Está en la página 1de 11

Propuesta de intervención conductual

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL EN UNA NIÑA DE EDAD PREESCOLAR


Marsella López1, Brenda Monreal1, Anaí Padilla y Carlos Cano
Universidad del Valle de México Campus Aguascalientes

RESUMEN

Se propone un programa de entrenamiento conductual para una maestra de educación


preescolar. Basado en el análisis conductual aplicado, en donde la maestra actúa como agente
de cambio guiada por un terapeuta en el tratamiento de la conducta clasificada como
problemática. Se implementó un diseño de línea base múltiple para dos conductas de la niña
(sentarse en su lugar y atender indicaciones) y se elaboró un programa de intervención para
modificar dichos comportamientos. Se pudo observar el efecto del tratamiento sobre la
primera conducta evaluada, mientras que en la segunda conducta se observa estabilidad y un
posible efecto de los componentes implementados en el tratamiento conductual.

Palabras clave: análisis conductual aplicado, contingencias de reforzamiento, entrenamiento


conductual, línea base múltiple, modificación de conducta.

La teoría conductual ha evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en concepciones como en


aplicaciones prácticas. En la teoría del condicionamiento operante, postulada por B. F. Skinner,
el comportamiento podría considerarse como el producto de experiencias repetidas en un
organismo, bajo determinadas pautas de contigüidad entre estímulos en un contexto
determinado (11). Así, bajo estos postulados, se han estudiado las pautas de aprendizaje, en
la forma de principios de ciencia básica, con animales en condiciones controladas de
laboratorio, así pues, Bower y Hilgard (3) lo definen de la siguiente manera:
“… cualquier cambio en la conducta del organismo o en el potencial de conducta de una
situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el
cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuestas innatas, su
maduración o estados temporales…” (p. 23).
A la extrapolación de los procedimientos y situaciones de estudio al trabajo con
humanos, enfocándose a problemáticas de relevancia social, se le dio el nombre de Análisis
Conductual Aplicado (ACA). Dentro del análisis conductual aplicado se hacen diagnósticos
basados en el análisis funcional; donde se pretende controlar, aumentar, disminuir, suprimir o
modificar conductas. En este caso, Ayala (1) refiere que el análisis funcional se concibe como
la estrategia central de evaluación del ACA. Enfocado a problemas sociales y al análisis
topográfico, en cuanto a déficits y excesos en la conducta, y en donde se debe considerar el
papel de lo analítico y los diagnósticos deben estar basados en el análisis funcional del
comportamiento.

1
Correo electrónico: mars_eya@hotmail.com, brenda_catalina_m@hotmail.com
Propuesta de intervención conductual

El ACA tiene un control experimental para lograr resultados, y tiene la característica de


buscar las condiciones que controlan la conducta, así como que tan susceptible es de
programación.
De la revisión y el estudio de las problemáticas sociales surge y se plantea el
entrenamiento conductual para padres (8) como una alternativa terapéutica. Como enfoque
para el tratamiento, y avalado bien establecido por la APA (13), sugiere que el terapeuta
enseñe a los padres a modificar la conducta del niño ya ser el agente de cambio mediador
entre el terapeuta y el niño; donde los puntos que este modelo sugiere evaluar son los cambios
terapéuticos, las características del sujeto que se encuentren relacionados con la conducta y
los procedimientos relacionados con el cambio terapéutico. En cuanto al trabajo de intervención
con niños, los tipos de tratamiento de dividen en: tratamientos bien establecidos, tratamientos
probablemente eficaces y en tratamientos experimentales (13), los cuales a su vez se dividen
en: desordenes internalizados, desordenes externalizados, relacionados con sustancias,
limitaciones en el aprendizaje, y psicopatologías severas (9).
Los criterios para el tratamiento anteriormente señalados, pueden ser utilizados para el
tratamiento de déficits y excesos conductuales en dependencia de la problemática, del entorno
en el que se desenvuelve el sujeto, de las expectativas que se tengan del tratamiento y de las
respuestas del sujeto a lo largo del mismo. Asimismo, todo tratamiento debe estar
implementado en base a una rigurosa operacionalización de la conducta, la cual se estudia
dentro de un contexto natural, de manera sistemática y se definen previamente la problemática
en que la se va a intervenir.
En la actualidad se tienen programas que arrojan resultados efectivos y que se basan
en el estudio del comportamiento para explicar la función que tiene el mismo para los sujetos,
todo esto de manera objetiva, y por medio de la observación del mismo en el entorno natural
(4), basados en los principios del aprendizaje social, en los procesos primarios en los cuales el
comportamiento es adquirido, moldeado y reforzado por medio de las interacciones inmediatas
en el que el sujeto se desenvuelve (16), para el establecimiento de disciplina, el incremento de
comportamientos prosociales, así como el manejo de las contingencias ante aquellos
comportamientos considerados como antisociales (6).
En términos generales, la meta del entrenamiento conductual es convertir a los padres
en agentes de cambio para sus hijos, así como la formación de un ambiente en el que el niño o
adolescente pueda aprender a reconocer, apreciar y desarrollar comportamientos y habilidades
socialmente apropiados. La duración es de entre 8 y 10 sesiones, en las cuales se busca
enseñar a los padres la modificación del comportamiento de manera positiva, por medio del
reforzamiento y la atención, además de medidas disciplinarias efectivas (ignorar, dar órdenes,
tiempo fuera).
Este último punto, el cual hace referencia a los procedimientos relacionados con el
logro (8) engloba técnicas derivadas del condicionamiento operante, y estos procedimientos
están divididos en cuatro áreas: la adquisición y mantenimiento de conductas, los estímulos
suplementarios y la reducción de conductas. Dentro de los procedimientos ubicados en el área
Propuesta de intervención conductual

