Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

LICENCIATURA: SOCIOLOGIA

MATERIA: TEORIA SOCIAL I

TAREA: FUNCIONES MANIFIESTAS Y FUNCIONES LATENTES (PARTE II)


GRUPO: 1372

ALUMNA: ALVAREZ PRIEGO FRIDA CYELO

MAESTRO: GRISELDA LUCERO FLORES HERNANDEZ

FECHA: 10/11/20
FUNCIONES MANIFIESTAS Y FUNCIONES LATENTES
(PARTE II)

También habla de los paradigmas en donde Merton considera que la


atención a las funciones latentes aumenta la comprensión de la
sociedad: la distinción entre manifiesta y latente obliga al sociólogo a ir
más allá de las razones que los individuos dan para sus acciones o para
la existencia de aduanas e instituciones; les hace buscar otras
consecuencias sociales que permitan la supervivencia de estas
prácticas e iluminen el funcionamiento de la sociedad.
Las disfunciones también pueden ser manifiestas o latentes. Si bien las
funciones están previstas o reconocidas (manifiestas) y pueden tener un
efecto positivo en la sociedad, las disfunciones no son intencionadas o
no se reconocen y tienen un efecto negativo en la sociedad. Las
disfunciones manifiestas son interrupciones anticipadas de la vida
social. Por ejemplo, una disfunción manifiesta de un festival podría
incluir interrupciones del transporte y producción excesiva de basura.
Las disfunciones latentes son alteraciones no intencionadas y no
previstas del orden y la estabilidad. En el ejemplo del festival, estarían
representados por personas que faltan al trabajo debido al atasco.
Dentro de los conceptos de dinámica y de cambio. Tiende a enfocarse
sobre la estática de la estructura social; Esta importancia de lo estático
no es sin embargo, inherente a la teoría del análisis funcional. Es mas
bien una importancia adventicia que nace del interés de los primeros
funcionalistas antropológicos en contrarrestar tendencias anteriores, el
concepto de difusión que implica el concepto de esfuerzo en el nivel
estructural proporciona una actitud analítica para el estudio de la
dinámica y el cambio.
Por ultimo aparecen dos problemas en seguimiento a lo que concierne
al paradigma del sistema funcionalista, menciona el problema de
validación del análisis funcional y de las implicaciones ideológicas del
análisis funcional. Del primero se menciona que a lo largo del
paradigma se ha llamado la atención repetidamente hacia los puntos
específicos en que deben ser validados supuestos, atribuciones y
observaciones. Ordena una revisión sistemática de las posibilidades y
limitaciones del análisis comparado, esto apunta hacia lo que encierra
lo cultural y lo grupal. Puesto que dentro de estos es donde el análisis
funcional refleja una mayor lógica de la experimentación, sobre todo
que dicha lógica pudiera llevar a un procedimiento del análisis
sociológico en cuanto a una formación más rigurosa para tal lógica.

En el siguiente problema, puede mencionarse de manera general, se


subraya que el análisis funcional no tiene ningún compromiso
intrínseco con ninguna posición ideológica, por lo tanto esto ahora se
convierte en problema específico para la sociología del conocimiento,
podría decirse que tal resultado se obtuvo por el hecho de que los
análisis funcionales particulares y las hipótesis particulares formuladas
por funcionalistas pueden tener un papel ideológico perceptible.

La importante finalidad que conduce este paradigma es proporcionar


una guía codificada provisional para análisis funcionales adecuados y
fructíferos, se propone ser una guía compacta y concisa para la
formulación de investigaciones en análisis funcional y como una ayuda
para localizar las aportaciones y las diferencias distintivas de
investigaciones anteriores, se propone entre tanto llevar directamente a
los postulados y los supuestos subyacentes en el análisis funcional.

También podría gustarte