Está en la página 1de 25

ANALISIS BENEFICIO – COSTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGIAS LIMPIAS EN LA

EMPRESA C.I TEQUENDAMA S.A.S EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA, CESAR

Autores

JOSE DAVID CARRILLO PORRAS

ARLEY TORRES FLÓREZ

EDWIN JAVIER MÁRQUEZ CANTOR

Director
SANDRA MILENA CASTRO ESCOBAR
Magister en ingeniería Industrial

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA, 2020
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
A raíz del cambio climático muchas industrias y organizaciones se interesan por la
investigación de las energías limpias y los recursos renovables para implementación en la
industria.

Energías alternas: desarrollo y sostenibilidad. el nuevo reto en Mexicali, baja california


(Jacqueline, Zulema córdova Ruíz, Sofía, Jessica and Martha, july-december 2016)

Esta investigación tuvo como unidad de análisis una empresa dedicada a las energías alternas,
ubicada en Mexicali, Baja California. Este tipo de producción limpia es a la que se acoge la
empresa en la que se realiza la investigación, pues dentro de la planeación de sus
procesos productivos se encuentran la eliminación de materias primas tóxicas y la
reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones, selección de materiales de
menor impacto ambiental, incorporación de tecnología en el proceso productivo, así como
algunas otras medidas para la protección al medioambiente. Más adelante se abarcarán a
cabalidad dichos procesos. Así mismo, en el Libro Verde (Comisión de la Comunidades
Europeas, 2001), la responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto
en el que las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor
y un medioambiente más limpio. Este ha sido precisamente el lema de los fundadores de
la organización en la que se realiza la investigación, pues desde la elección del nombre de
la compañía, buscan plasmar el compromiso que tienen con el medioambiente, con la
sociedad y con sus trabajadores.
Esta investigación busca, entonces, generar una evidencia palpable que ayude a validar el
esfuerzo de organización y, de esta manera, lograr que sus empleados eleven su
compromiso con la empresa y con el logro de sus resultados a futuro.
Algunos objetivos específicos que se pretende alcanzar para apoyar a la organización
serán:
* Determinar cómo influye la responsabilidad social en la competitividad de la
organización.
* Medir la ética laboral de sus directivos y trabajadores.
resultados
Una vez obtenidos los resultados del instrumento, se allegó información importante para
conocer el sentir interno de los colaboradores de la empresa, así como de la alta dirección
en cuanto a la percepción de su labor y la repercusión en el desarrollo de sus procesos
productivos.
Se destaca que un alto porcentaje de la muestra reconoce el impacto ambiental que se
produce a raíz de su actividad: el 69 % manifestó que percibe la repercusión de sus actos
en el medioambiente, llamando la atención que un 31 % de los mismos no mostró interés
por ello.
La totalidad de los participantes manifiestan interés generalizado porque existiera
afiliación a algún organismo que respalde sus actividades y acciones en materia de
responsabilidad social. Igualmente, los datos muestran que las acciones tomadas como
empresa en materia de responsabilidad social, son consideradas como las mejores y
valoradas por la mayoría, lo cual indica que existe una conciencia y preocupación por el
cuidado al medioambiente entre los miembros de la organización.
El cuidado y la conservación de la energía son resaltadas por los participantes como las
actividades más importantes sobre las que se puede actuar en materia ambiental,
seguidas por la optimización de los recursos no renovables. Un lugar secundario otorga al
impacto ecológico y el reciclaje.
Resulta, entonces, de gran importancia el tema de la energía sustentable en las
organizaciones, ya que la ética de las empresas propende a la responsabilidad social frente
al uso de los recursos naturales y el medioambiente. Son muchas las acciones que
actualmente se llevan a cabo para incentivar la participación de las empresas, las cuales
presentan beneficios tanto a la comunidad y el entorno mismo, como para la cultura
organizacional y la imagen de la empresa.
conclusiones
La producción de energía es un elemento vital para el desarrollo. Pero esta ha de
producirse bajo una serie de principios, como son los de la sustentabilidad económica,
ambiental y social, de modo que antes que dañar, beneficien a la sociedad y su desarrollo,
que es el fin de todos los procesos de aplicación de tecnologías. Ello implica también un
componente ético adicional, que consiste en que el uso de la energía, las tecnologías
asociadas y los beneficios que ella producen, impacten de modo equitativo a los
diferentes países y sectores sociales, pues de lo contrario los esfuerzos en materia de
sostenibilidad seguirán generando más brechas entre los denominados países del norte y
los del sur.
La política energética del país expresa de modo fundamental estos propósitos, pues se
trabaja para la sustentabilidad energética que permita satisfacer las necesidades de las
actuales y futuras generaciones, de modo eficaz. Sin embargo, es interesante notar que
los estímulos actuales dirigidos a este propósito están enfocados en la principal
generadora de energía eléctrica de México, como lo es la Comisión Federal de
Electricidad, sin que se tengan estrategias claras para incorporar a las empresas privadas
en los diferentes tipos de programas.
Análisis de costo-beneficio de la reducción de emisiones de GEI en proyectos de residuos
a energía de China bajo un mecanismo de desarrollo limpio ( Yuan Wang Shengnan Geng Peng Zhao Huibin
Du Yu Él John Crittenden c
, mayo – junio de 2016)
los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) puede reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, ya que produce energía. Además, tiene el beneficio adicional de
reducir las emisiones de GEI de las operaciones típicas de los vertederos al eliminar la
liberación de metano
La reducción de las emisiones de crédito (CER) del proyecto de recuperación de energía de
los residuos (WtE) incluye las emisiones evitadas de CO de los combustibles fósiles, ya
2

que los RSU se consideran una fuente de energía que reduce la demanda de combustibles
fósiles. WtE también elimina las emisiones de CH de la simple operación de vertederos en
4

los que no se recolecta el gas. La emisión primaria de GEI de las operaciones de vertederos
simples es CH generada por la degradación anaeróbica de los desechos dentro del cuerpo
4

del vertedero, y el CH es 21-25 veces mayor que el CO en un período de 100 años para el
4 2

potencial de calentamiento global . Si el proyecto WtE sustituyó el proyecto de vertedero


simple, estos CH Las emisiones serían eliminadas. El MDL utiliza un vertedero simple
4