de adquisición de conductas están el reforzamiento positivo, el moldeamiento por


aproximaciones sucesivas entre otros. Para el mantenimiento de conductas se puede hacer
uso del reforzamiento intermitente, del control de estímulos o del encadenamiento, mientras
que para reducirlas se hace uso de castigos negativos, tiempo fuera o saciedad; por mencionar
solo algunos (10).
Se plantea un entrenamiento conductual para una maestra de educación preescolar,
implementando un diseño de línea base múltiple para dos conductas en un contexto, para el
incremento de conductas que favorezcan el rendimiento académico una niña dentro del salón
de clases.
En este caso, las características del ACA permiten establecer por medio del análisis
funcional de la conducta, las contingencias bajo las cuales se presenta el comportamiento.
Asimismo, permite identificar cuáles son los aspectos funcionales de la interacción entre el
sujeto y el medio que mantienen el comportamiento considerado como inadecuado, y así poder
programar los procedimientos y estrategias a implementar dentro el del entrenamiento que se
propone. En este caso, que la maestra sea el agente de cambio en el contexto escolar.
Cabe señalar que el comportamiento social debe ser considerado así, dado que en un
segmento funcional se comparten contingencias con otras personas (11) y se afecta de manera
directa tanto a su comportamiento como al medio en el que el mismo organismo interactúa.
Vale la pena recalcar el uso e implementación del ACA con fines de mejoramiento de la calidad
de vida de las personas, con base en un análisis de las variables que mantienen aquellas
conductas que son concebidas como inadecuadas, y que finalmente limitan el desarrollo
adecuado de los sujetos en un contexto social.
MÉTODO
Participantes
En el estudio participaron una niña de 5 años de edad, que cursaba el 3er año de preescolar,
así como la maestra del grupo donde la niña realizaba sus estudios. La maestra cuenta con
estudios de licenciatura, y contaba en el momento del estudio con una experiencia docente de
2 años en instituciones de educación preescolar. La niña fue referida a tratamiento a solicitud
de la directora del plantel, siendo este el escenario donde se llevarían a cabo las sesiones de
trabajo. En este caso, ambas participantes del estudio formaban una díada, la cual fue
observada en interacción dentro del salón de clase.
Instrumentos y aparatos
Entrevista conductual aplicada a la maestra, para obtención de datos de la niña (7).
Se utilizó un código de observación conformado por 8 categorías, las cuales estaban
divididas en las correspondientes a la niña: sentarse, seguir instrucciones, atención, obedecer
orden y pararse; mientras que para la maestra las categorías fueron las siguientes: ordenar,
instrucción y gritar.
Se requirió una cámara de video para la observación de las interacciones entre
maestra y alumna, y posteriormente dichas interacciones fueron registradas en computadoras
Propuesta de intervención conductual

personales utilizando el programa Etholog 2.2 (14), en sesiones de 20 minutos, y divididas en


