Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías»
Independencia- Yaracuy

Trabajo de situación salud.

ALUMNA:
DEBBYS TOVAR
1ER AÑO DE FISIATRIA
PROFESOR:
Doctor Jesús Carrillo

Fecha: 16-05-2020

Situación salud:
Es una herramienta que busca transformar de manera óptima y compleja el
compleja el estado de salud de la población, para estar al tanto de los problemas
de salud de los ciudadanos para poder brindar una mejor calidad de vida.
Característica:
 Es multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y analiza
la situación concreta de salud enfermedad de una comunidad.
 Se identifican sus problemas y se establecen las prioridades.
 Es un instrumento científico –metodológico para identificar, priorizar,
solucionar y sistematizar experiencias o situaciones comunitarias que
impacten en la salud de la población.
 Garantizar el derecho fundamental para los ciudadanos.
 El equipo de salud junto con organizaciones comunitarias, sus voceros y la
comunidad, conocen, comprenden, interpretan su realidad con el propósito
de transcender los diferentes problemas de salud e inequidades sociales.
 Es flexible en su aplicación, analiza e integra a todos géneros, a todas las
culturas, a los discapacitados, ato de todas las clases sociales que están al
tanto de los riesgos, los servicios de salud, le da participación a la
comunidad.
Componentes de análisis de situación salud:
 Componente 1: descripción de la comunidad.
 Componente 2: identificación de riesgo a nivel comunitario, familiar e
individual.
 Componente 3: descripción de los servicios de salud existentes y
análisis de las acciones de salud realizadas.
 Componente 4: descripción y análisis de los daños y problemas de
salud de la población.
 Componente 5: análisis de la participación de la población, en la
identificación y solución de problemas de salud.
 Componente 6: análisis de intersetorialidad en la gestión de salud en la
comunidad.
 Componente 7: elaboración del plan de acción.
Cuadro de los componentes de la situación de salud señalando los aspectos y sus
descripciones:

Componente 1. Descripción de la comunidad


ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Caracterización geográfica Comprende la delimitación territorial y extensión por Km2 ,
accidentes geográficos, características climáticas
Recursos naturales Descripción de los recursos naturales existentes en la
comunidad y si la misma se beneficia de ellos, si les da
empleo a sus moradores o si incide en la salud.
Aspectos históricos Se describirán aquellos hechos históricos relacionados con
el origen y desarrollo de la comunidad.
Organización de la Se describirá como está organizada la comunidad.
comunidad
Recursos y servicios de la Centros de producción y servicios, instituciones
comunidad educacionales, instituciones culturales, religiosas, centros
de recreación, organizaciones no gubernamentales,
centros de expendio de alimentos, medios de transporte,
vías de comunicación, electrificación, existencia de
parques, áreas verdes, entre otros.
Estructura por edad y sexo Caracterización socio demográfica de la población:
de la población (principales grupos de edad según sexo, población
económicamente activa) Confección de la pirámide
poblacional.
Nivel de escolaridad de la Nivel de escolaridad de la población adulta.
población
Dedicación ocupacional Ocupación de la población, tipos de trabajos más
frecuentes, ingreso percápita familiar.
Razón de dependencia Personas mayores (mujeres mayores de 55 años y
hombres mayores de 60 años) dependientes de la
población económicamente activa.
Número de familias Cantidad de familias identificadas en el espacio territorial
asignado.
Tamaño promedio de la Número de miembros de las familias.
familia
Fecundidad Mujeres en edad fértil, hijos por mujer en edad fértil.
Migraciones Características migratorias en la comunidad.

Componente 2. Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e


individual
ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Riesgos ambientales Calidad y cobertura del agua, disposición de residuales
líquidos (cloacas, pozos sépticos, letrinas, alcantarillas,
desbordamientos de aguas negras), residuales sólidos (tipo
de recogida y frecuencia) vertederos de basura
improvisados, focos de vectores, contaminación del aire,
ruido, presencia de animales domésticos, presencia de
animales de corral y cría, tipo de combustible con el que se
cocina en los hogares, viviendas inseguras, viviendas
insalubres, barreras arquitectónicas y otros.
Riesgos sociales Desocupación.
Deserción escolar.
Barrios con condiciones de pobreza.
Conductas antisociales.
Riesgos Laborales Exposición a:
 Sustancias nocivas
 Radiaciones
 Ruido
 Alturas
Riesgos genéticos Principales problemas genéticos.
Enfermedades congénitas.
Enfermedades inmunológicas. Exámenes de prevención de
malformaciones congénita a embarazadas.
Comportamientos de Conductas adictivas, tabaquismo, sedentarismo, hábitos
riesgo dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria.
Desorganización y disfuncionalidad familiar, violencia.

