Está en la página 1de 32

1

Bases de datos - Principios elementales


Fichoz on Webdirect

Advertencia
Los ejemplos del presente trabajo han sido sacados de la base Actoz. Esta base no se puede temporalmente consultar en Webdirect. Use en su lugar la
base China, en la direction http://actoz.db.huma-num.fr/fmi/webd#China_actions. Los ejemplos se pueden transponer sin dificultad.

A. Copyright
La base de datos Fichoz fue en su principio desarrollada por un grupo de historiadores franceses, españoles y chilenos, en el marco de un proyecto sobre
las estructuras políticas y administrativas de la Monarquía española (Grupo PAPE, Maison des Pays Ibériques, CNRS/Universidad Burdeos III). Fue
extendida a otros campos históricos como parte de los programas del Pôle Méthode del LARHRA (CNRS, Universidad de Lyon). Fue
definitivamente perfilada en el laboratorio Framespa (CNRS/University de Tolosa, Jean Jaurés) y en el Instituto de Asia Oriental (CNRS/University
of Lyon).
Quien aporta datos carga a la base los datos que necesita para su propia investigación y aprovecha sin límites los datos de los demás.
Cualquier usuario tiene libre accesos y permiso de uso de todos los datos que se encuentran en la base, aporte él o no datos nuevos
CON LA CONDICION EXPRESA DE NO SACAR BENEFICIO ECONOMICO ALGUNO DIRECTO O INDIRECTO DE LOS MISMOS
más allá de la común práctica académica,
Y CON TAL DE CITAR GENERICAMENTE FICHOZ AL PRINCIPIO DEL TRABAJO PUBLICADO.
El CNRS es propietario de la estructura de la base. La correspondiente mención de copyright figura y debe figurar en todas la páginas de la base.
Los datos contenidos en la base son, por lo que los administradores y partes contribuidoras alcanzan, libres de derechos para el uso descrito arriba.

B. Citas
- Cita genérica:
"Parte de los datos usados para el presente trabajo se obtuvieron de la base de datos Fichoz (CNRS)"
- Cita específica en notas puntuales:
Fichoz, [identificador del actor mencionado], [fecha de la consulta]
Ejemplo: Fichoz, 00010279, 15-10-2015
2

C. Contactos
Para más información, póngase en contacto con:
Jean Pierre Dedieu jean-pierre.dedieu@ens-lyon.fr
Andoni Artola artolarenedo@gmail.com
Christian Henriot christian.r.henriot@gmail.com
Gérald Foliot gerald.foliot@huma-num.fr

D. Declinación de responsabilidades
Fichoz está pensado para la investigación histórica académica. Significa ello que su contenido es altamente especializado, que se divide y subdivide en
multitud de componentes y sub-componentes, hasta un grado que cualquier lego consideraría absurdo. Poner en obra semejante documentación sólo
está al alcance de personas duchas en estas materias. Fichoz es todo, MENOS una base de datos para el gran público.
Fichoz no proporciona información bruta, sino datos, es decir una información transformada según las reglas de la hermenéutica histórica clásica. Huye
de interpretaciones personales, en cuanto sea posible. Historiadores correctamente entrenados, partiendo de la misma fuente, deberían llegar a una
misma formulación en Fichoz. La experiencia mostró que es casi siempre el caso. Sin embargo, más de 200 operadores han ido cargando desde 1988
datos sacados de una gran variedad de fuentes, que no tienen por principal característica la claridad interpretativa. No puede dejar de haber
discrepancias.

Así que una parte apreciable de los datos contenidos en Fichoz no son totalmente adecuados, y algunos son francamente erróneos.
Los vamos continuamente mejorando y corrigiendo.
Rechazamos cualquier responsabilidad por un hecho inherente a toda base de datos para la de investigación.
Comprobar la confiabilidad y coherencia de los datos que va a usar tiene que ser el primer paso para cualquier usuario de la base.

Los usuarios habilitados, por fin, cargan datos en Fichoz a su antojo. El contenido de la base NO es sistemático.
3
E. Clases de usuarios

Fichoz se usa habitualmente en linea, de modo colectivo.

- Un uso normal de Fichoz implica cuatro etapas:


. 1) Seleccionar la información específica que el usuario necesita;
. 2) Mejorar la misma aprovechando el conocimiento especializado que aporta el usuario;
. 3) Añadir en su caso información nueva para completar el universo de datos que necesita el usuario;
. 4) Exportar esta información revisada y ampliada para su análisis con otros paquetes informáticos.

- Las etapas (2) y (3) exigen un dominio avanzado de la hermenéutica histórica, un conocimiento profundo de la materia de que se trata y un buen
dominio de la metodología de Fichoz, convalidado por uno de los administradores mencionados en el punto B.
. Cuanto más porque los resultados se destinan a un uso colectivo y, como tales, deben estrictamente cumplir reglas comunes.

Las etapas (1) y (4) son las únicas abiertas al público general.