intervalos de 5 segundos para su análisis.
Procedimiento
Se concretó una cita con la maestra de la niña para la recogida inicial de datos. Con la
información obtenida en la entrevista inicial se conformo el código de observación y enseguida
se procedió a la conformación de una línea base del comportamiento de ambos componentes
de la díada durante cuatro sesiones. Cada sesión se constituyo por 20 minutos de grabación de
la interacción de la maestra con la niña, en intervalos de 5 segundos, dentro del salón de
clases. Los resultados en cuanto a la confiabilidad entre observadores fueron de: .77, .71.77 y .
68 respectivamente en cada una de las cuatro sesiones. Estos resultados fueron obtenidos
bajo la fórmula A/A+D (A= acuerdos, D= desacuerdos).
Una vez obtenidos y analizados los datos de las participantes en interacción, se
plantearon la conducta blanco y la conducta meta, en este caso la primera conducta a trabajar
con la niña fue sentarse en su lugar, y la segunda de ellas fue la conducta de atender a las
indicaciones de la maestra. En este caso se decidió implementar un diseño de línea base
múltiple para el trabajo con la niña.
Para determinar si la niña era apta para participar en un programa de modificación de
conducta, se realizó la evaluación del repertorio básico (10), compuesto por imitación,
seguimiento de instrucciones y atención. Posterior a dicha evaluación, se llevo a cabo un
mapeo de reforzadores, en este caso se observó que tanto los reforzadores consumibles como
reforzadores sociales, producían efectos sobre el comportamiento de la niña.
Una vez obtenida la información sobre el repertorio básico de la niña, y realizado el
análisis funcional del comportamiento de la díada en interacción, se elaboró un plan de
intervención que constó de 10 sesiones, las cuales se presentan a continuación: Sesión 1)
Explicitación y modelado de contingencias de reforzamiento a la maestra, para que se
conociera su forma de aplicación en momentos adecuados. Sesión 2) Familiarización de la niña
con la economía de fichas, para el conocimiento de los requerimientos del medio hacia sus
comportamientos. Sesión 3) Trabajo del seguimiento de instrucciones con la niña, por medio
del reforzamiento positivo, encadenamiento y el reforzamiento de conductas incompatibles.
Sesión 4) Trabajo sobre la interacción, en este caso, para que un tono de voz bajo sea un
estímulo discriminativo para que la niña haga contacto visual con la maestra. Sesión 5) Que la
niña mantenga el contacto visual mediante la morfología de comportamiento implementada por
la maestra en la sesión anterior. Sesiones 6) y 7) Que la niña logre permanecer sentada en su
lugar, y que dicho comportamiento se constituya como antecedente para permanecer en otras
actividades propias del salón de clase (en este caso se implementaron estímulos instigadores
cuando se consideró necesario). Sesión 8) Moldeamiento por parte de la maestra para que la
niña permanezca sentada en su lugar mientras se realiza el trabajo de clase. Sesión 9)
Aplicación de contingencias adecuadas ante el trabajo de la niña en su lugar, como
complemento de la sesión anterior. Sesión 10) Cierre y evaluación del tratamiento.
RESULTADOS
Propuesta de intervención conductual

El objetivo del estudio fue entrenamiento para el incremento de conductas que


favorezcan el rendimiento académico de una niña en edad preescolar dentro del salón de
clases. A continuación se muestran los resultados de dicho entrenamiento a lo largo de las
sesiones que constituyen el estudio.
La Fig. 1 muestra los comportamientos de la maestra en la interacción de la niña dentro
de la fase de línea base, la cual fue constituida por las primeras cuatro sesiones de tratamiento,
registrando la interacción de la maestra con la niña. Se puede observar que dentro de la línea
base, la tasa de comportamientos más baja la tiene el comportamiento de dar instrucciones con
una media de .75 respuestas por sesión, seguida por gritar con una media de 3.75 respuestas
por sesión, mientras que la de tasa más elevada la tiene el comportamiento de ordenar con un
4.75 respuestas por sesión.

Figura 1. Tasa de respuestas observadas en la maestra durante la interacción con la


niña dentro del salón de clases durante la línea base.