como emisiones de referencia para calcular el CER para los países en desarrollo.
El costo de los proyectos de WtE se asocia principalmente con la tecnología, mientras que
el beneficio no solo está relacionado con la tecnología sino también con la política. En
cuanto a los proyectos de ICHP, la tarifa principal es el principal beneficio. La proporción
de la tarifa de entrada a los beneficios es de aproximadamente el 40%, los siguientes
beneficios provienen de los ingresos de recuperación de energía y superan el 30%. Sin
embargo, los ingresos de CER son el porcentaje más pequeño en los tres beneficios, y solo
alrededor del 25% (ver Fig. 2 ). En consecuencia, la tarifa de entrada es esencial para los
proyectos de ICHP.
En cuanto a los proyectos LGU, CER es el mayor beneficio entre tres beneficios. La
proporción de CER a los beneficios supera el 50%, a esto le siguen los ingresos por
honorarios de entrada con 33% -34%. La recuperación de energía representa el 13%
restante. Esto significa que el MDL es más importante para los proyectos LGU.
Para proyectos MDL, CER es un beneficio importante. Durante 2008–2011 (el período de
crédito de la mayoría de los proyectos comenzó en este momento en este documento), la
oportunidad de desarrollar proyectos MDL para atraer inversiones para mejorar la
infraestructura de gestión de residuos puede ser significativa. El precio CER de los datos de
mercado de European Energy Exchange es de hasta € 10 / t CO eq antes de 2011 ( EEX,
2

2013 ).
"Regulación para incentivar las energías alternas y la generación distribuida en
Colombia" (Conclusiones) (Ángela Inés Cadena, Sergio Botero, Camilo Táutiva, Luis
Betancur and Daniel Vesga, Nov. 2008)

En este documento se presentan los principales hallazgos del trabajo adelantado por las
Universidades de los Andes y Nacional con el apoyo de Colciencias e ISAGEN, los cuales
indican que: i) la penetración de las nuevas fuentes y tecnologías más limpias de
producción de energía (no sólo de electricidad) en el país, tendrán como motivadores, en
su orden, la diversificación de la canasta energética, la reducción de la dependencia de los
combustibles fósiles (como es el caso de los biocombustibles), la minimización de los
impactos ambientales y el impulso al desarrollo tecnológico e industrial. ii) la regulación
del mercado de energía eléctrica no limita el desarrollo de estas fuentes y tecnologías
para la generación eléctrica; sin embargo, la arquitectura del mercado y las reglas fueron
definidas pensado en las fuentes y tecnologías convencionales y, en consecuencia, hay
algunos ajustes que deben adelantarse para "nivelar el terreno de juego" para las
renovables en el país, derivados de la consideración de todos los costos y beneficios
externos de su instalación y operación, así como la participación de generación distribuida
en las redes. iii) es indispensable contar con esquemas de financiación adecuados a los
más largos periodos de recuperación del capital de estas tecnologías; así mismo, que los
inversionistas sean conscientes de las complementariedades y beneficios que se pueden
lograr en mercados, como los de reducción de emisiones, y que en el país se dé alguna
prioridad al desarrollo tecnológico e instalación de algunas de estas fuentes, donde las
condiciones sean las más favorables.
A nivel nacional la penetración de esquemas de suministro de energía a partir de energías
renovables ha sido lenta. Hay algunos proyectos de carácter demostrativo como Jepirachi,
posibilidades de aprovechamientos identificados por la UPME, y normas y cuotas
tendientes a una utilización de biocombustibles en el sector transporte. Con relación a la
energía eléctrica, su suministro se realiza en alta proporción con energía hidroeléctrica y la
búsqueda de la firmeza es unos de los objetivos del regulador. Hay una percepción
generalizada de que la normatividad vigente para el mercado de energía en Colombia no
permite el desarrollo de proyectos de generación con fuentes alternas de energía. Los
agentes más conocedores del sistema afirman que, aunque en la normatividad vigente no
se establecen restricciones para el desarrollo de proyectos con fuentes alternas, hay
vacíos que no favorecen su desarrollo y reconocen que estas tecnologías aún tienen
dificultades de lograr precios competitivos frente a las alternativas convencionales
imperantes.
Las evaluaciones técnicas realizadas utilizando el modelo MARKAL (4), muestran que en el
caso del portafolio estándar para una meta de generación entre el 0.5% en 2010 y el 6%
de la demanda de energía eléctrica en 2030, la reducción de una tonelada de C[O.sub.2]
con un portafolio eólico tendría un costo de más de 100 USD, de 50 USD con un portafolio
geotérmico y de 25 USD, con un portafolio de diferentes tecnologías: cogeneración con
bagazo (10%), geotérmicas (65%) y plantas eólicas (25%). Estos portafolios se modelaron
como obligaciones de entrega de energía firme entre el generador-comercializador y el
usuario no regulado.
En el caso de tarifas garantizadas, para una cantidad de generación equivalente a las
metas del portafolio, se obtuvieron costos de reducción de 25 USD por tonelada de
C[O.sub.2] para una generación eólica, de 15 USD para la generación con geotermia y de
28 USD para la generación mixta como la planteada en el portafolio estándar. La
diferencia de resultados con los escenarios modelados para el portafolio estándar ocurre
pues en éste último mecanismo se modeló un mercado físico.
Después de estos análisis, el grupo estudió en detalle las perspectivas de las energías
renovables en el mercado de energía, en tres diferentes escenarios:
1. Mantener la política energética actual en cuanto 1. a las fuentes alternas.
2. Desarrollar una política gradual para promover 2. las fuentes alternas a mediano plazo
(5-10 años).
3. Desarrollar una política agresiva para promover 3. las fuentes alternas a mediano plazo
(5-10 años).
A continuación, se describen en detalle las medidas y ajustes regulatorios que podrían
considerarse bajo estos diferentes escenarios.
1. Escenario 1
Si el país continúa con la tendencia actual, siguiendo lo indicado en el análisis hecho en el
trabajo, la participación de las energías renovables en el mercado eléctrico sería baja,
pues lo incentivos se reducirían a los ya existentes y, como se pudo observar en los
modelos corridos, existe la probabilidad de que con los pronósticos de precios
relativamente altos para las toneladas de CO2, se pudieran desarrollar nuevos proyectos
con energía renovable.
Con estas consideraciones, bajo este escenario se prevé un desarrollo lento de proyectos
con nuevas fuentes en el mercado interconectado. Sin embargo, estas energías tendrían
gran campo de acción en las Zonas no Interconectadas y en Zonas apartadas de la Zona
Interconectada, donde estas opciones de generación de energía eléctrica pueden ser
competitivas, con ópticas de planeamiento y evaluación de proyectos de más largo plazo.
Para lograr estos desarrollos se pueden implementar los mecanismos licitatorios.
2. Escenario 2
Ahora bien, si el país decide implementar una política gradual de fomento a las energías
renovables, se podrían contemplar dos opciones en forma separada o conjunta. La
primera, la de establecer una metas de generación con energías renovables o portafolio
estándar. En este caso, desde el punto de vista regulatorio, aunque la CREG no podría
obligar a los comercializadores a comprar una parte de la energía que requieren a plantas
renovables, en la Resolución CREG 20/96 se dejó abierta la posibilidad de "de emplear
otros criterios de calificación de ofertas de electricidad y las condiciones objetivas para
ponderarlos". Para contrarrestar los mayores costos en que incurrirían los
comercializadores al seleccionar una tecnología más costosa con respecto a la
convencional, se podría pensar en constituir un fondo cuyos recursos podrían provenir de
un impuesto a los combustibles fósiles o utilizarse recursos del presupuesto nacional para
que el mayor costo de dichas compras no se traslade tarifariamente a los usuarios.
En el caso del fondo, tendría la restricción constitucional de tenerse que utilizar como
"inversión social" porque sería un impuesto de destinación específica que solamente
pueden crearse para ese propósito. Definir la inversión en energías renovables como
social al proteger mejor el ambiente, es un argumento que podría ser cuestionado,
poniéndose en riesgo su viabilidad jurídica frente a una demanda de inconstitucionalidad.
La creación de este fondo, tendría que decretarse por Ley a iniciativa del Ministro de
Hacienda y, por ser inversión (en este caso "social"), con el visto bueno del DNP. En el caso
de conseguir su aprobación, este fondo no tendría que ser temporal. Los fondos para
subsidios recientemente creados (FAZNI, FAER y FOES) tienen vigencias transitorias por
razones de política fiscal y presupuestal, pero no porque constitucional o legalmente
tenga que ser así. Es importante anotar que siempre queda la duda en cuanto a la
conveniencia de la creación de más fondos a los ya existentes, ya que estos últimos no
parecen haber sido muy efectivos.
Si se opta por la opción de hacer uso de recursos de presupuesto nacional, éste
constituiría un subsidio y constitucionalmente sólo podrían beneficiarse los usuarios de
estratos 1, 2 y 3, que según las Leyes 142 y 143 son los usuarios de "menores recursos" y
es únicamente a éstos a quienes la Constitución permite subsidiar. Hoy en día existe el
Fondo de Energía Social, FOES, que se financia con las rentas de congestión en las
exportaciones de energía, con una vigencia de ocho años, para subsidiar el costo de
generación que subsidia hasta $44,25 por cada kilovatio hora del valor de las compras de
energía, como subvención adicional para los usuarios de las denominadas Áreas Especiales
(barrios subnormales y zonas rurales de menor desarrollo) previstas en la misma Ley.
3. Escenario 3
Una estrategia más agresiva para el fomento a las renovables podría requerir, además de
la implementación de los instrumentos considerados en el escenario anterior, una política
la internalización de externalidades o de consideración de los costos y beneficios externos
en la evaluación de los proyectos. Esta medida de política va a favorecer sin duda la
penetración de las fuentes renovables, sin intervenir directamente el diseño ni el
funcionamiento del mercado eléctrico. Esto hace importante identificar y valorar los
impactos ambientales y sociales de la utilización de las diferentes fuentes y tecnologías en
el bienestar de la sociedad. Hay que prestar especial atención sobre los impactos de la
reducción en el consumo de carbón. En el caso del mercado eléctrico hay que analizar con
cuidado los efectos para evitar que lleve a un encarecimiento de los precios de oferta de
las plantas sin lograr una penetración real de energías renovables.
Las energías renovables también podrían ver aumentada su participación si se da una
penetración de sistemas de generación distribuida o de las redes inteligentes. Aunque
estos sistemas pueden hacer uso tanto de fuentes renovables como no renovables, es de
esperar que las presiones derivadas de los acuerdos internacionales en materia de cambio
climático favorezcan el desarrollo de sistemas distribuidos y tecnologías flexibles, que
empleen fuentes renovables.
En este campo, el grupo considera importante que el país inicie un trabajo para
reglamentar la instalación y operación de sistemas de generación distribuida y, con ello,
anticipar y facilitar su penetración. Los análisis de esta alternativa tecnológica muestran
los beneficios tanto técnicos como económicos que obtendría el sistema eléctrico nacional
en el caso de su instalación y, en particular, los distribuidores de energía eléctrica.