Como acceder a una versión completa de Fichoz se explicará en el punto Y.


4
F. Requisitos y contenidos
- Conexión a Internet, a poder ser buena: las bases de datos generan ingentes flujos numéricos.
- Un terminal electrónico. Fichoz esta optimizado para pantallas de 1400 pixels de ancho para arriba; preferentemente 1950.
- Fichoz usa FileMaker.Pro, v. 15 (v. 12, 13 y 14 también valen).
. La versión WebDirect proporciona un acceso algo restringido a la base, pero no exige tener FileMaker. No da acceso a Actoz.
. Los usuarios pueden aprovechar, para la consulta de la base, un ejemplar de File Maker a su disposición en el portal Huma-num. Para ello tienen
que pedir un código de acceso a uno de los administradores mencionados en el punto (C).
- Por razones que explicaremos adelante, recomendamos a los usuarios de Windows prescindan de Firefox y usen Chrome o Explorer para consultar la
version WebDirect.
- Para sacar todo el provecho del presente manual, conéctese con Fichoz como se indica ahí abajo y ejecute en su terminal los ejemplos propuestos.

G. Implementaciones de Fichoz
- Fichoz es una familia compuesta de varias bases de datos (las llamamos "implementaciones"), especializada cada una en un campo distinto del saber
histórico. Cada implementación se compone de varios archivos. El nombre de cada uno comprende dos partes.
. La primera parte es el nombre de la implementación ("Actoz", "China", "Navigocorpus", etc.). Es la misma para todos los archivos que
pertenecen a una misma implementación.
. La segunda parte describe la función que tiene el archivo dentro de Fichoz. Todos los archivos que cumplen la misma función en las distintas
implementaciones tienen la misma segunda parte (Actions, Geoassembling, Dictionary, Genealogy, Sources, Diem, etc.).
- De momento, la implementación Actoz es la más avanzada
. Contiene básicamente, aunque no exclusivamente, datos sobre las historia de España de mediados del siglo XVII al final del siglo XIX.

H. Finalidad del presente manual


- La finalidad del presente manual es esencialmente práctica. Proporciona:
. Instrucciones para conectarse a Fichoz en su versión Web y en su versión FileMaker.
. Instrucciones para la consulta de Fichoz a nivel básico, instrucciones que presenta en forma de ejemplos comentados sacados de casos reales.

Lectura previa: antes de pasar adelante, eche una mirada al texto titulado "Mis_datos_y_yo" que da una introducción "light" a Fichoz.
5
I. Arrancando Fichoz WebDirect

Paso I

Vaya a la dirección: http://actoz.db.huma-num.fr/fmi/webd#Actoz_actions

Obtendrá la siguiente pantalla:

Fig. 01
6
Paso II

Pinche "Guest Account" (o "Invitado", o cualquier expresión similar en función de sus navegador). Pinche OK.

Sale la pantalla siguiente:

Fig. 02:

Está Ud. en Actoz, web versión.


7
Paso III. Aviso para los usuarios de Firefox
Si no usa Firefox, pase a la página siguiente.

- Para hacer cambios y búsquedas, se seleccionan y activan campos pinchando los mismos con el ratón.
- Desgraciadamente, pinchando un campo en la versión Web usando Firefox no activa nada.
. Si escribe algo dentro de un campo por esta vía, el sistema no lo toma en cuenta.
- Para acceder un campo con Firefox, hay que usar los tres botones de navegación que aparecen en la Fig. 03.
. Estos botones son visibles en varias pantallas (véase Fig. 02 por ejemplo).

Fig. 03: botones de navegación

- Al activar una pantalla con Firefox, el primer campo arriba a la izquierda queda automáticamente activado.
. El botón de en medio (>) activa el siguiente campo, a la derecha del anteriormente seleccionado, en el orden normal de lectura.
. El botón de la izquierda (<) hace lo mismo hacia atrás.
. El botón rosa, a la derecha, valida el contenido que se acaba de escribir en el campo seleccionado. Es un paso necesario para estar seguro de que
este contenido ha sido efectivamente tomado en cuenta por Fichoz.
8
J. Acciones y actores

Fichoz descansa en el listado de acciones ejecutadas por actores.

- Llamamos acción cualquier cambio introducido en un orden existente, que transforma éste, aunque en grado mínimo.
. A la acción la llevan a cabo y la sufren actores.
- Cada linea de la figura 02 (para quienes entienden el vocabulario de las bases de datos, cada registro) describe una y sólo una acción.
. La figura 04 presenta dos acciones; la figura 02, siete.
- Cinco rasgos caracterizan cada acción, y su combinación la hace única: [Quien], [Que], [Cuando], [Donde], [Con quien].
. La pantalla principal de Fichoz (Fig. 04) sólo presenta [Quien] (posición P2), [Que] (texto descriptivo de la acción), [Cuando] (fecha inicial y
fecha final de la acción) y [Con quien] (posición P1).