La Fig. 2 muestra la línea base para la tasa de respuestas que se trabajaron en la niña
por medio del entrenamiento para la maestra. Se puede observar que la niña presenta una
media de 1.25 respuestas por sesión de permanecer sentada en su lugar, mientras que para su
segundo comportamiento, en este caso, prestar atención a las indicaciones de su maestra,
presenta una media de .75 respuestas por sesión dentro de la línea base obtenida durante su
interacción con la maestra.

Figura 2. Tasa de respuestas obtenidas por la niña durante su interacción con la maestra dentro
del salón de clases durante la línea base.
Propuesta de intervención conductual

Figura 3. Tasa de respuestas obtenidas por la maestra durante las fases de línea base y
entrenamiento conductual en su interacción con la niña dentro del salón de clases.
Propuesta de intervención conductual

La figura 3 muestra los comportamientos de la maestra durante la fase de


entrenamiento, los cuales muestran una tasa promedio de 0, 1.8 y 4.8 respuestas por sesión
para las conductas de instrucción, gritar y ordenar respectivamente.

Figura 4. Tasa de respuestas obtenidas por la niña durante las fases de línea base y entrenamiento
conductual en su interacción con la maestra dentro del salón de clases.

La Figura 4 muestra los comportamientos de la niña durante las fases de línea base y
entrenamiento. En la primera conducta que se trabajó dentro del entrenamiento (sentarse en su
lugar) muestra una tasa promedio de 4.8 respuestas por sesión. Cabe señalar que esta
conducta no logró estabilizarse para realizar el trabajo con la siguiente conducta de la niña
(prestar atención a la maestra), la cual mostró durante la fase de entrenamiento una tasa
promedio de 1.2 respuestas por sesión.
En el caso del presente trabajo, se realizó un análisis de frecuencia entre los promedios
de tasa de respuesta en las dos fases que componen el estudio: línea base y tratamiento, y se
hizo un comparativo de los promedios encontrados en ambas fases. Cabe resaltar que
solamente se describe la frecuencia y que no se realizó un análisis estadístico exhaustivo por
no considerarse pertinente dado el tamaño de la muestra, así como el número de respuestas
Propuesta de intervención conductual

obtenidas por sesión. No puede determinarse de esta manera si existe significancia o no en el


cambio conductual.
DISCUSIÓN
El objetivo del estudio fue entrenamiento para el incremento de conductas que
favorezcan el rendimiento académico de una niña en edad preescolar dentro del salón de
clases.
Cuando un niño es referido a tratamiento, no se contempla la posibilidad de que el
principal locus del problema no sea el comportamiento del niño, sino la interpretación que
hacen otras personas del mismo, y es por eso que se considera se tiene que brindar
información sobre el manejo en cuanto a técnicas para la paternidad, así como del proceso de
desarrollo del niño. Por lo regular los niños o adolescentes son referidos a tratamiento
psicológico, dado que los maestros o los padres consideran que tienen un problema de ajuste
social que requiere algún remedio (12).
Las implicaciones del entrenamiento conductual para el tratamiento de conductas que
son consideradas como problema en un contexto determinado, refieren que la efectividad está
determinada por el análisis funcional de las contingencias que intervienen y que mantienen el
comportamiento reportado como problema. Esto concuerda con lo que Ayala (1) refiere sobre la
utilidad de la ingeniería conductual para el tratamiento de conductas que son consideradas
como problemáticas. Asimismo, se cumplen con criterios de sistematicidad y objetividad al
tener parámetros fiables por medio de la observación y medición del comportamiento en su
contexto natural.
El análisis de las contingencias, y la implementación de procedimientos para lograr el
cambio conductual (8) fueron variables que permitieron establecer parámetros para programar
y delimitar los alcances de la intervención, la cual mostró incremento en comportamientos
considerados como correctos en ambos componentes de la díada. Asimismo, Kazdin (9)
propone el estudio de los mecanismos a especificarse para la terapia con niños y adolescentes,
entendiendo como mecanismo, aquellos procesos o eventos que conducen al cambio
terapéutico.
Graziano y Diament (8) refieren que se debe tener en cuenta aquellas características
individuales que presentan cada una de las personas dentro del proceso y las interacciones
que se logren en el entrenamiento. Es de suma importancia establecer y conocer los
parámetros de comportamiento para así realizar un manejo de contingencias adecuado.
En términos generales, dentro del estudio se pueden observar dos cambios en la tasa
de respuesta en los componentes de la díada maestra – alumna, esto se puede definir como la
modificación de conductas que son consideradas como inadecuadas en la niña, a otras que
pueden ser funcionales en su contexto, y por parte de la maestra, en comportamientos que
resultan funcionales en su interacción con la niña dentro del salón de clases.
En el caso de la maestra se puede observar que la tasa de respuestas en cuanto a los
comportamientos de dar instrucciones y gritar tuvo un decremento durante la implementación
Propuesta de intervención conductual