BASES TEÓRICAS
En la actualidad, la tendencia mundial se enfoca al uso de energías renovables, mismas
que son amigables con el medio ambiente, aprovechando los recursos naturales para
generarlas (Vega, 2010).
Las fuentes de energías renovables se han convertido en un tema prioritario en las
agendas energéticas, tanto en los países industrializados como en muchas economías en
desarrollo, gracias a sus efectos beneficiosos en las esferas económicas, sociales y
ambientales (Del Sol, 2008). Así, se destaca la importancia de disponer de fuentes
alternativas de energía para satisfacer la demanda de las grandes naciones al proporcionar
la expansión del crecimiento en las fuentes alternativas (Vilela y Araújo, 2006).
A partir de la gran importancia que ha tomado este tema, las políticas energéticas de los
diferentes países se han enfocado en aumentar gradualmente el suministro de energía
renovable, elaborándose para ello una estrategia de desarrollo que diversas regiones,
tales como la Unión Europea, Sudamérica y Centroamérica busquen un modo de
aprovechar los recursos naturales para la producción de energía, mismos que minimicen
el impacto ambiental de la actividad humana sobre el ambiente natural (Bertinat, 2004).
De lo anterior, el uso de las fuentes alternativas para la generación de energía eléctrica ha
tomado un auge importante; en particular el uso de la energía solar, que, mediante su
utilización, se espera satisfaga la demanda de energía de diversas actividades humanas.

