Está en la página 1de 6

 

GUÍA DE COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES

• UNIDAD    2  

 TEMA  (S)  

[Aquí  se  enumeran  los  temas  a  tratar  en  la  unidad  y  una  breve  descripción  de  los  mismos  si  lo  
requiere]  

• Elementos  de  un  Flujo  de  Caja.  


• Flujo  de  Caja  Libre  
• Flujo  de  Caja  del  Inversionista    
• Flujo  de  Caja  de  la  Deuda  

1.1  Elementos  de  un  flujo  de  caja:  Los  flujos  de  caja  poseen  cuatro  elementos  que  le  permiten  
al   inversionista   determinan   si   el   proyecto   de   inversión   es   viable.   El   primer   elemento   es   la  
inversión   inicial   en   el   proyecto,   que   se   considera   como   un   egreso;   el   segundo   son   los   ingresos   y  
egresos  del  proyecto,  que  permiten  establecer  las  entradas  y  salidas  de  dinero  en  la  operación  
del   proyecto;   el   tercero   es   la   duración   o   el   tiempo   en   que   ocurren   estos   flujos   (días,   meses,  
años)  de  acuerdo  al  horizonte  de  tiempo  del  proyecto,  y  cuarto  el  flujo  final  del  proyecto.  

1.2   Flujo   de   caja   Libre:   Esta   es   una   herramienta   de   control   gerencial   que   mide   realmente   el  
valor  de  un  proyecto  de  inversión,  operativamente  midiendo    la  diferencia  entre  los  ingresos  de  
operación  de  un  proyecto  de  inversión  y  sus  costos  y  gastos  de  operación.  

De   acuerdo   al   ciclo   del   proyecto   es   decir   la   preinversión,   la   inversión,   y   la   operación   el   ciclo  


permite  decidir  si  el  proyecto  obtiene  el  flujo  de  caja  para  determinar  si  este  posee  la  liquidez  
suficiente   o   no   para   abordar   la   operación   de   un   proyecto   en   un   periodo   de   tiempo   (diario,  
semanal,  mensual,  anual  etc.).  

Los   ingresos   en   el   proyecto   de   inversión,   obedecen   a   las   ventas   proyectadas   en   el   horizonte   del  
proyecto,   las   ventas   deben   ser   calculadas   como   constantes,   así   los   flujos   le   permitirán   al  
inversionista  solventar  los  costos  y  gastos  incurridos  durante  el  tiempo  que  dure  el  proyecto.  

Los   ingresos   no   solo   provienen   de   las   ventas   proyectadas,   pueden   venir   también   de   la   venta  
futura   de   un   activo   fijo   que   en   el   cual   se   invirtió     anteriormente,   la   liberación   de   fondos   al  

 
1 [POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  
 

liquidar   una   inversión   permanente,   o   aportes   de   capital   realizado   por   el   mismo   inversionista   en  
el  tiempo  de  duración  del  proyecto.  

Los   costos   y   gastos   de   un   proyecto   de   Inversión   determinan   la   apropiada   operación   de   un  


proyecto  en  un  período  de  tiempo  determinado.  Se  pueden  entender  todos  los  costos  y  gastos  
incurridos  en  el  proyecto  como  egresos  (salidas  de  dinero)  en  la  cual  incurre  un  inversionista.  

Los  costos  fijos  en  un  proyecto  son  aquellos  en  los  que  el  inversionista  incurre  inevitablemente  
este   en   curso   o   no   el   proyecto,   independiente   del   nivel   de   producción   que   tenga   sean   0  
unidades,  o  1000  unidades;  los  costos  serán  constantes  durante  la  duración  del  proyecto,  pero    
no  tienen  relación  alguna  con  la  elaboración  del  producto  o  la  prestación  de  un  servicio.  

   

1.3   Flujo   de   Caja   del   Inversionista.   Para   este   modelo   de   flujo   de   caja   se   tiene   en   cuenta   la  
medición  de  la  rentabilidad  del  proyecto  con  recursos  propios  y  con  un  nivel  de  endeudamiento,  
como   afecta   el   comportamiento   del   crédito   en   la   rentabilidad   del   proyecto,   y   como   afecta   el  
flujo  de  caja.  