Fig. 04:
9
K. Conceptos básicos acerca de las bases de datos

- Los archivos que maneja Fichoz están divididos en "registros". Cada registro contiene un trozo de información autosuficiente y se compone de varios
campos.
. Todos los registros de la misma tabla se componen de los mismo campos.
- Un campo es un bloque que contiene un trozo de información que no tiene sentido sino en relación con lo otros campos del mismo registro.
. Varios campos puesto juntos forman un registro.
. Cada campo contiene datos de una sola clase. El creador de la base decide de una vez para todas que clase de datos cada campo contiene.
. El hecho de que determinados campos almacenan determinados datos confiere a éstos datos un sentido específico.
Ejemplo: en la Fig. 04, "Casademunt, José" es el nombre de P2 porque esta cadena se almacena en el campo "P2 actor name". De
almacenarse en el campo "P1 actor name", sería el nombre del actor P1.
- Para manejar datos en Fichoz existen dos estrategias:
. Ejecutar manualmente mandos que corresponden a la sintaxis del paquete informático de turno, para buscar, copiar, exportar, ordenar datos.
. Activar rutinas preprogramadas implementadas por el autor de la base de datos, que permiten ejecutar las operaciones más usuales con un simple
pinchazo.
. Tales rutinas preprogramadas se activan mediante areas específicas de la pantalla llamadas "botones".
- Un formato de pantalla (habitualmente llamado "pantalla" a secas) es una combinación de campos y botones, dispuestos en el la pantalla conforme a
las necesidades del usuario.
. Los mismos datos pueden aparecer dispuestos de manera distinta en distintas pantallas para responder a distintas necesidades.
10
L. Sacando información sobre un actor

a) Poniendo en pantalla todas las entradas que se refieren a un actor. Primer acercamiento.
. Se parte de la situación descrita en la Fig. 02.
. Pinche el botón verde "Query act." [Query actor]. Se obtiene la pantalla siguiente:

Fig. 05:

. Escriba: Boixadors (en capitales o cursivas, no importa) en el primer campo a la izquierda.


. Pinche el botón verde intenso del area "Query act.".
. Fichoz pone en pantalla todas las acciones de las que es parte cualquier actor cuyo nombre comprende la palabra Boixadors, bien asuma el papel
de [Quien] o el papel de [Con quien] (Fig. 06).

Fig. 06:

El contenido del listado que obtenga puede ser algo distinto si se han dado cambios recientes en los datos.
11
b) Poniendo en pantalla todas las entradas que se refieren a un actor. Segundo acercamiento.
. Pinche el pequeño botón azul al lado del nombre de José Boixadors Llull. Se obtiene la pantalla siguiente:
Fig. 07:

- Todas las entradas en las que Jose Boixadors Llull se menciona quedan puestas por orden cronológico.
. El nombre no es exactamente el mismo en todas: Boixadors / Bojadors. Al operar por los botones azules, Fichoz no busca por los nombres sino
por identificadores, atribuidos al actor una vez para todas por quien lo creó en la base. Semejante indicadores no se enseñan en la presente
pantalla.
. En cada entrada el actor lleva el nombre que le da la fuente, porque el uso de un nombre concreto tiene un sentido social que la base de datos
tiene que preservar. Los identificadores posibilitan la identificación de un mismo actor bajo varios nombres. Este es uno de los rasgos que hacen
de Fichoz una herramienta a la vez poderosa y compleja.
- A título de ejercicio repita (a) y (b) con "Llull Mitjavilla"
. Tiene que conseguir el resultado siguiente:

Fig. 08:
12
M. Buscar relaciones
Pregunta: ¿cuales son las acciones en las que Pedro Rodríguez Campomanes interactua con Manuel Roda Arrieta?
. Pinche el botón verde "Query twin". Obtiene la siguiente pantalla:
Fig. 09:

. Escriba "Campomanes" en el campo P1 name, y "Roda" en el campo P2 name (o a la inversa, poco importa).
. Pinche el cuadrito verde más brillante al lado del botón "Query twin".

Fig. 10:

. Recuperamos así los datos que contestan la pregunta: "Con quien", o sea las interacciones, que son elementos importantes del juego social y
datos históricos de gran importancia.
. Cuando una acción implica a un solo actor, Fichoz presenta su nombre e identificador en posición P2 (véase Fig. 04).
. Cuando una acción implica a más de un actor, Fichoz segmenta el grupo en tantos pares de actores como sea necesario. Uno de ellos figura en
posición P2, el otro en posición P1. Entre los dos, un campo "Relationship" describe la clase de la relación que los une.
. Convencionalmente toda relación se lee de la forma siguiente: "P1 tiene por [relación] a P2". En la Fig. 10, por ejemplo, Roda tiene a
Campomanes por valido, es decir que Roda protege a Campomanes, y no a la inversa.
. Cuando dos actores mantienen simultáneamente o sucesivamente relaciones de varias clases (Fig. 10) o manifiestan una misma clase de
relaciones por distintas acciones, Fichoz considera independientemente cada intreacción y crea tantas ocurrencias como casos.
. Fichoz proporciona varias posibilidades para agregar y mantener unidas acciones que contribuyen todas, simultáneamente, a una misma
configuración relacional o a una misma acción. Tales estrategias se explicarán en versiones posteriores del presente texto.
13
N. Consejeros de Castilla
Pregunta: ¿cuales son los consejeros de Castilla nombrados entre 1750 y 1759?
. Parta de la situación descrita en la Fig. 10.
. Pinche el botón verde "Query expanded". Obtiene la siguiente pantalla:

