Está en la página 1de 5

¿La muerte es un impedimento para vivir o una razón para vivir?

Es una razón para vivir porque nos muestra que tenemos un tiempo en un cuerpo
físico pero no es un impedimento para estar para siempre en un recuerdo y llegar
a ser inmortales en la historia de una persona o en la de toda una humanidad, es
crear algo tan majestuoso o tan malvado para detener el tiempo y la historia en el
ejercicio del buen morir.

A través del tiempo se hace esta pregunta existencialista de Ser de la muerte y


como se mantienen unas creencias y se transforman otras. Desde el principio se
preguntan las sociedades ¿qué es la muerte? Y ¿qué perderemos o ganaremos
cuando esta ocurra?. ¿Se perderá la esencia o se transformará?.

Será el miedo más grande del ser humano de ser olvidado o que él tenga temor a
que no sea recordado; las sociedades en el transcurso de la historia han tenido
este temor de que pase el tiempo como un borrador que oculte el paso de
nuestras vidas por el mundo o que las pueda conservar para nuevas generaciones
o especies que gobiernen este universo en constante evolución.

Según Nietzsche, en El origen de la tragedia, “a propósito de los juegos dionisíacos, que


celebraban en unas mismas jornadas el culto de los muertos y el del dios del vino, las fiestas de la
vida, de la muerte y del azar” 1; hace un retrato donde se pueden ver la vida y la muerte
como dos caras de la moneda que se encuentra en constante giro, vivimos para
morir o morimos para vivir la esencia inmutable de nuestro ser permanecerá por el
resto de la historia o solo será un espejismo o un borrón en el espacio tiempo de la
existencia de una especie o buscaremos una manera para comprar una escalera
que nos llegue a ser inmortales en un cielo por el temor de no hacer algo
significativo con la vida para ser recordado. En algunas culturas la muerte se
celebra y es representada con diversidad de símbolos, se festeja al igual que en
algunas regiones de Occidente la vida.

1
FIERRO, Alfredo. Filosofía del buen vivir El buen vivir: su examen filosófico. Madrid. Alianza. 2009. Pg. 10.

1
Como se cita en de la filosofía griega y de sus tesis de la felicidad “Tememos como
mortales, mientras deseamos como inmortales” 2, La muerte no solo llega con la muerte
física sino con la muerte del recuerdo y como el ser humano se inspira en ella para
crear y transformar ese miedo al no ser recordado en arte como sale ese
sentimiento y desesperación del no recuerdo para crear obras e ideas que
perduraran el resto de la historia humana que nos abran el pensamiento y
marquen la historia de manera global e individual en el ser y la sociedad pasando
por un pensamiento filosófico un acorde de música o imponentes esculturas que
se elevan de la tierra y nos hacen mirar al cielo imaginándonos ¿cuál será el fin
del tiempo de nosotros o si podremos superar a nuestros antepasados para
ganarnos un espacio en la historia y ser inmortales? y mejor recordados por las
siguientes generaciones como los egipcios con sus pirámides o los antiguos
filósofos con sus tratados del conocimiento y pensamientos de la vida y lo que
vendría después de ella. O en el arte como una forma de expresar ese sentimiento
que genera pero solo se puede expresar de formas un tanto poéticas llenas de luz
y oscuridad creando mundos y formas fantásticas para transmitir ese temor o
deseo de morir para encontrarle la razón a la vida.

Conclusión

Lo que un individuo haga en el transcurrir de la vida es lo que está creando para


las nuevas generaciones

2
FIERRO, Alfredo. Filosofía del buen vivir El buen vivir: su examen filosófico. Madrid. Alianza. 2009. Pg. 4.

2
BIBLIOGRAFIA

FIERRO Alfredo. Filosofía del buen vivir El buen vivir: su examen filosófico. Madrid. Alianza. 2009.

https://www.youtube.com/watch?v=WspTq1Kw7NE

http://www.antropologia.inah.gob.mx/index.php/2013-07-20-01-58-22/seminarios-
permanentes/2013-07-25-05-40-23/2013-07-25-05-54-20

aprender a filosofar preguntando con platón, Epicuro, descartes-9 de La inmortalidad pagina 136

Poema del ser de Parménides. Trabajo de filosofía. Presentado por: Miguel Ángel Múnera
Saldarriaga. Medellín. Instituto Ferrini. 2013.

http://www.academia.edu/4209621/La_transformacion_del_concepto_de_Arte_y_su_influencia_
en_la_sociedad_una_perspectiva_Hegeliana

http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v20n45/v20n45a11.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=rAlJ_qr9vvs led zappelin stairway to heaven

http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/buen_vivir_examen_filosofico.pdf

3
Sesión 1

Tema: Antropología Social

Tema Específico: la muerte y su influencia en el arte y la filosofía

Por: Miguel Angel Munera Saldarriaga

4
INTRODUCCIÓN

Se plantean dos preguntas existencialistas acerca de la muerte ¿La muerte es un


impedimento para vivir o una razón para vivir? lo cual trae una investigación
filosófica a través del tiempo por varios pensamientos existencialistas y como es la
visión que tienen algunos filósofos sobre la muerte a través de una secuencia en
el tiempo y como se refleja en el arte desde el inicio de la existencia humana a
partir de la fiesta y el vino como la celebración de un paso de la existencia a otro
estado del ser diferente al que conocemos.

También podría gustarte