Impacto ambiental
Zaror (2,002), se refiere al impacto ambiental como la alteración del medio ambiente, provocada
directa o indirectamente por acciones humanas (labores mineras) o actividad en un área
determinada. Este autor, opina que los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos, es
decir, beneficiosos o no deseados. En el presente trabajo se hará referencia a impacto ambiental
en su connotación negativa, pues son éstos los que deben ser minimizados en un proyecto.
Rodríguez (2,004), define el Impacto Ambiental como efectos positivos o negativos que se
producen en el medio ambiente como consecuencia de acciones antrópicas.
Existe un procedimiento conocido como Evaluación de impacto ambiental, el cual consta de un
protocolo que ayuda a identificar y analizar las consecuencias que pueden ocurrir en el medio y en
la sociedad. El diagnóstico que ofrece dicho protocolo se lo denomina Declaración de impacto
ambiental. Su objetivo en concreto es lograr disminuir y exiliar todo tipo de proyecto que atente
en contra del medio ambiente.

Fuentes de energía.
Las fuentes de energía se definen como “los recursos existentes en la naturaleza de los
que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades (Meléndez, 2008).”
A su vez, estas fuentes de energía, tienen su origen en las fuentes no renovables y
renovables, esto de acuerdo al ritmo de consumo de energía que el ser humano requiere.
Sin embargo, en la actualidad algunos problemas relacionados con el desarrollo
económico mundial son concernientes con la capacidad energética de cada país
(Hernández, 2006).
Existen diferentes fuentes de energía, las cuales se pueden clasifican en dos grandes
grupos:
a) Fuentes no-renovables: las cuales están disponibles en cantidades limitadas y se agotan
por su uso, como los combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo, gas natural). Estas
tienen la característica de que, una vez utilizadas para la generación de energía, no se
pueden volver a usar.
b) Fuentes renovables: son todas aquellas que no se agotan por su uso, como la energía
del viento y del sol. El agua y la biomasa también se incluyen en esta categoría, aunque
son renovables bajo la condición de que la fuente se maneje en forma apropiada, por
ejemplo, las cuencas hidrológicas y plantaciones de árboles.
Energías no renovables.
De acuerdo a la Agencia Valenciana de Energía (AVEN,2008), las energías no renovables
se refieren a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una
cantidad limitada y, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, debido a
que no existe un sistema de producción o extracción viable, la producción desde otras
fuentes demasiado pequeñas como para resultar útil a corto plazo. A estas fuentes de
energía corresponden los combustibles fósiles y los combustibles nucleares.

Energías renovables.
Las fuentes de energía renovable, son aquellas que por sus características se convierte en
inagotable, aunque sea intermitente su disponibilidad, y su aprovechamiento no causa
alteraciones graves al medio ambiente. Este tipo de energía, se define como aquella que
administrada en forma adecuada, puede explotarse ilimitadamente, es decir, su cantidad
disponible no disminuye a medida que se aprovecha (Hermosillo, 1995).
De acuerdo a un comunicado de prensa este tipo de energía, tiene características
importantes destacando principalmente su naturaleza inagotable y renovable, así mismo,
es limpia, inagotable y es una alternativa a la actual dependencia del petróleo y de otras
alternativas menos seguras y más contaminantes (Procobre.Org., 2008).
Existen varias fuentes de energía renovables, de las cuales se pueden mencionar: - Energía
mareomotriz - Energía hidráulica - Energía eólica - Energía solar
Producción limpia
“La Producción más Limpia (P+L) es la aplicación continua de una estrategia ambiental
preventiva integrada a procesos, productos y servicios para incrementar sobre estos la
eficiencia y reducir el riesgo para el ser humano y el medio ambiente. La Producción más
Limpia puede ser aplicada a procesos usados en cualquier tipo de industria, a los mismos
productos y a distintos servicios ofrecidos a la sociedad.” El enfoque de producción más
limpia trata de reducir de manera continua la generación de contaminantes en cada etapa
del ciclo de vida.
Este concepto de producción más limpia no se debe confundir con la minimización de
desechos, prevención de contaminación, entre otros. En cuanto a los procesos, la
producción más limpia incluye la conservación de las materias primas y la energía, la
eliminación de las materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y de la toxicidad
de todas las emanaciones y desperdicios antes de ser eliminados de un proceso. La
producción limpia se consigue mediante la aplicación de la pericia, la mejora de la
tecnología y el cambio de las actitudes.
¿Por qué es diferente y por qué es importante la producción más limpia? Gran parte de lo
que hoy se piensa acerca de los impactos sobre el medio ambiente gira alrededor de lo
que debe hacerse con los desperdicios y las emanaciones después de que se han
producido. La meta de la producción más limpia es, para empezar, evitar la producción de
desperdicios, y disminuir el uso de materias primas y energía. Es importante porque en el
largo plazo, la producción más limpia es la forma más rentable de explotar los procesos y
de desarrollar y fabricar productos. El costo de los desperdicios y de las emanaciones,
además de los impactos negativos sobre la salud y sobre el medio ambiente, pueden
evitarse desde el comienzo mediante la aplicación del concepto de producción más limpia.
Métodos de desarrollo limpio (MDL)
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un procedimiento contemplado en el
Protocolo de Kioto (PK) en el cual países desarrollados pueden financiar proyectos de
mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de países en
desarrollo, y recibir a cambio Certificados de Reducción de Emisiones aplicables a cum
Surgieron Como resultado del Protocolo de Kioto negociado y adoptado durante la
Tercera Conferencia de las Partes (COP 3) de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1997, el cual, busca comprometer a los países
industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

El MDL es un esquema de proyectos y de proyectos programáticos implementados por


países con compromisos de reducción de emisiones en países que no lo tienen. Los países
donde se realizan los proyectos se benefician de la transferencia de tecnología, los flujos
de capital de inversión para proyectos de mitigación y los resultados que estos ofrecen
para las políticas de desarrollo sustentable.