Sketch 11:

. No contiene datos; permite a cambio hacer preguntas complejas.


. Los usuarios han de escribir en los campos apropiados las palabras que las entradas que se quieren recuperar contienen.
. Escribamos pues "Consejero del Consejo de Castilla" en el campo "Action text".
. Activemos a continuación el cuadro verde brillante al lado del botón "Query". Nos sale la pantalla de la Fig. 12 (sólo representamos sus primeras
lineas), en la cual la frase "Consejero del Consejo de Castilla" figura en el "Action text" de todas las entradas.
. Resulta, sin embargo, que nuestra pregunta no fue lo suficientemente concreta. Con los nombramientos al Consejo de Castilla nos salen
defunciones y nombramientos a otras plazas que, si bien figura Consejo de Castilla en su intitulado, poco tienen que ver con lo que nos interesa.
Palabras no bastan. No tienen la precisión suficiente para formular preguntas unívocas.
14
Sketch 12:

. Sacar una lista unívoca de nombramientos al Consejo de Castilla implica recurrir a una estrategia no verbal, y trasponer nuestra pregunta a una
especie de álgebra que nos proporcione una cadena de signos que apunten a un solo objeto. Tales cadenas nombramos "códigos".
. Para ello, todas las acciones mencionadas en la base van codificadas por un "Permanent coding string" (código permanente), almacenado en el
campo que lleva este mismo nombre, y que se puede recuperar por medio de una interrogación sencilla. Se ve abajo a la derecha de la Fig. 11.
. Repita las operaciones desde el principio de la sección (N). En lugar de escribir "Consejero del Consejo de Castilla" en Action text, escriba
"FFEAx-AKxxxD-CAxxx-xx" en el campo de codificación permanente. Se obtiene una lista limpia de nombramientos de consejeros de Castilla.
. Este código es complejo, pero extremadamente eficaz. Permite codificar dentro de un mismo sistema todas las instituciones europeas de la Edad
media abajo. Trabajos menos ambiciosos pueden usar sistemas más sencillos con tal: a) que a cada tipo de acción corresponda un sólo código;
b) que a cada código corresponda un solo tipo de acción. Fichoz permite usar cuando necesario un sistema más sencillo, la codificación al vuelo,
que explicaremos en una versión posterior del presente texto.
. En todo caso, sacamos una lista muy larga. Manejar visualmente grandes cantidades de datos es uno de los problemas planteados por las bases
de datos. Una forma eficaz que enfrentarse con el mismo consiste en ordenar las entradas activas en función del propósito que el usuario tiene
en mente. FileMaker, como todos los paquetes de bases de datos, proporciona herramientas de ordenación. Fichoz las usa para preprogramar las
rutinas clasificatorias que los historiadoras manejan de forma más corriente.
. Vuelva a la lista de consejeros de la Fig. 12. Pinche el botón "Chron. sort" en el encabezamiento. Se obtiene algo como la Fig. 13, en que los
nombramientos van ordenados en función de la fecha inicial.
Sketch 13:
15
. Vuelva otra vez a la Fig. 12 (botón verde "Query" / "Consejero del Consejo de Castilla" en Action-text / botón verde brillante al lado de
"Query"). Pinche el botón verde "Alpha. sort". Escoja la opción "Event". La lista viene ahora compuesta de bloques homogéneos de
nombramientos, lo que agiliza su manejo.

O. Más información
- Hasta el momento, manejamos pantallas abreviadas, que permiten ver grandes conjuntos de datos, al precio de eliminar parte del contenido de cada
entrada. En el caso presente, dejamos de lado fuentes y lugares.
Para obtener una visión completa de cada entrada, pinche el botón verde "Expanded".

