Está en la página 1de 15

FINANZAS

EN LAS
ORGANIZACIONES

Unidad 1: Fundamentos de
Finanzas
1.1 Concepto de Finanzas

– Se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero, ya sea de manera


personal o dentro de una organización.
– A nivel personal, se refiere a la decisión de:
+Cuánto dinero gastar.
+Cuánto dinero ahorrar.
+Cuánto dinero invertir.
– Para las organizaciones/empresas, es el mismo tipo de decisiones, pero a una
escala mucho más grande, pensando en:
¿De qué forma se puede incrementar el beneficio para los inversionistas?
– El tipo de decisiones entre las finanzas personales y empresariales suelen ser
similares, por ello es muy importante conocer y entender el concepto y su
aplicación para la vida diaria o laboral.
1.2 LA RELACIÓN DE FINANZAS
CON OTRAS DISCIPLINAS
a) Contabilidad
b) Economía
c) Macroeconomía
d) Microeconomía
e) Administración en General
f) Matemáticas
g) Marketing
1.3 LA FUNCIÓN FINANCIERA

– La función financiera de una empresa es la encargada


de verificar la mejor manera en la que se distribuyen
los bienes económicos, obteniendo el mayor ingreso y
ganancias posibles.

– Corriente de salida: se refiere a la adquisición de bienes


y servicios necesarios (recursos materiales y humanos)
– Corriente de entrada: proviene de las aportaciones
monetarias dadas por inversionistas, así como otros
ingresos que la empresa pueda percibir.
– La función financiera es fundamental en la gestión empresarial, y el adecuado
funcionamiento es necesario para garantizar la mejor toma de decisiones y la
supervivencias económica de la empresa.
1.4 LA ÉTICA EN LAS
FINANZAS
– Los principios éticos son reglas o normas de conducta que ayudan a la toma de
decisiones éticamente correctas.
– Objetividad, imparcialidad, independencia, integridad, veracidad, transparencia,
honestidad, buena fe.
– Confidencialidad. Respetar el carácter confidencial de la información que
conozca en razón de su actividad y no utilizarla en beneficio propio o de
terceros.
Palabras importantes
– RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA:
Responsabilidad que entra en juego en defecto de la directa y principal de otra
persona.

– COMANDITARIOS:
Que tienen una responsabilidad vinculada al aporte económico que realizaron
a la sociedad.
1.5 FORMAS LEGALES DE LAS
ORGANIZACIONES
MERCANTILES EN MÉXICO.
– SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. – SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.
(S. EN N.C.) (S. EN C.S.)

Existe bajo una razón social en la que Sociedad de uno o varios socios
comanditados que responden de
todos los socios responden de modo
manera subsidiaria, ilimitada y
subsidiario, ilimitado y
solidariamente, de las obligaciones
solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios
sociales. comanditarios que únicamente están
obligados hasta por el monto del
pago de sus aportaciones.
– SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. – SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
(S. EN C. POR A.) (S. DE R.L.)

Existe bajo una razón social que se formará Se constituye entre socios que solamente
con los nombres de uno o varios socios están obligados al pago de sus aportaciones,
comanditados seguidos de la palabra sin que las partes sociales puedan estar
“y compañía” u otras equivalentes. representadas por títulos negociables, a la
orden o al portador. Su capital deberá estar
suscrito y exhibido, por lo menos, el 50% del
valor de cada parte social.
– SOCIEDAD ANÓNIMA. – SOCIEDAD COOPERATIVA.
(S.A.) (S.C.)

Se requiere de dos socios como Integradas por individuos de la clase


mínimo, y que cada uno de ellos trabajadora, esta sociedad funciona
suscriba una acción por lo menos, y sobre principios de igualdad de
que el capital social sea de cincuenta derecho y obligaciones de sus
mil pesos como mínimo y que éste miembros. Nunca tendrá menos de
sea íntegramente suscrito. 10 socios y de duración indefinida,
no persigue fines de lucro.
1.6 La función de las finanzas en
las diferentes organizaciones.
– Todas las funciones de las finanzas en una empresa, se basan en dos funciones
principales: la función de inversión y la función de financiamiento.
– Estas operaciones son tan opuestas como complementarias. Esto será
dependiendo el enfoque de quien la realiza:
Si tú inviertes en el banco, ellos pueden usar ese dinero para financiarse.
Si tú obtienes un financiamiento del banco, ellos están invirtiendo en ti.
Inversiones

– Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa.


– Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una
mayor rentabilidad y cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor
tiempo posible.
La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:

– Queremos hacer crecer el negocio.


– Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y
queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer.
– Para evaluar y conocer la rentabilidad de una inversión se hace uso del Análisis
Financiero.
Financiamiento

– Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como


préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
– Evaluar dichas fuentes de financiamiento y evaluar nuestra capacidad para
hacer frente a la adquisición de la deuda.
La búsqueda de financiamiento se da cuando:

– Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del
negocio.
– Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos adquirir nueva
maquinaria, lanzar un nuevo producto o ampliar el local y no contamos con
capital propio suficiente para hacer frente a la inversión.

También podría gustarte