del tratamiento, caso contrario a la de dar órdenes, la se mantuvo durante el tratamiento y


puede considerarse como efecto de la manipulación experimental.
En el caso de la niña, se puede observar que el comportamiento de sentarse en su
lugar tuvo un incremento en el promedio de tasa de respuesta durante la intervención con
respecto a la línea base, siendo este de 3.6 respuestas por sesión, mientras que el de prestar
atención a la maestra incremento un .5 en su promedio de respuestas con respecto al promedio
de la línea base. Cabe señalar que en el caso del primer comportamiento aún no existe
estabilidad, y por lo tanto no se puede pasar al tratamiento del segundo.
Estos resultados concuerdan con los de otras investigaciones y sustentan la utilidad del
entrenamiento conductual para el tratamiento de comportamientos que son considerados como
disruptivos o socialmente incorrectos. Pedroza (15) implementó en un entrenamiento para
padres el uso de instrucciones con el objetivo de enseñar a los padres a dar instrucciones de
manera clara y precisa durante la interacción social, retroalimentando por medio de
videograbaciones, y modelando el comportamiento esperado en los padres durante las
sesiones de tratamiento. Asimismo, Cano (5) reportó que la instrucción, al ser compartida y
convencional para ambos componentes de una díada bajo un programa de entrenamiento,
incrementa el ajuste a criterios durante la ejecución de una tarea. A este respecto, Wierson y
Forehand (16) enfatizan que estas instrucciones deben ser claras y precisas, simples y deben
ser especificadas de manera directa al niño.
Asimismo, se ha encontrado que gracias a la implementación de programas de
entrenamiento para padres en poblaciones mexicanas, las habilidades en cuanto a la
paternidad incrementan, gracias a la manipulación de distintos tipos de contingencias tales
como el seguimiento instruccional, monitoreo y supervisión, reconocimiento de la buena
conducta, consecuencias negativas, reglas, etc.(2).
CONCLUSIONES
En general, los resultados del entrenamiento arrojaron un manejo satisfactorio de
aquello que se puede considerar con déficit o exceso en el comportamiento de ambos
componentes de la díada, siendo el análisis funcional la herramienta que permite establecer los
parámetros que facilitan el tratamiento de las conductas que se originan en el contexto de la
observación, así como las contingencias a implementar en el tratamiento.
Puede decirse que podría resultar efectivo con un niño en edad preescolar, pero en
este caso, los resultados no pudieron ser observados hasta la fase final por cuestiones de
tiempo y de inconsistencia por parte de la niña. Se sugiere una réplica del entrenamiento, así
como la depuración de la metodología para eficientar los mecanismos dentro del proceso
terapéutico.
Se puede considerar que la habilitación en el trabajo terapéutico, de manera indirecta, y
tratando de que la maestra fuera considerada como agente de cambio en el proceso, arrojó
resultados satisfactorios para el abordaje de la problemática de la niña, y la forma en la que la
maestra podría enfrentar dicha situación.
REFERENCIAS
Propuesta de intervención conductual