Fig. 14:

- Seleccionamos la segunda entrada de la lista de consejeros de la Fig. 13. Puede escoger otra, si le parece. Olvídese de la linea de botones ("Alpha.
sort", "Query act.", etc.) y pase el cursor sobre cada campo del bloque de datos. Aparecen pestañas. Cada una describe un rasgo nuevo:
. En la linea inferior, de la izquierda a la derecha: (a) lugar donde la acción ocurrió (Madrid); (b) en el campo morado, un identificador geográfico
(volveremos sobre ello); (c) la fuente, en forma de referencia breve (Archivo Histórico Nacional, Consejos, libro 737, sin página) (se explicará
adelante); (d) el código permanente (FFEA-AKxxxD-CAxxxx-xx).
. La linea de en medio enseña, de la izquierda a la derecha: (a) el campo que describe la acción, que ya vimos en el punto (N); un campo de notas.
. Los campos pardos de la linea superior aparecen también en la pantalla breve: P1's name, P2's name y la relación entre ambos (punto M), la
fecha inicial y la fecha final (punto W). Pone al lado de los nombres los identificadores P1 y P2 ("00010391" para P2 en la Fig. 14), y al lado
suyo otros dos identificadores para posibles P3 y P4 actores que P1 y P2 representarían, tal una compañía (P3) representada por un agente (P1).
Dejamos estos temas de lado, por falta de espacio. Cuatro botones (dos azules para P1 y P2, dos pardos para P3 y P4) permiten recuperar todas
las entradas en las que figura uno de estos actores.
. Pinche el botón azul en el extremo derecho de la linea inferior, al lado del campo de codificación permanente. Arranca una rutina que llama
todas las entradas que llevan el mismo código como la presente (en el ejemplo presente, todos los nombramientos al Consejo de Castilla).
Propone también una pantalla intermedia vacía por la que se puede limitar la búsqueda (Fig. 15). Escriba "175" en el penúltimo campo pardo de
la linea superior (pestaña: "Initial date").
Fig. 15
16

. Pinche la pestaña "Continue" (o similar, según el idioma de su sistema operativo) que aparece encima de la pantalla corriente.
Se obtiene el resultado siguiente:

Fig. 16:

. Pinche el botón verde "List" para volver a la pantalla breve. He aquí la lista que se requirió en el punto (N).

Sketch 17:
17
P. Extender el concepto de actor
Fichoz se fundamenta en una extensión del concepto de actor.
. Fichoz procesa como actores no sólo seres humanos, sino también corporaciones (Coca Cola Ltd; the Pickwick Club; Masonic Lodge 13, etc.),
productos culturales (libros, películas, restos arqueológicos, edificios famosos, etc.) y, generalmente, cualquier objeto que se inserta en redes
sociales; o sea objetos en que se fundamentan relaciones entre otros actores: todos los inquilinos de un mismo edificio pertenecen a una misma
red asentada sobre este edificio.
. Decidimos extender el concepto de actor de esta forma por razones meramente formales, para poder procesar en la base los datos que nos
llegaban. Nos dimos cuenta más tarde que algunos sociólogos (especialmente Bruno Latour) habían hecho lo mismo desde otra perspectiva, lo
que nos confirmó en esta idea.
. Fichoz puede así procesar en un mismo plano el historial completo de un individuo, de una firma, de una casa, de un producto, de un libro, o de
lo que sea, bien de forma aislada, bien en relación con otros actores.
Ejemplo:
. Pinche el botón verde "Query" en el encabezamiento de la pantalla web principal (Fig. 17).
. En la primera columna escriba: "Roths casa".
. Pinche el cuadro verde brillante al lado del botón "Query".
. Pinche el botón "Chron. sort".

Se obtiene una historia del banco James Rothschild en la que el banco ("Casa Jaime Rothschild") como firma interactua con seres humanos (Fig. 18).
Fig. 18:
18
Q. Más recursos
- Alrededor del subsistema Acciones, que describimos hasta ahora y que forma el nucleo del sistema, Fichoz ofrece múltiples módulos:
. Cada uno sirve para cubrir una vertiente concreta de la información histórica.
. Todos, al conformarse con un mismo modelo, pueden trabajar conjuntamente.
. Fichoz puede funcionar con sólo dos de ellos (Acciones y Diccionario). Los demás incrementan la ergonomía del sistema si ser imprescindibles.
Son:
- El módulo Diccionario (Dictionary)
. Agiliza el manejo y la elección de los identificadores.
- El módulo Genealogía (Genealogy).
. Construye redes de parentesco ilimitadas sobre la base de relaciones de filiación y matrimonio.
. Dada su importancia en los estudios históricos lo describimos con algún detalle a continuación (puntos R-T).
- El módulo Agrupamiento (Grouping).
. Permite juntar y procesar como un solo bloque varias acciones que concurren en un mismo acontecimiento.
. Este acontecimiento puede ser cualquier cosa, desde un noviazgo hasta la batalla de Waterloo.
. Agrupamiento es especialmente útil para procesar protocolos notariales.
- El módulo Objectos (Objects).
. Permita la descripción estática de los caracteres permanentes de un actor. Almacena por ejemplo el tamaño y vecinos de un trozo de tierra en
venta; o las señas de un actor que figuran en un informe de policía.
- El subsistema Fuentes (Sources).
. Contiene una descripción completa de las fuentes.
. Almacena una descripción estática de los libros procesados como actores por la base.
- El subsistema Elecciones (Ballots).
. Permite un análisis detallado de los procesos electorales.
- El subsistema Cuadro (Array).
. Permite el almacenamiento de datos cuantitativos o sistemáticos en forma de cuadros, y su puesta en relación con acciones almacenadas en el
subsistema Acciones.
19
- El subsystema Series (Serials).
. Almacena y preprocesa datos sacados de documentos recurrentes, tales censos de población o anuarios, que por su bulto y carácter repetitivo
resultan inmanejables en su forma bruta.
- El módulo Diem (Diem).
. Describe las instituciones en las que se fundamentan las acciones.
- El diccionario geográfico (Geography).
. Proporciona el nombre (con variantes), la situación (longitud y latitud) y un identificador por varios millones de lugares en el mundo.
. Agiliza de forma notable los procesos de localización y la realización de mapas.
- El diccionario cronológico (Chronology).
. Proporciona las fechas exactas de acontecimientos que las fuentes usan para fechar otros acontecimientos.

