con la esfera del amor. El primero es “filia” que
designa el amor en un sentido amplio, el cual incluye el amor de padre e hijos, la amistad e incluso
el amor sexual. El segundo vocablo es “eros” que designa más precisamente el amor sexual.

8. El pensar de Sócrates se da a través de:


A. una investigación continúa
B. mantener mente abierta
C. hacerlo en compañía de otros
D. son la c y la a

- Según el filósofo griego Platón existe una vía ascendente para conocer el verdadero amor, para
llegar a la contemplación de lo bello en sí. Se trata de un ascenso erótico que contempla los siguientes
grados:
1. El amor a la belleza corporal que posee dos momentos; el amor a un cuerpo bello determinado y
el amor a la belleza corpórea en general
2. El amor a la belleza de las almas, es decir, a la belleza moral que se manifiesta en los quehaceres
y en las reglas de conducta de los hombres.
3. El amor a los conocimientos, el cual trasciende la servidumbre de los seres concretos
4. El amor a lo bello en sí, el cual es el nivel supremo de amor y que se nos revela de súbito, cuando
hemos recorrido correctamente los senderos anteriores en todas sus etapas.

9. Cuando nos dedicamos a valorar el cuerpo en sí o la belleza general se manifiesta como:


A. amor total
B. amor erótico
C. amor a la belleza corporal
D. amor filial
10. Dentro del esquema antropológico que se perfila en una búsqueda a las respuestas
fundamentales, encontramos la tripartición del ser en: ser biológico, ser filosófico y ser
natural. En este segundo encontramos un desarrollo desde la historia y sus dimensiones que
son:

A. Racional, fundamental, social, personal, histórica


B. Trascendental, económica, social, histórica, personal.
C. Racional, trascendental, social, histórica, personal
D. Funcional, trascendental, histórica, personal, social.

También podría gustarte