Los países que realizan los proyectos se benefician al reducir sus emisiones y así generan
bonos de carbono que pueden utilizar para cubrir sus compromisos ante el Protocolo, o
bien, venderlos en el mercado abierto. Ésta es la instancia, en la que países como México
pueden participar en la reducción global de emisiones y ser parte del mercado de los
bonos de carbono.
EFLUENTES
entendemos como efluente aquel residuo líquido que es difícil de depurar o reciclar con los
métodos tradicionales (depuración físico-química y depuración biológica) debido a su composición
y especial peligrosidad en caso de ser vertido.
Para el tratamiento de dichos efluentes contamos con diferentes tecnologías de evaporación y
destilación destinadas a obtener la máxima concentración de residuos.
Es importante destacar que en muchas ocasiones las empresas optan por almacenar y enviar estos
efluentes a los gestores de residuos, pero hay casos en que su tratamiento en las instalaciones
propias puede aportar importantes ahorros económicos a largo plazo e ingresos extraordinarios
por la venta de los subproductos obtenidos tras el tratamiento del efluente.
Contamos con las mejores tecnologías para el tratamiento de efluentes disponibles en la
actualidad, entre las que destacan:

 Evaporadores al vacío.
 Cristalizadores.
 Ósmosis inversa.
 Microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración.
 Depuradoras biológicas.
 Depuradoras físico-químicas.
 Resinas de intercambio iónico.
 Electrodesionización.
PROBLEMA
En la última década los desastres naturales que se presentan en todo el mundo no dejan lugar a
duda de que el cambio climático tendrá severas consecuencias en el sistema de seguridad social
de cada país. Gracias a la revolución industrial y otras actividades derivadas de esta como el uso
masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía; los
procesos industriales y la emisión de gases de la industria y automóviles, entre otros. Esto trae
como consecuencia generación de desastres, los más evidentes son: sequías, inundaciones y
huracanes, a los cuales generalmente los nombramos como desastres naturales; sin embargo,
cabe hacer la reflexión si son desastres naturales o desastres ambientales socio naturales.

Según la IPPC según su quinto informe publicado en 2016, Aproximadamente la mitad de las
emisiones antropogénicas de CO2 entre 1750 y 2011 se han producido en los últimos 40 años. Si
se consideran los diferentes sectores de actividad, en 2010 el 35% de las emisiones de GEI fueron
originadas por el sector de la energía, el 24% por la silvicultura –fundamentalmente por
deforestación- y otros cambios en el uso de suelo, el 21% por la industria, el 14% por el transporte
y el 6,4% por el sector de la construcción

El sector de aceite de palma no es ajeno a esta problemática ya que la industria de palma de aceite
genera grandes cantidades de residuos de biomasa: fibra, cáscara, racimos vacíos, hojas, troncos
(durante la renovación de plantaciones) y efluentes de la planta extractora de aceite de palma.

Desafortunadamente, estos materiales de biomasa todavía se consideran como desechos y han


tenido muy poco valor comercial. Aunque se están haciendo esfuerzos intensivos en investigación
y desarrollo para añadir valor

a estos materiales, estos trabajos todavía se encuentran en etapas iniciales de desarrollo. Hasta
que ellos tengan valor comercial, estos materiales de biomasa tienen que ser eliminados en una
forma segura para el medio

ambientalmente. Esto puede representar una pesada carga financiera para la industria.

En la industria los bienes producidos, provienen de materias primas obtenidas gracias a la


agricultura y el agua. Ante esto el cambio climático está generando alteraciones en las formas
tradicionales de producir, en un cambio de la matriz energética de fuentes de energía fósiles hacia
las energías limpias, renovables y de acceso a la población y estos efectos conllevan a un
aumento de los precios ya que es más difícil y costoso producir, lo que dificultará el acceso
a las personas a diferentes bienes y servicios (Lomborg, 2004)
Tomando en cuenta todas aquellas consecuencias del cambio climático Desde que se comenzaron
a detectar los primeros síntomas de alteración en el clima mundial a finales de los años 60, se
tomó conciencia del problema en 1979, en la primera Conferencia Mundial sobre el Clima
organizada por la Organización Meteorológica Mundial 1 (OMM) donde por primera vez se
consideró a nivel internacional el cambio climático como una amenaza real a nivel planetaria
(OMM, 1979). A pesar de esto los acuerdos e intenciones de los 185 países miembros se vieron
truncados debido a que estas acciones afectaban a su producción y por ende a su crecimiento
económico, a raíz de esto se trató de hacer un esfuerzo más práctico y significativo, y es así como
nace el Protocolo de Kioto. El protocolo de Kioto (PK) es un instrumento internacional que tienen
como objetivo reducir las emisiones para 37 países industrializados que emiten seis gases
provocadores del calentamiento global (GEI) y tres gases industriales; el protocolo consiste en
reducir un 5% de emisiones de CO2 dentro del primer periodo pactado entre el 2008 al 2010,
actualmente se ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero
de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020 mismo año en que entrera en vigencia el acuerdo de
parís. Este representa una gran oportunidad para las empresas del sector palmero en Colombia, de
participar en el servicio de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), y por tanto, en el
mercado internacional del carbono, que busca mediante este mecanismo mejorar las condiciones
de cambio climático que está afectando en forma significativa el funcionamiento de muchos de los
sistemas naturales con grandes impactos desde el punto de vista ambiental, económico y social. El
objetivo fundamental en una primera fase, es mover a las empresas con planta de beneficio del
sector a usar biogás de las lagunas anaeróbicas abiertas para mitigar su impacto como GEI,
reemplazar fuentes fósiles y generar energía renovable para atender sus necesidades energéticas
y, en una segunda fase del proyecto, posicionar en las empresas en la cogeneración y venta de
energía renovable.

Aunque la ONU se esfuerce en accionar planes que ayuden a mitigar el cambio climático las
proyecciones muestran un aumento de las temperaturas a lo largo del siglo XXI en todos los
escenarios de emisiones evaluados. Es muy probable que las olas de calor se produzcan con más
frecuencia y que sean de más duración, y que los eventos extremos de precipitación sean más
intensos y frecuentes en muchas regiones. El océano continuará calentándose y acidificándose y el
nivel medio global del mar continuará aumentando. Así mismo indican que el cambio climático
hará que se reduzcan los recursos de aguas superficiales y subterráneas en la mayoría de regiones
subtropicales secas, lo cual intensificará la competencia por el agua entre los sectores.

Para el caso de Latinoamérica en los años 90 representaba el 6,4% de lo que se emitía en el


mundo, pero para la siguiente década esta representación aumenta a 7,7% (CEPAL: 2009) Y para el
sector de aceite de palma ha sido liderada por Colombia, seguido de Ecuador, Honduras,
Guatemala y Brasil, estos países aportan cerca del 84 % de la producción de América, de igual
manera se observa un crecimiento de la producción del 143,5 % en el período 2001–2014, cuyos
incrementos más significativos se encuentran en países como Honduras, Guatemala y Brasil, lo que
le ha permitido a la región mantener la cuota de participación en la producción de aceite de palma
mundial”. (González, 2016).