Componente 3. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las


acciones de salud realizadas
ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Recursos de salud Servicios del ASIC: CDI, SRI, Punto odontológico, Óptica,
disponibles para los CAT, clínicas populares, servicios especializados. Hospitales
habitantes
Recursos Humanos Existencia de EBS (médico/a, enfermera/o y promotor/a de
salud). Especialistas como parte del equipo de
asesoramiento y control del Núcleo de Atención Integral a la
Salud.
Organización de los NAIS.
Nivel inmunitario de la Cantidad de población vacunada y tipo de vacuna aplicada.
población
Despenalización Supuestamente sanos.
Con riesgos.
Enfermos.
Personas con discapacidad.
Acciones de vigilancia y Sobre enfermedades con vías de transmisión respiratoria,
control digestiva, vectorial y sexual.
Captación de recién Precoz o tardía.
nacidos
Lactancia materna Exclusiva, mixta o artificial.
Identificación de lactantes Según tipo de riesgo.
de riesgo
Identificación del riesgo Analizadas según tipo de riesgo.
pre concepciona
Identificación de Analizadas según tipo de riesgo.
embarazadas de riesgo
Pesquisaje de cáncer Cérvico-uterino por citodiagnóstico.
Mama por diagnóstico clínico y mamografía.
Bucal.
Próstata.
Rectal.
Piel.
Atención odontológica Acciones de prevención:
Higiene bucal adecuada.
Visita anual al estomatólogo.
Identificación de problemas de salud bucal:
Malformaciones congénitas.
Mal oclusiones.
Hipercariogénicos.
Ed entes.
Saneamiento ambiental Focos de vectores. Locales saneados.
Grupos de trabajo Existencia de clubes de abuelos, adolescentes u otros.
comunitario
Intervenciones familiares Dinámicas familiares.

Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la


población
ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Morbilidad Morbilidad por enfermedades transmisibles y no
trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y
otras causas.
Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados
y realizar el análisis según sexo y edad.
Deficiencia y Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, etiología y
Discapacidad pronóstico de las mismas.
Realizar el análisis según sexo y edad.
Mortalidad Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según
sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la
causa es evitable y si la muerte es prematura.
Especificar si en el periodo no se produjo ninguna defunción.

Componente 5. Análisis de la participación de la población en la identificación y


solución de problemas de salud.
ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Necesidades sentidas Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la
población en cuanto a servicios y recursos de salud.
Problemas percibidos por Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la
la población perspectiva de la población.
Criterios sobre los Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud.
servicios de salud

Componente 6. Análisis de la integración de las misiones y grandes


misiones en la gestión de salud en la comunidad.
ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Acciones conjunta con Analizar si hubo colaboración de las organizaciones del
organizaciones de barrio barrio en la promoción de salud, prevención de riesgos y en
la solución de los problemas de salud de la comunidad.
Acciones conjunta con Analizar si se llamó a los diferentes actores sociales y si
otros sectores sociales hubo colaboración intersectorial en la identificación o
solución de los problemas de salud de la comunidad.
Acciones de redes de apoyo Si existe evidencia de la existencia de la influencia de las
social. redes de apoyo en la comunidad.

Componente 7. Elaboración del plan de acción


ASPECTOS: DESCRIPCIÓN:
Priorización de los Los problemas identificados deben ser priorizados con la
problemas identificados participación de los diferentes actores sociales.
Se plantean propósitos de Los problemas prioritarios producen motivación para el
cambio sobre los esbozo del cambio.
problemas prioritarios.
Planteamiento de tareas o Las actividades y tareas se diseñan de forma tal que
actividades concretas con contribuyan al cambio con la participación activa de la
participación población y de otros sectores en la comunidad.
intermisiones y de la
población.
Establecer los indicadores Tanto las actividades y tareas como el propio cambio deben ser
de evaluación del Plan de medibles.
acción.
Diseñar el plan de acción El plan tiene un cronograma y unos límites temporales.
con fechas de Deben determinarse los participantes y responsables de la
cumplimiento y ejecución de cada tarea.
determinación de
personas participantes y
de los responsables de la
ejecución de las tareas.

También podría gustarte