Y muchos más. Todos estos módulos son obviamente accesibles el uno desde el otro.

La carácter modular de Fichoz permite crear en cualquier momento las extensiones necesarias para procesar un tipo de fuentes en el que no se había
pensado antes, y enchufar éstas sobre el módulo central, que es Acciones.
. Cada conjunto de módulos preparado para una tarea especial se llama una implementación (veáse punto G).
. La implementación Navigocorpus es un buen ejemplo de esta estrategia. Se planeó para dar cuenta de los movimientos de barcos del siglo XVII
al siglo XIX. Añade a Fichoz tres módulos (Points of call, Cargo, Taxes), que permiten conjuntamente una descripción completa del contenido
de los registros portuarios y un seguimiento detallado de los barcos, de sus capitanes, dueños y agentes, etc.
20
R. Genealogía - Pantalla principal

- En la Fig. 17, la entrada de Cepeda Castro comprende un botón rojo en medio de la pantalla, entre el nombre y el texto de la acción.
. Pínchelo. Se obtiene la pantalla siguiente:

Fig. 19:

Se trata de la configuración familiar de Cepeda. El sentido de sus distintas partes se explica en la Fig. 20:
21
Fig 20: Módulo Genealogía. Pantalla principal
22
- Ego (la persona de quien se parte para construir la genealogía) se encuentra en el recuadro central.
. Sus padre y madre se sitúan en las dos áreas superiores.
. El módulo proporciona fechas y lugares de nacimiento y de muerte, así como una breve reseña biográfica para cada actor.
. Las fuentes se mencionan.
. Los compañeros/as sexuales y los niños/as se mencionan, sin limitación de número.
. Los hermanos (Ego incluido) aparecen automáticamente en el cuadro inferior a la derecha: el módulo los calcula a partir del hecho de que tienen
el mismo padre y la misma madre.

- De forma que Ego se relaciona con sus padres, compañeros sexuales, hijos y hermanos; que a su vez se relacionan con sus propios padres, compañeros
sexuales, hijos y hermanos; que a su vez... Y así indefinidamente, hasta donde se necesite. Todas la relaciones de parentesco posibles quedan así
reconstruidas a base de dos elementos sólo: filiación y matrimonio.

- Se puede navegar en la pantalla genealógica paso a paso. Para ello se mueve cualquiera de los actores periféricos en posición de Ego, por medio del
pequeño botón verde que aparece al lado de cada uno. Se reorganizan en consecuencias las periferias. Inténtelo.

- Notará que Fichoz vuelve a construir una nueva genealogía cada vez que se cambia el punto de partida.
23
S. Buscar actores en Genealogía

- Cualquier actor puede ser seleccionado y llevado a la posición Ego activando el botón verde "Identificación" en la parte alta de la pantalla Genealogía.
. La pantalla "Identification" se presenta así (Fig. 21):

Fig. 21:

. Su sentido es el siguiente (Fig. 22):

Fig. 22:

- Para seleccionar un actor:


. Pinche el botón verde "Query" en el encabezamiento.
. Escriba el dato que va buscando en el campo relevante. Por ejemplo: "Campomanes" en Ego y "Pedro" en Nombre del padre.
. Pinche el cuadro verde brillante a la derecha del botón "Query".
. Se obtiene un listado de personas que llevan el nombre de Campomanes, y cuyo padre se llamaba "Pedro" (Fig. 23).
24
Fig. 23:

- Seleccione la entra que le interesa, y pinche la vara vertical amarilla a la izquierda.