Informa CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) que los efectos del cambio
climático en la industria se verán principalmente a nivel de costo de la energía, construcción e
integridad de las infraestructuras y costos adicionales por nuevos estándares de calidad. Los
nuevos costos implicarían que el sector debe someterse a nuevas regulaciones y estándares
vinculados al clima, además de otros factores como las preferencias de los consumidores y al estar
estrechamente vinculado con el sector agrícola, forestal, los impactos son acumulativos para las
agroindustrias, como por ejemplo el sector alimentario (Wilbanks, 2007).
en 1959, Raúl prebisch argumentaba desde la CEPAL que las industrias relacionadas con las
explotaciones de recursos naturales tenían escasas posibilidades de desarrollo tecnológico y que
estaba condenada a un decrecimiento en los términos de intercambio (cuddigton et al. 2007).

En términos de acciones de mitigación América Latina y las oportunidades para la promoción de


proyectos de energías renovables ofrecidas en el marco de los mecanismos flexibles del Protocolo
de Kioto (como es el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL), con particular referencia a
los biocombustibles. En efecto, el mercado del carbono se ha mostrado particularmente activo a
nivel mundial, ya que, en agosto de 2006, 259 proyectos habían sido aceptados y registrados para
generar créditos de carbono. A esa fecha, América Latina lideraba el mercado mundial con el 49%
de proyectos registrados. Basado en el análisis de los proyectos que están presentando solicitudes
al registro, el estudio consolida la idea de que el potencial de la región está en proyectos de
biomasa (como cogeneración con bagazo o energía basada en otra biomasa), en la gestión de
desechos sólidos animales (como la granja en el sector agrario), los proyectos hidroeléctricos y los
de Desechos Sólidos Municipales (DSM). El trabajo demuestra que, en términos generales, en la
región los proyectos MDL enfrentan no sólo las barreras comunes a las genéricas de los proyectos
de energías renovables, sino que también presentan barreras específicas de la normatividad del
MDL, que están enmarcadas principalmente en requisitos de: i) adicionalidad; ii) utilización de una
metodología aprobada; iii) disponibilidad de una Carta de Aprobación País a los proyectos MDL; y
iv) imposibilidad para recibir Ayuda Oficial al Desarrollo

En Colombia el sector aceitero de palma el país comanda la producción de aceite de palma en el


continente Actualmente existen 64 plantas de beneficio a nivel nacional, la cual suman una
capacidad instalada de 6.049 Toneladas de racimo de fruta fresca (RFF)/Hora, las cuales están
produciendo 1.546 Ton RFF/Hora. A medida que se incrementa la producción de racimos fresco en
las plantas de beneficio, se incrementan también el volumen de desechos, los cuales las
extractoras están obligadas por ley a darles un tratamiento adecuado que permita una reducción
en la contaminación ambiental, generada por la descomposición de estos residuos que se generan
después del proceso de extracción de aceite de palma se generan como residuos,
aproximadamente, 20 kg de lodo seco de lechos de secado, 220 kg de racimos vacíos y de 0,8 – 1,0
m3 de efluente líquido (Bio-abono) por cada tonelada de racimos de frutos fresco (RFF) procesado.
Estos efluentes tienen altos valores en DQO (demanda química de oxígeno) (40 a 60.000 ppm),
DBO (demanda bioquímica de oxígeno) (20 a 40.000 ppm) y sólidos suspendidos (20 a 30.000
ppm). Además, son ácidos (pH de 04,0 a 4.5) y aceitosos (+/- 5.000 ppm). (Cortes, Cayo, Aguirre y
Chaves, 2006). Como se dijo anteriormente los principales subproductos o residuos generados por
el proceso de extracción del aceite de palma son los racimos vacíos (raquis o tusa), lodo seco
(cenizas), y las aguas lodosas (efluentes)

El mal manejo y el poco aprovechamiento de los desechos que se generan diariamente en los
procesos productivos en algunas plantas extractoras, contribuyen a la contaminación ambiental
como las fuentes hídricas, el suelo, y malos olores. En la actualidad, una planta extractora de
aceite de palma con una capacidad de procesamiento de 15 ton h-1 de RFF produce una carga
contaminante similar a las aguas residuales producidas por una población de un millón de
habitantes.

Stichnothe y Schuchardt (2010), realizaron un análisis del ciclo de vida de los subproductos,
examinaron las diferentes alternativas de manejo de subproductos usadas en la agroindustria de la
palma de aceite, y como afectaban al calentamiento global, a través de la medición CO2
equivalente a 1 RFF, se encontraron los siguientes resultados: el proceso de Acumular tusa y
efluentes en piscinas emitía 245,0 CO2; Disponer tusa en plato y acumular en piscinas - 125,0 CO2,
Compostaje de RV y efluentes - 7,4 CO2 y Producción de biogás y compostaje de RV y efluentes -
6,2 CO2

Hoy en día, un gran número de plantaciones de palma aplican el efluente de las plantas
extractoras en sus tierras, lo cual ha resultado en ahorro en el costo de fertilizantes. Además, se ha
informado que el rendimiento de la cosecha se incrementa hasta en un 24% debido a la aplicación
del efluente de las plantas extractoras al suelo (Ma et al. 1990). “La producción de Biogás de los
efluentes de las plantas extractoras de aceite de palma para generar energía ha sido explotada
comercialmente. De cada tonelada del efluente de la planta extractora de aceite de palma
digerido en tanques digestores se pueden obtener casi 28 m3”. (Kheng y Noor, 1989),
evidenciando que el compostaje y la producción de biogás son las alternativas ambientales más
sostenibles. Es ampliamente reconocido que el proceso anaeróbico es el método primario más
efectivo para manejar desechos fuertes de las plantas extractoras. El Compostaje y la Piscina de
Oxidación son dos métodos utilizado en Colombia para el tratamiento de los subproductos
generados en la extracción de aceite de palma.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

GENERAL

¿Cuáles son los resultados que genera la implementación de las energías limpias o
renovables en la empresa CI TEQUENDAMA S.A.S en el municipio de Bosconia,
Cesar?
ESPECIFICOS
¿Qué tipos de beneficios se generan en términos económicos, social y
ambiental?
¿Cuáles serían los costos que se producen en la implementación y desarrollo del
mecanismo desarrollo limpio implementado en la empresa?
¿Cuáles serían las estrategias para el buen funcionamiento y sostenimiento del
proyectó?

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Analizar la relación Beneficio-Costo de la implementación de un sistema de energía
limpia en la empresa C.I TEQUENDAMA S.A.S.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los beneficios de la implementación del sistema de energía limpia.

