Está en la página 1de 5

 Fue escenario de luchas imperiales en las

que España e Inglaterra se enfrentaron


durante su apogeo colonial.
 Región caracterizada por la Mono
exportación de azúcar y Ron, así como el
turismo y otros servicios.
 Creciente interdependencia que persigue la
globalización mundial y la búsqueda de
espacios de integración regional.
 Estados Unidos la potencia dominante, se
refiere a la región como la cuenca del
Caribe e incorpora su estrategia política.
 Culturalmente el Caribe es cuatrilingüe y
creole con predominio de mestizos de
origen hispano y negros de origen africano
y en su minoría de hindúes.
 Todos los países del caribe son
económicamente débiles y con
tradicionales problemas de vulnerabilidad.
 El 40% de las exportaciones regionales van
a Estados Unidos y menos del 20% hacia
Europa.
 El problema de las drogas se ha venido
EL CARIBE convirtiendo desde ya más de 15 años en el
aspecto más sensible de la política exterior
estadounidense hacía América Latina,
como la prueba de carácter de las
relaciones toleradas con México, difíciles
frente a Perú y Bolivia.
 Jamaica produce un promedio del 15% de
la demanda estadounidense de mariguana
y por su capacidad para producir divisas,
se sitúa en el tercer producto de
exportación en este país.
 El problema de hoy en día en el cambio de
la población “hispanics” es visto como un
problema socioeconómico y político que
distorsiona el mercado de trabajo, el
régimen de protección social.
 En Haití se ha desplazado la anterior camarilla militar
depredadora, con sus rasgos de absoluta ineficacia
administrativa y violencia criminal.
 En Cuba, el sistema mantiene su
estabilidad por la cohesión del partido
comunista.
 El atraso de la sociedad caribeña hoy en
día enfrenta las tendencias de
modernización económica y política de la
vida internacional.
IDEAS PRINCIPALES
1.-LA GLOBALIZACION DEL CARIBE
América Latina y el Caribe durante el proceso de globalización, en que
los países de la región adoptaron con entusiasmo, es decir con
sentido de pertenencia, los programas de liberalización económica y
los instrumentaron de manera más amplia y profunda que cualquier
otra región del mundo. El balance del período muestra evidentes
avances, pero también estancamientos y retrocesos, que se detallan
en el libro. La mayor frustración ha sido la sostenida divergencia en
términos de producto por habitante entre la región y el mundo
desarrollado desde 1973. Al cabo de la
década pérdida de 1980, el ingreso masivo de capitales externos en los
primeros años noventa permitió recuperar el crecimiento, aunque a
tasas sensiblemente menores que las del período 1950-1980. Además,
esta insuficiente recuperación se interrumpió en tres ocasiones en
menos de un decenio. Desde 1998, el producto por habitante se redujo
en el conjunto de la región y en la mitad de los países que la integran
y, asimismo, perdieron dinamismo las economías con mayor
crecimiento en los años noventa. De tal manera, entre 1998 y 2002 la
región agregó una nueva media década perdida a su magro
desempeño económico del cuarto de siglo previo y continuó
aumentando la brecha de producto por habitante con el mundo
desarrollado

Por consiguiente, los países de América Latina y el Caribe enfrentan


enormes desafíos, que demandan acciones coordinadas en los planos
nacional, regional e internacional. Las propuestas incluidas en este
libro, que buscan aportar a dicha tarea, se integran en una agenda
positiva para la construcción de un nuevo orden económico. Esto
recoge una lección esencial de la historia: ante procesos de raíces tan
profundas como es la globalización, no caben las actitudes que lo
ignoran o que, únicamente, lo resisten. Las alternativas deseables son
el desarrollo de una globalización más sólida y la mejor inserción de
los países en dicho proceso.

2.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS


DROGAS Y LAS CONSECUENCIAS
Durante la década del 70 el Caribe fue una importante zona para el tráfico de
cocaína que en esa época se producía principalmente en Colombia. Los
vínculos de la región con los Estados Unidos y con Europa occidental,
sumados a una línea costera que es extensa y sólo monitoreada
esporádicamente, propiciaron las condiciones necesarias para que los
traficantes de cocaína expandieran su mercado a lo largo de la década de los
80s. Se estima que la región fue usada para pasar aproximadamente el 10%
de la cocaína dirigida a los Estados Unidos usando lanchas rápidas,
contenedores de carga o embarcaciones privadas de pesca. `Narco aviones´
(aviones ligeros que transportan drogas) también son utilizados con
frecuencia para el tráfico de cocaína a través de la región. El Consejo
Nacional de Drogas de la República Dominicana estima que en 2007 al
menos 200 aviones sobrevolaron el país arrojando miles de kilos de cocaína.
Las Bahamas siguen siendo un lugar de tránsito importante para el cannabis
que viene de Jamaica y la cocaína de Sur América.       

3.- LAS MIGRACIONES EN EL CARIBE


En los años sesenta y comienzos de los setenta, en el caso de
Latinoamérica, los movimientos migratorios tuvieron lugar preferentemente
entre países fronterizos, y en el de México, hacia Estados Unidos. Se estima
que estos desplazamientos involucraron a cerca de un millón de personas.

También en los últimos 15 años, el número total de inmigrantes residentes


en los países de América Latina y el Caribe, aumentó en 2,6 millones de
personas, es decir un 45% y el número de inmigrantes residentes en los
Estados Unidos aumentó en un 34% y en Europa en un 30%. Alrededor de un
tercio de los inmigrantes de las Américas presentes en España entre 2002 y
2016 dejaron el país en 2015. Cerca de un 20% eran inmigrantes de la región
del Caribe, y más del 40% eran inmigrantes de Bolivia, Brasil, Chile, México y
Paraguay.

Aunque la migración aún se presenta del Caribe a los países anteriormente


ya mencionadas, es necesario recalcar, que las migraciones son menores en
cifras a comparación de otros países latinoamericanos. Lo ya antes dicho
también representa un grave problema económico, político para las
poblaciones” hispanics”, ya que estos distorsionan el mercado de trabajo,
así como el régimen de protección social y, que considero que esto cada vez
demarca más las clases sociales así caracterizándola más por su papel y
función en el sistema y no dejando a un lado la gran discriminación que
viven en los países de dirección.

También podría gustarte