. Obtiene una pantalla genealógica en la que el actor seleccionado figura como Ego.
25
T. Una visión global de las relaciones de parentesco de Ego
- Las pantallas genealógicas que vimos hasta ahora no enseñan sino los parientes más cercanos de Ego. Al conjunto familiar entero se puede acceder
mediante el botón "Family set", situado en la parte superior de la pantalla.
. Ponga en posición de Ego el actor que va a usar como punto de arranque. En el presente ejemplo, María Rodríguez Campomanes, la hija del
famoso Campomanes.
. Pinche el botón verde "Family set".
. Arranca así un programa que examina todos los parientes en primer grado de Ego; luego los parientes en primer grado de estos parientes en
primer grado; luego los pariente en primer grado de los segundos, ampliando así la mirada en cada etapa.
. Una pantalla intermedia le pregunta cuantos pasos quiere dar (Fig. 24, el cuadrito amarillo con un "4" dentro).
Fig. 24:

. Escoja cualquier dígito entre 2 y 5 (números superiores pueden generar resultados inmanejables). En el ejemplo presente, escogimos cuatro.
. Pinche el botón verde brillante a la izquierda del campo que contiene este valor.
. Le sale una pantalla del tipo siguiente (Fig. 25, en la que sólo figuran las tres primeras entradas de un total de 69):
Fig. 25:
26
. En la primera linea figura Ego, como se menciona a la derecha; en la segunda el marido de Ego, marcado "C"; en la tercera, el hijo de Ego,
marcado "F". A así seguidamente hasta los 69 parientes detectados por las cuatro bucles que efectuamos.

Echemos ahora un vistazo a las últimas entradas (Fig. 26):


Fig. 26:

- Comparados con los de la Fig. 25, los códigos situados a la derecho son complejos. No comportan ya una letra, sino varias: PhCH, PhCm, PhCP, etc.
. Tales cadenas se leen de la derecha hacia la izquierda, letra por letra.
. Cada letra describe un elemento en una relación de descendencia o de matrimonio.
. Las letras capitales denotan varones, las minúsculas hembras.
Ejemplo: PhCP significa padre del marido de la hermana del padre, o sea el cuñado de la tía paterna.

- El vocabulario es el siguiente:
. P: padre
. m: madre
. F / f: hijo, hija
. H / h: hermano, hermana
. C / c: esposo, esposa
27
U. Intercambiando datos

- Los módulos Genealogía y Acciones intercambian datos por tres conductos:


. De Genealogía a Acciones, el número en el campo rojizo al lado izquierdo del nombre del actor, visible en las Fig. 19, 24 y 25, es el mismo que
el identificador del actor en Acciones. Pinchando el botón rojo situado al lado, uno saca a pantalla todas las acciones en la participa este actor.
. De Acciones a Genealogía, en la pantalla de listado de Acciones (Fig. 10, 12, 13, 17, 18) un botón rojizo puede figurar al lado del actor. Significa
que el actor tiene una entrada genealógica. Pinchando, se accede a la misma.
. Las relaciones de parentesco descritas en el punto (T) se pueden enseñar en el módulo Acción, lo que permite recuperar el curso de vida entero
del conjunto de los familiares de Ego. Esta posibilidad no ha sido implantada todavía en la versión Web de Fichoz.
28
V. Exportando datos
- Exportar datos para procesarlos con otros paquetes no suele plantear problemas. Describimos el modo de proceder desde el módulo Acciones.
. Inactive la opción que bloquea los pop-up en su navegador.
. Seleccione en Acciones las entradas que quiere exportar. Visualízelas en una pantalla en la que figuren todos los campos que quiere exportar.
. Seleccione el "Export Records" comando en el menú "File" de FileMaker (Fig. 27).
Fig. 27:

. Escoja el nombre del fichero que recibirá los datos y el formato de los mismos. Recomendamos "Tab-Separated Text" (Fig. 28).

Fig. 28:
29
. Escoja los campos que quiere exportar entre los que presenta la pantalla activa (Fig. 29).
Fig. 29:

. Exporte. Los datos exportados crean un fichero nuevo que lleva el nombre arriba declarado.
. Si escogió el formato "Tab-separated Text" como formato de exportación, cambie la extensión del nuevo fichero de .tab a .txt, y abra este fichero
con un procesador de texto para asegurarse que todo es correcto.
. Está ahora en condiciones de importar los datos tabulados de su nuevo fichero al paquete que quiera, bien un GIS, bien un paquete de análisis de
redes, bien una hoja de cálculo, o cualquier otra cosa.
. Las etapas posteriores dependen enteramente de Ud.
30
W. Fechas en Fichoz
- Las fechas son imprescindibles para un correcto manejo de los datos históricos. Un elemento sin fecha no es ningún dato histórico.

Fichoz distingue fechas iniciales y fechas finales, la fecha en que una acción empieza, la fecha en que se termina.
. Toda acción tiene necesariamente que comportar una fecha inicial.