 Cuantificar los beneficios de la implementación del sistema de energía limpia en


términos monetarios.

 Calcular los costos relacionado con la implementación y conservación del sistema


de energía limpia.

 Analizar la relación Beneficio-Costo de la implementación del sistema de energía


limpia en la empresa.
JUSTIFICACIÓN
Ante la gran emisión de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente el dióxido de
carbono (C02) ha traído como consecuencia en todo el mundo la generación de desastres
en los que los más evidentes son las sequías, deshielo del Polo Norte, inundaciones y
huracanes, que comúnmente son nombramos como desastres naturales.
En el quinto informe de IPPC publicado en 2016, aproximadamente la mitad de las
emisiones antropogénicas de CO2 entre 1750 y 2011 se han producido en los últimos 40
años. Si se consideran los diferentes sectores de actividad, en 2010 el 35% de las
emisiones de GEI fueron originadas por el sector de la energía, el 24% por la silvicultura –
fundamentalmente por deforestación- y otros cambios en el uso de suelo, el 21% por la
industria, el 14% por el transporte y el 6,4% por el sector de la construcción, resulta de
especial interés la implementación de mecanismos o sistemas en los diferentes sectores
de actividad, especialmente en los sectores de energía, de silvicultura y en el sector de
industria quienes representan el 80% de la emisión de GEI. Por tal motivo es necesario
implementar mecanismos de energías limpias en cada uno de las actividades o procesos
que conforman cada uno de los sectores y para ello es de vital importancia darle a
conocer que los beneficios en comparación con los costos son mayores.
La presente investigación surge de la necesidad de realizar un análisis de la relación
Beneficio-Costo de la implementación de un mecanismo de energía limpia que consiste en
capturar el gas metano que se produce por los residuos orgánicos del proceso de
extracción de aceite de palma que posteriormente es transformado a corriente eléctrica
para el funcionamiento de diferentes áreas de empresa C.I TEQUENDAMA S.A.S, con el
propósito de dar a conocer si es rentable este proceso y que otras empresas también lo
implementen.
La investigación busca proporcionar información útil a todas las empresas que estén
relacionada al proceso de extracción de aceite de palma y a todas las empresas que no
utilicen los desperdicios (biomasa) de sus procesos para que están implementen sistemas
de obtención de energía a partir de estos recursos naturales, logrando así una mayor
proporción en implementación de los sistemas de energías limpias que a su vez reduciría
la emisión de gases de efecto invernadero en la atmosfera, ayudando al equilibrio del
ecosistemas y también aportándole a la misma empresa un mayor ingreso económico por
medio de la minimización de costos, optimización de procesos en la fabricación e
incentivos gubernamentales por el contribuir a la reducción del impacto negativo al
medio ambiente.
METODOLOGÍA
Generalidades
El significado de metodología en sí, se refiere a los métodos de investigación que se siguen para
alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio Robert K. Yin (2002) es decir se refiere a la
organización estratégica, medios y formas de la recolección de la información para una
investigación científica

Tipo de la investigación
El tipo de investigación es descriptivo, ya que nos brindara a detalle los beneficios-costo que se
genera en la implementación de un método de desarrollo limpio en el tratamiento de los efluentes
en este proceso extractivo de la empresa C.I Tequendama S.A.S

Lo anterior se hizo Teniendo en cuenta lo que dicen ((Hernández, Fernández y baptista, 2003) que
“la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importante de
cualquier fenómeno que se analice”

Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental y se aplicara de forma transversal


esto debido a que se piensa analizar y observar la relación Beneficio-Costo de la implementación
de un sistema de energía limpio. y que las recolecciones de información y observación se va hacer
en el lugar donde está ubicado el objeto de estudio en su determinado momento

Según Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda
empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no
manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención
directa, de la variación concomitante de las variables independiente y dependiente (p. 504) y
según (Hernández, Fernández y baptista, 2003, p270) dicen que los diseños de investigación
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

Enfoque de la investigación

La presente investigación será diseñada bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto

El método “mixto”, que integra ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo), argumentando que al
probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este
enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido importante en los últimos años (Hernández,
Méndez y Mendoza, 2014).

Población
Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye
la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conju nto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno
adscrito a una investigación.

La población de estudio es la planta de tratamiento y recolección de efluentes para la generación


de energía que está ubicada en la planta extractora C.I Tequendama S.A.S.

Método de muestreo

Según (MATA,1997) El muestreo es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la


muestra del total de la población. "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios
mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo
que sucede en toda esa población.

. El tipo de muestreo aplicado es no probabilístico, específicamente es un muestreo por


conveniencia. Ya que se estudia el objeto a través de los informes internos y observaciones
personales

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006 p.146) son las distintas formas o maneras
de obtener la información.

Las técnicas de recolección de datos a utilizar son:

 Entrevistas
 Focus group
 Observación documental
Donde Para Corbetta (2007) opina que es una conversación provocada por un entrevistador con
un número considerable de sujetos elegidos según un plan determinado con una finalidad de tipo
cognoscitivo. Siempre está guiada por el entrevistador, pero tendrá un esquema flexible no
estándar.

Ya el Grupo Focal es una técnica cualitativa que consiste en 90 a 120 minutos de discusión con un
grupo limitado de personas que reúnen ciertas características comunes para su selección y son
guiados por un moderador quien conduce la sesión en base a una guía de moderación. Esta
técnica permite a través de las discusiones y opiniones conocer cómo piensan los participantes
respecto a un asunto o tema determinado (Hernández y Coello, 2002; Rodríguez-Andino et al.,
2007).

Y finalmente la observación documental según Finol y nava (1992, p.69) constituye la vía más
expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no siempre es posible efectuarla por que se
requiere, primero la existencia del fenómeno para el momento de la observación y segundo, la
coincidencia del observador con el momento exacto de producción del hecho.
Instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio:

Según Arias (1999),” Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información (pág.53). Para recoger datos e información relevantes, la investigadora
utilizó como instrumentos de recolección de datos el guión de entrevista, el registro de
observación documental e igualmente el registro del diario de observación directa, cuyos
resultados fueron triangulados

Uno de los instrumentos será una serie de preguntas formuladas con el objetivo de recolectar
información pertinente proveniente de aquellas personas involucradas con el objeto de estudio.

De igual manera el siguiente instrumento serán reuniones y charlas con aquellas personas
conocedoras del tema que tienen conocimiento sobre el objeto de estudio y así de esa manera
adquirir información que nos ayude con los objetivos de esta investigación.