1. Ayala, H. (1991). “El resurgimiento del análisis conductual en el tratamiento conductual:


Procedimientos vs. Resultados”. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. México
Vol. 17, No. 1 y 2, pp.119- 140.
2. Ayala, H. et al. (2001). “Tratamiento de agresión infantil: Desarrollo y evaluación de
programas de intervención conductual multi-agente”. Revista Mexicana de Análisis de
la Conducta. México. Vol. 27. No. 1, pp. 1-31.
3. Bower, G. & Hilgard, E. (2004) Teorías del aprendizaje (9ª Reimpresión). México:
Trillas.
4. Breismister, J. & Scheafer, C. (1998) Handbook of parent training. E.E.U.U.: John Wiley
& Sons Inc.
5. Cano, C. (2009) Entrenamiento para padres en objetivos instruccionales. Tesis de
Maestría. México: UAA
6. Dishion, T. & McMahon, R. (1998). “Parental Monitoring and the Prevention of Child
and Adolescent Problem Behavior: A Conceptual Formulation”. Clinical Child and
Family Psychology Review. Vol. 1. No. 1, pp. 61- 73.
7. Goldiamond, I. (1974). “Toward a constructional approach to social problems: Ethical
and constitutional issues raised by applied behavior analysis”. Behaviorism, Vol. 2,
No. 1, pp. 1-84.
8. Graziano, A., Diament, D. (1992). Parent Behavioral Training: An examination of the
Paradigm. Behavior Modification, Vol. 16, No. 3. pp.
9. Kazdin, A. (2003). “Psychotherapy for children and adolescents”. Annual Review of
psychology. Vol. 54, 253- 276.
10. Ribes, E. (1972/2002). Manual de técnicas de modificación de conducta (18ª
Reimpresión). México: Trillas.
11. Ribes, E. et al. (2008) “Análisis teórico de las dimensiones funcionales del
comportamiento social”. Revista Mexicana de Psicología. México. Vol. 25, No. 1, pp.
45-57.
12. Rickard, K. et al. (1984). “Parental expectations and childhood deviance in clinic-
referred and non-clinic children”. Journal of Clinical Child psychology. Vol. 13, No. 2, pp.
179-186.
13. Ollendick, T. & King, N. (2004). Handbook of interventions that Work with Children and
Adolescents: Preventions and Treatment. En: Barret P. & Ollendick, T. John Wiley &
Sons. E.E.U.U. pp. 3- 25.
14. Ottoni, E. (2000) EthoLog 2.2 - a tool for the transcription and timing of behavior
observation sessions. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(3),
446-449.
15. Pedroza, F. (2006) “Programa de entrenamiento conductual para padres de niños
clasificados como agresivos”. Disertación doctoral no publicada, México: UNAM.
Propuesta de intervención conductual

16. Wierson, M. & Forehand, R. (1994). “Parent Behavioral Training for Child
Nonconpliance: Rationale, Concepts, and Effectiveness”. Current Directions on
Psychological Science. Vol. 3, No.5, pp. 146- 150.

AUTORES

López Sánchez Marsella Elena


Estudiante de la Licenciatura en Psicología, noveno semestre en la Universidad del Valle de
México Campus Aguascalientes. Exposición de trabajo libre en el III Encuentro
Interuniversitario de Escuelas de Psicología y exposición de cartel titulado “Propuesta de
capacitación docente en técnicas de modificación de conducta” en el IV Encuentro
Interuniversitario de Escuelas de Psicología. Realizo prácticas profesionales en el Aeropuerto
Internacional del Bajío y Aeropuerto Internacional de Aguascalientes, aplicando pruebas
psicológicas al personal de la institución.

Monreal Delgado Brenda Catalina


Estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de
México Campus Aguascalientes y colaboradora dentro del equipo de investigación en
comportamientos adictivos en la UAA. Participó en el III y IV Encuentro Interuniversitario de
Escuelas de Psicología (trabajo libre y modalidad cartel respectivamente), y en el XVII
Congreso Mexicano de Psicología (modalidad cartel).

Padilla Gutiérrez Anaí Carolina


Estudiante de la Licenciatura en Psicología 9° Semestre por la Universidad del Valle de México.
Efectúo sus prácticas profesionales impartiendo talleres de autoestima en la niñez. Realizó
estudios sobre la Percepción de la Viudedad en la Tercera Edad en el Centro Gerontológico.
Laboro sus Servicio Social en el mismo Centro aplicando un taller vivencial. Su ultima
investigación fue la Propuesta de capacitación docente en técnicas de modificación de
conducta”. Con la cual participo con la exposición de cartel en el IV encuentro de Psicología del
Estado de Aguascalientes.

Cano Álvarez Carlos Eduardo


Licenciado en Psicología y Maestro en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAA. Profesor
a nivel pregrado en la UAA y coordinador de la M. en C. S. y H., además de colaborar en el
equipo de investigación en comportamientos adictivos en la UAA. Ha participado como ponente
en congresos nacionales e internacionales (CNEIP, SMP y SMAC), en congresos regionales
(UAA) y como asesor de trabajos estudiantiles en el III y IV Encuentro Interuniversitario de
escuelas de Psicología por la Universidad del Valle de México Campus Aguascalientes.

También podría gustarte