- Las fechas se escriben en forma de cadenas de caracteres, de la forma: aaaa-mm-dd, siendo "-" un separador que cambia en función del estatus de la
fecha.
- Conforme a la reglas de la hermenéutica histórica, cuando falta la fecha en el documento, el historiador la tiene que calcular, relativamente a otras
fechas conocidas, como anterior o posterior. El separador describe esta posición según la tabla siguiente:

. "=" describe una fecha absoluta. Ejemplo: 15 de enero de 1765 se escribe: 1765=01=15
. "<" describe un término ad quem. Ejemplo: empezado antes y todavía en curso el 15 de enero de 1765 se escribe: 1765<01<15
Ejemplo: en curso en 1654, aunque empezado antes, se escribe 1654<00<00
. ">" describe un terminus a quo. Ejemplo. : después del 18 de septiembre de 1654 se escribe 1654>09>18
. "-" describe una anterioridad absoluta. Ejemplo: empezado antes de 1654 (y probablemente terminado en 1654) se escribe 1654-00-00
. ":" describe una aproximación. Ejemplo: alrededor de 1750 se escribe 1750:00:00
. "==" describe un intervalo. Ejemplo: entre 1756 y 1759 se escribe 1756==1759
. "++" describe un intervalo convencional (mitad, primera mitad, segundo mitad, primer tercio, de tal o cual siglo).
Ejemplo: mitad del si. XVIII se escribe: 1745++1755
Ejemplo: fines del si. XVIII se escribe: 1790++1800
Ejemplo: primera mitad del si. XVIII se escribe: 1701++1749
Ejemplo: segunda mitad del si. XVIII se escribe: 1733++1765;
Ejemplo: si. XVIII se escribe: 1701++1800, etc.
31
X. Idiomas e internacionalización de Fichoz

- Del punto de vista estrictamente técnico, Fichoz es independiente del idioma.


. Cualquier idioma o alfabeto se puede usar en cualquier parte de Fichoz.
. Varios idiomas y alfabetos pueden coexistir en el seno de un mismo fichero o campo.
. Conforme a las reglas de la hermenéutica histórica, los datos tienen que almacenarse, en cuanto posible, en el idioma de la fuente.
- La diversidad de los idiomas plantea un problema en lo que a la formulación de las preguntas se refiere.
. Las herramientas digitales no manejan conceptos sino frases. Londres, por ejemplo, es por ellas distinto de London.
- Este problema lingüístico es parte de un problema cognitivo más global que plantea el carácter internacional de la base.
. Actoz, por ejemplo, almacenaba en un primer momento datos referentes al antiguo régimen español, datos altamente coherentes, de los que
podía dar cuenta un solo sistema de codificación y que se podían escribir todos en castellano.
. La extensión de la base al siglo XIX español no planteó problemas estructurales, pero sí obligó a la creación de un segundo juego de
codificación para dar cuenta de las instituciones liberales, que de ninguna forma entraban en lo previsto para la monarquía absoluta.
. Una extensión posterior al siglo XIX francés obligó a inyectar un flujo macizo de datos en francés, lo que complicó algo la situación, ya que
parte de los usuarios podían no entenderlos.
- No tenemos todavía respuesta clara ninguna a estos problemas.
32
Y. Acceder a la versión completa de Fichoz
- Le tendrán que habilitar los administradores mencionados en el punto B antes de poder cargar datos.
. Al modificar los datos, se hace Ud. responsable del trabajo de otros. Semejante capacidad no puede quedar abierta sin control.
- Los administradores se asegurarán que su proyecto es coherente con los objetivos de Fichoz:
. Que sus fines corresponden al objeto de Fichoz.
. Que Ud. acepta sin reserva la idea de un intercambio generalizado de datos entre investigadores.
. Que los datos que se propone manejar y los procesos que imagina caen dentro del las posibilidades técnicas de Fichoz.
- Ud. se someterá a un aprendizaje en los temas siguientes:
. Manejo general de ordenadores (las bases de datos funcionan mejor en máquinas tradicionales que no en i-phones, tabletas y similares).
. Organización general de Fichoz, contenidos y procesos (el contenido del presente manual, más desarrollado).
. Manejo de otros paquetes con que procesar los datos sacados de Fichoz.
. Las reglas de la hermenéutica histórica aplicadas a su campo de estudio. Este aspecto es importantísimo (véanse los puntos C, D y W).
. La intensidad y duración de este entrenamiento dependerá de sus habilidades y conocimientos previos.
- Puede que esto lleve algo de tiempo y que Ud. lo encuentre exigente.
. Tendrá probablemente que viajar a trabajar con uno de los administradores.

- A CAMBIO obtendrá:
. Acceso a investigadores fogueados, cuyos conocimientos y consejos desbordan con creces el campo de las tecnologías digitales.
. Acceso a una herramienta que al final acelerará su trabajo y sobre todo le permitirá manejar datos de una riqueza que Ud. ni imagina.
. Una visión renovada y mucho más concreta de sus fuentes.

Una buena base de datos, construida para la investigación, es mucho más que una herramienta para manejar datos masivos. Implica una nueva visión
del material histórico.
En nuestra opinión, las introducción de las bases de datos del tipo que proponemos en los estudios históricos tiene el mismo potencial renovador que la
del microscopio en biología.

También podría gustarte