EL   flujo   de   caja   del   inversionista   permite   que   una   vez   calculados,   discriminados   y   analizados  
todos  los  ingresos,  costos,  y  gastos  que  han  sido  utilizados  en  el  proyecto,  le  dará  los  elementos  
de  juicio  para  determinar  la  rentabilidad  o  no  del  proyecto.  La  correcta  aplicación  y  ordenación  
de  todos  los  datos  que  posee  el  inversionista  con  base  en  datos  reales  posee,  para  determinar  la  
viabilidad   liquida   del   proyecto,   con   base   en   ese   saldo   final   positivo   o   negativo   se   pueden   tomar  
decisiones  gerenciales,  estratégicas  y  financieras  para  el  horizonte  del  proyecto.  

Primero   se   determina   la   inversión   inicial;   como   se   decide   el   flujo   inicial   del   proyecto   de  
inversión,   que   características   se   deben   tener   al   momento   de   invertir;   en   primer   lugar   el  
inversionista  debe  decidir  cuál  es  la  combinación  óptima  para  que  se  logre  la  adecuada  tasa  de  
rendimiento  en  el  proyecto.  

1.4   Flujo   de   Caja   de   la   deuda.   Cuando   una   inversión   no   se   puede   abordar   en   un   ciento   por  
ciento  con  recursos  propios  es  decir  con  costo  de  capital  propio,  el  inversionista  debe  acudir  a  
fuentes   de   financiación   externas;   este   tipo   de   financiación   debe   ser   evaluado   para   incurrir   en  
gastos   financieros,   analizar   la   duración   del   proyecto,   la   composición   del   capital   e   interés   que  
afectaría  el  flujo  de  caja  libre,  y  afectaría  de  igual  manera  la  rentabilidad  del  inversionista.  

 
[EVALUACIÓN DE PROYECTOS] 2  
 

 ORIENTACIÓN  METODOLÓGICA  

• Establecer  si  el  estudiante  identifica  los  tipos  de  flujo  de  caja  utilizados  en  un  proyecto  
de   inversión,   saber   identificar   los   ingresos   de   un   proyecto,   los   costos   y   gastos,  
interpretar   la   cifras   y   elaborar   el   correspondiente   flujo   de   caja   por   los   métodos   libre,  
deuda  e  inversionista.  

• En  principio  es  importante  revisar    el    calendario,  el  sílabo  y  los  criterios  de  evaluación,  
aspectos  que  permiten  tener  claridad  para  un  exitoso  desarrollo  del  módulo.  

• En   primer   término   se   identifican   los   componentes   que   se   incluyen   en   el   cálculo   y  


elaboración   de   un   flujo   de   caja,   permite   construir   y   calcular   por   este   método   y   la  
aplicación   de     conocimientos   previos   que   se   tienen   sobre   la   asignatura   y   evaluar   los  
propósitos  de  la  misma.  

• Al   implementar   las   cartillas   para   la   semana   3   y   4   y   el   complemento   con   las   lecturas  


recomendadas   le   da   al   estudiante   elementos   de   juicio   para   desarrollar   el   material   y  
comprender   los   conceptos   y   ejercicios   de   ejemplo   para   implementar   las   herramientas  
financieras.  

ESQUEMA  GRÁFICO  DE  LA  UNIDAD  

 
3 [POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  
 

COMPETENCIAS    DE  LA  UNIDAD  

(enfocado  al  saber)  

• Identificar  los  componentes  que  participan  en  el  flujo  de  caja  libre  

• Determinar  el  horizonte  del  proyecto  

• Determinar  la  inversión  inicial  de  un  proyecto  de  inversión.  

• Determinar  y  conocer  los  ingresos  de  un  proyecto  de  Inversión.  

• Determinar  y  conocer  los  costos,  tipos  de  costos  inmersos  en  un  proyecto  de  inversión.  

