Está en la página 1de 3

Ecofilosofía, ¿Quiénes somos en relación con la Naturaleza?

Nombre de los Autores:

Luna Zepeda Carmen

Asesores:

José Walter Wiechers Rivero

Categoría: Sociales, Humanísticas y Económicas

Área: Humanísticas y Arte

Campo: Indagación Bibliográfica

México, Distrito Federal, 11 de marzo de 2013

Escuela: Centro Universitario México


La Ecofilosofía es una rama de la filosofía que, como la palabra lo indica, viene de
'filosofía' y 'eco', que significa 'entorno' u 'hogar'. Esta disciplina refiere al estudio y
planteamiento de cuestiones que involucran al hombre, centrándose en la
pregunta '¿Que somos en relación con el entorno?', en este caso la naturaleza,
cuestionando si aún somos parte de ella, o si la razón (para bien o mal) ha
modificado este vínculo, y de ser así cómo lo hizo. Aborda desde las más
elementales preguntas sobre la procedencia, el destino y el papel de la
humanidad, pasando por el Absoluto, la realidad y el Bien, enfocándose en
conocer y entender el lugar que tenemos desde nivel 'ecosistema inmediato' hasta
el 'Todo lo que 'Universo' significa', para basar en ello las decisiones que tomamos
como especie, por ejemplo en el uso de recursos naturales, vida o humanos, el
planteamiento de metas a futuro y cuáles son las responsabilidades humanas o
derechos (o si se los tiene) para con el entorno.

El debate entre las corrientes ecofilosóficas no se limita a un asunto de idelogía,


sino de aplicación y de aprovechamiento de recursos, lo importante es que la
perspectiva ecofilosófica determina las cosmovisiones, los valores, el enfoque
sobre el destino y responsabilidades que tiene la humanidad para con el planeta y
el ‘vinculo con la divinidad’ que tienen los seres humanos.

Existen varias posturas a las cuales tomar en cuenta cuando se habla de sus
intereses, y las maneras más claras de clasificarlas es en torno a sus ideales o
bien en torno a la visión de los humanos que tienen, ya sea como parte de la
naturaleza, como ser que proviene de ella pero ya no le pertenece, como dueño
del mundo o etcétera.

La ecología profunda incluye al ser humano como parte del ecosistema pero como
responsable de utilizarlo de manera sustentable, consumiendo sin dejar
destrucción, dígase sin quebrantar el equilibrio natural, ya que tiene tanto derecho
de sobrevivir y velar por su propia conservación como lo tiene cualquier otra
especie, difiriendo únicamente en que a diferencia de estas conocemos el efecto
de nuestras acciones y debiéramos responsabilizarnos de ellas para cuidar lo
mejor posible del ambiente para así también perpetuar el ecosistema. La ecología
radical, mejor representada por los neomatusianos, contrasta en que habla del ser
humano como un ser que al apartarse de la naturaleza se convirtió en una plaga y
su responsabilidad para con el ambiente sería extinguirse para no hacer más
daño. Esto difiere con lo que plantea la ecología social, que explica que la finalidad
de la conservación de la naturaleza es que esta pueda mantenerse útil para las
siguientes generaciones y sea capaz de dar sustento a una humanidad futura,
siendo esta visión más humana al entender a la naturaleza como un ‘algo’ al
servicio de la humanidad. Podría a primera vista confundirse con la ecología
religiosa, la cual parte principalmente de la idea que tiene el catolicismo de los
hombres y su dominio completo sobre la naturaleza, con la cual no tenemos
responsabilidad alguna, más sí el derecho de hacer uso de ella, pues fue creada
para que se disponga de ella. Además de estas está la ecología mental, aquella
que explica que por ser los seres humanos la ‘especie dominante’ y poseer
conciencia no solo ya no somos parte de la naturaleza, sino que la preservación
de la inteligencia tiene una prioridad mucho mas alta que la preservación del resto
de los recursos u organismos inconscientes, volviendo al mundo, con sus recursos
únicamente un vehículo para perpetuar y aumentar la conciencia, en la cima de
esta axiología se encuentra el conocimiento así como la capacidad de saber y
entender. Además de esta existe la ecología de mercado, la cual destaca por tener
un papel importante en el capitalismo y empezar a tomar cada vez más
importancia para la administración de recursos de las empresas y los países, pues
esta toma en cuenta el factor económico y de como los recursos deben ser usados
para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de recursos y capital
para mantener fluyendo la economía y la preservación y sustentabilidad de estos
también son en función de lo redituable que puede ser y lo necesario que sea para
la industria, siendo esta la visión más antropocéntrica, en la cual no solo no se
toma al hombre como parte de la naturaleza, sino que pone a esta al servicio del
hombre y solo se le protege o sostiene si esto va a favor de los intereses de este.

Fuentes Bibliográficas:

http://www.filosofiaymas.com/2011/01/ecofilosofia.html

BROWN, Lester. SALVAR EL PLANETA. Paidós. México 2003.

LEFT, Enrique. ECOLOGIA Y CAPITAL. Siglo veintiuno editores. Primera edición


1986.

REPOSSI, Giordano.. CUESTION DE VIDA O MUERTE. Circulo de lectores.


1979.

También podría gustarte