Y por último será la recopilación de la documentación relacionada con la empresa que nos ofrezca
información detallada y a personalizada del objeto de estudio

Fuentes de datos

Fuentes primarias

 Datos ofrecidos por la empresa C.I Tequendama S.A.S


 Datos observados
 Trabajadores
Fuentes secundarias

 Internet
 Publicaciones en el tema
 Artículos científicos
 Previos proyectos investigación.

CRONOGRAMA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.


 Elección y estudio del tema de investigación

 Identificación de la empresa en la que se realizara la investigación.

 Diseñar la investigación.

 Diseñar las técnicas de recolección de datos, entrevistas, focus group y


Observación documentada.
 Visita e identificación de las áreas de la empresa en la que es necesario la
intervención de las 6C.

 Realizar entrevistas a los trabajadores que intervienen en los procesos productivos


en las diferentes áreas de procesamiento de palma para la conversión de la misma
en aceite y demás productos terminados y aplicación de encuestas a los
trabajadores y sus opiniones.

 Aplicación de la técnica focus group a voluntarios que compran aceite de palma de


la empresa Tequendama S.A.S.

 Analizar minuciosamente los datos obtenidos por medio de las diferentes técnicas
de recolección de información anteriormente aplicadas.

 Comparar los datos obtenidos.

 Emplear herramientas de investigación como bases de datos, sitios web, tesis,


libros, artículos, que servirán de ayuda para complementar la información
recolectada.

 Correcciones del informe.

 Redacción y entrega del informe final con las correcciones ya aplicadas.

 Sustentación del trabajo final.

En el siguiente cronograma de actividades se registra cada una de las actividades realizadas


por semana.

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Elección y
estudio del
tema de
investigación.
Identificación de
la empresa en
la que se
realizara la
investigación.
Diseñar la
investigación.
Diseñar la
investigación.
Diseñar las
técnicas de
recolección de
datos,
entrevistas,
focus group y
observación
documentada.
Visita e
identificación de
las áreas de la
empresa en la
que es necesario
la intervención
de las 6C.
Realizar
entrevistas a
los trabajadores
que intervienen
en los procesos
productivos en
las diferentes
áreas de
procesamiento
de palma para
la conversión
de la misma en
aceite y demás
productos
terminados,
aplicación de
encuestas a los
trabajadores y
sus opiniones.
Aplicación de la
técnica de focus
group a
voluntarios que
compran aceite
de palma a la
empresa
TQUENDAMA
S.A.S
Analizar
minuciosament
e los datos
obtenidos por
medio de las
diferentes
técnicas de
recolección de
información
anteriormente
aplicadas.
Compararlos
datos
obtenidos.
Emplear
herramientas de
investigación
como bases de
datos, sitios
web, tesis,
libros, artículos,
que servirán de
ayuda
complementar
la información
recolectada.
Correcciones del
informe.
Redacción y
entrega del
informe final
con las
correcciones ya
aplicadas.
Sustentación
trabajo final.

Tareas principales.
 Elección y estudio del tema de investigación:
Se realizó una reunión grupal en la cual cada uno delos integrantes del
grupo de trabajo dieron sus opiniones acerca de cuál sería el tema más
indicado a investigar, basados en cada uno de sus gustos.
 Diseñar la investigación:
Esta actividad constituye el plan general del grupo de investigadores,
para obtener respuestas a sus interrogantes y así llegar a cumplir el
objetivo que se desea alcanzar con el tema investigar.
 Diseñar las técnicas de recolección de datos, entrevistas, focus group
y observación documentada:
La actividad basada en diseñar las técnicas de recolección de datos,
entrevistas y demás, se piensan realizar a cada uno de los miembros de
involucrados en los procesos de producción de la empresa
TEQUENDAMA S.A.S. y aquellos encargados de la aplicación en
obtención de energía a base de los residuos generados en el proceso
de producción de aceite a base de palma.
 Realizar entrevistas a los trabajadores que intervienen en los
procesos productivos en las diferentes áreas de procesamiento de
palma para la conversión de la misma en aceite y demás productos
terminados, aplicación de encuestas a los trabajadores y sus
opiniones:
Las entrevistas a los empleados involucrados en las áreas en la cuales
se escogieron como de vital importancia para la obtención de
resultados que conduciría al cumplimiento del objetivo a alcanzar en la
investigación.
 Analizar minuciosamente los datos obtenidos por medio de las
diferentes técnicas de recolección de información anteriormente
aplicadas:
A la hora de analizar los datos recolectados resultan de gran
importancia, ya que gracias a estos se pueden tomar decisiones claves
para alcanzar los objetivos establecidos en la investigación.
 Redacción y entrega del informe final con las correcciones ya
aplicadas:
El informe final ya de la investigación como tal completa, permite
verificar y demostrar que gracias a la investigación realizada se puede
obtener mejores resultados e implementarlos en el área donde se
quieren implementar.
 Sustentación del trabajo final:
La sustentación del trabajo es la que permite dar a conocer los
resultados obtenidos durante la investigación y el objetivo que se
alcanzó.

RESULTADOS ESPERADOS.
Los resultados que se desean alcanzar son, implementar cada una de las
estrategias de la implementación en obtención de energías limpias en la
empresa TEQUENDAMA S.A.S y así poder lograr minimizar costos y al mismo
tiempo lo que se gastaba en servicios poder implementarlo en otras
inversiones para obtener ganancias y seguir creciendo como empresa.
también que gracias a este proyecto de investigación, se obtuvo que la
implementación de obtención de energía a partir de los recursos naturales
es de gran ayuda, tanto para el medio ambiente , como para la industria en
general, también se demostró que se pueden obtener grandes beneficios
tanto económicos como comerciales, por medio de la minimización de
costos, optimización de procesos en la fabricación e incentivos
gubernamentales por el contribuir a la reducción del impacto negativo al
medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
[1] http://globaledge.msu.edu/countries/brazil/tradestats

[2]http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?
source=2&country=&series=SP.POP.TOTL&period=

[3] http://data.worldbank.org/data-catalog/GDP-ranking-table

[4]http://www.epe.gov.br/PDEE/Relat%C3%B3rio%20Final%20do%20PDE
%202024.pdf

[5] https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.116842

[6] https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118186

[7] https://doi.org/10.1016/j.egypro.2018.09.098

[8] https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.111087

[9] https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.035

También podría gustarte