(enfocado  al  hacer)  

• Elaborar   el   flujo   de   inversión   por   parte   del   inversionista.   como   el   flujo   inicial   del  
proyecto.  

• Identificar   y   aplicar   dentro   del   proyecto   los   ingresos   futuros   en   el   proyecto   dado   el  
horizonte  del  mismo.  

• Identificar  y  aplicar  los  costos  y  gastos  que  el  proyecto  genera  en  las  etapas  de  inversión  
y  operación  del  mismo.  

• Determinar  el  flujo  de  caja  si  el  inversionista  ha  financiado  su  inversión  con  recursos  de  
terceros.  

(enfocado  al  ser)  

• En   esta   unidad   el   estudiante   de   reconocer   y   aplicar   adecuadamente   los   componentes    


del   flujo   de   caja,   así   como   los   ingresos,   costos   y   gastos   incluidos   en   un   proyecto   de  
inversión  

• Reconocer   los   elementos   del   flujo   de   caja   de   inversionista,   para   determinar   la  


rentabilidad  de  un  proyecto.  

• Conocer   e   identificar   los   componentes   de   una   deuda   para   incorporarlos   en   el   flujo   de  


caja  de  la  deuda  

 
[EVALUACIÓN DE PROYECTOS] 4  
 

5.  ACTIVIDADES  

• SEMANA  3  

ACTIVIDAD   CONTENIDO   INDICACIONES  

Lectura   Cartilla  No  3   Lea,  analice  y  tome  apuntes.  


Concepto  de  flujo  de  Caja,  
método  de  flujo  de  caja  libre,  
método  de  flujo  de  caja  de  la  
deuda.  

Lecturas   Realizar  las  lecturas.  


Refuerce  los  temas  vistos  con  las  lecturas  de  la  semana.  
complementarias  

Materiales     Interactúe  con  los  contenidos  multimedia,  ya  que  están  


didácticos   pensados  para  que  usted  complemente  su  proceso  de  
aprendizaje  de  una  manera  más  amena.    

    Observe  con  atención  la  teleconferencia.  Le  


recomendamos  que  elabore  su  resumen  personal  para  
Teleconferencia   Video  
una  mejor  comprensión.  

    Realice  la  primera  entrega  del  proyecto  en  el  aula  


virtual.  Tenga  en  cuenta  las  indicaciones  del  instructivo  
Proyecto   Entrega   y  del  tutor.  

 
5 [POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  
 

• SEMANA  4  

ACTIVIDAD   CONTENIDO   INDICACIONES  

Lectura   Cartilla  No  4.    


Flujo  de  caja  del  Inversionista,   Lea,  analice  y  tome  apuntes  
inversión,  ingresos  del  proyecto,  
costos  y  gastos  del  proyecto.  
Elaboración  del  flujo  de  caja  

Lecturas   Realice  las  lecturas  recomendadas   Refuerce  los  temas  vistos  con  las  lecturas  de  la  
complementarias   semana.  

Materiales   http://www.educaplay.com/es/recu
didácticos   rsoseducativos/1718026/politecnic Interactúe  con  los  contenidos  multimedia,  ya  
o_grancolombiano.htm   que  están  pensados  para  que  usted  
complemente  su  proceso  de  aprendizaje  de  una  
Mapa  conceptual  
manera  más  amena.  
 

Teleconferencia   Video   Observe  con  atención  la  teleconferencia.  Le  


recomendamos  que  elabore  su  resumen  
personal  para  una  mejor  comprensión.  

Actividad  de  repaso   Taller   Realice  la  actividad  de  repaso  para  que  haga  un  
autoanálisis  de  su  proceso  de  aprendizaje.  
 

Resumen     Observe  el  resumen  donde  se  sintetizan  los  


temas  vistos  en  la  unidad.    

Examen  parcial     Presente  el  examen  parcial  que  reúne  los  temas  
vistos  en  las  dos  primeras  unidades.  

 
[EVALUACIÓN DE PROYECTOS] 6  

También podría gustarte