Está en la página 1de 19

ENSAYO DE METALOGRAFÍA

JUAN ALEJANDRO ACEVEDO OSMA


ESPERANZA KATHERINE PÉREZ ROA
JHON FREDY GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
CARLOS ANDRES ARDILA GONZALEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS
LABORATORIO DE MATERIALES
BUCARAMANGA / SANTANDER
2018
ENSAYO DE METALOGRAFÍA

JUAN ALEJANDRO ACEVEDO OSMA


ESPERANZA KATHERINE PÉREZ ROA
JHON FREDY GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
CARLOS ANDRES ARDILA GONZALEZ

PRESENTADO A:
PROF. HUBER ALEXANDER ANAYA PALENCIA

GRUPO:
H1

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS
LABORATORIO DE MATERIALES
BUCARAMANGA / SANTANDER
2018
Un ensayo metalográfico es aquel en el cual mediante ciertos procedimientos
como el lijado, pulido, esmerilado, entre otros, se busca revelar la
microestructura de un material y después con ayuda de un microscopio
observar dicha estructura donde a partir de un estudio se puedan determinar
características como el tamaño de grano, distribución de las fases que
componen la aleación, micro cavidades, escorias, etc. La cuales podrían
modificar las propiedades mecánicas del material.

OBJETIVO GENERAL

● Diseñar y realizar un estudio metalográfico de una probeta de acero


aleado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Entender el proceso que se debe seguir para hacer un estudio


metalográfico.
● Ver en qué zona del diagrama Fe - C va a estar la aleación que se va a
trabajar.
● Analizar la estructura metalográfica para ver los componentes de la
aleación y poder comparar esta última con un acero de propiedades
similares.

METODOLOGÍA

Materiales e implementos usados durante la práctica:


El material asignado: Probeta de acero aleado, con el cual se explicara la
práctica de la metalografía.
Los materiales y herramientas utilizados en la práctica son:
● Probeta de acero aleado
● Lijas de distinto tipo de grano; 150, 220, 320, 400, 600, 1050, 1500
● Un cuadro de vidrio para que el pulido no se viera afectado por una
superficie no lisa.
● Pulidora manual
● Alúmina (óxido de aluminio).
● Paño para pulir.
● Nital al 2%.
● Microscopio.

El proceso se dividió en 4 fases metodológicas:

Fase #1: Esmerilado de la probeta


Para el proceso de lijado o esmerilado se utilizaron distintas lijas las cuales se
posicionaron en un cuadro de vidrio, a continuación como el material puede
venir con algunas imperfecciones del cortado, entonces estas se deben
emparejar, primero con la lija 150, el lijado se hace verticalmente con respecto
a nuestros cuerpos (es decir, hacia adelante), sin aplicar mucha fuerza y sin
deslizar de forma errónea, todo según las instrucciones del profesor, este
proceso se hace hasta no ver las imperfecciones del cortado.
Cuando las imperfecciones de cortado no se vean, y lo único que se vea sean
las líneas de lijado que quedan al pasar la probeta por la lija, se procede a
aplicar la siguiente lija (220), ahora de forma perpendicular a las líneas
formadas en el anterior lijado y se continúa con el esmerilado, estrictamente
tenía que ser perpendicularmente y así hasta no ver las líneas anteriores, se
repite el proceso con cada una de las otras lijas hasta finalmente llegar a la lija
de grano más fino.

Nota: Cabe resaltar que para obtener un mejor esmerilado es recomendable


mojar tanto la probeta como las lijas con agua constantemente para que se
deslicen mucho mejor y el acabado sea más fino.
Imágenes del esmerilado y la probeta después de realizada esta primera fase tomadas durante el
desarrollo de la práctica por los integrantes del grupo.

Para finalizar el proceso de esmerilado de la probeta se utilizó también una


pulidora manual como se muestra en las siguiente imágenes.

Imágenes tomadas durante el desarrollo de la práctica por los integrantes del grupo.

Al acabar con el lijado se observa que la superficie que fue afectada o


desbastada por este último se encuentra más lisa y además reluce reflejando
mejor la luz.
Fase #2: Pulido de la probeta
Continuando con la práctica se procede a pulir, utilizando la pulidora de
muestras Buehler, la cual en sus discos giratorios tiene unos paños para la
realización de la prueba. Con ayuda de Alúmina (óxido de aluminio), esta se
vierte sobre el paño y se inicia el pulido con la superficie de la probeta que
anteriormente se lijo, se hacen movimientos circulares contrarios al sentido de
giro de la pulidora para conseguir un mejor pulido, esta operación se realiza
hasta que no se logre ver ninguna imperfección en el metal y este parezca un
espejo.

Imagen de la derecha de una pulidora de muestras Buehler y a la derecha de la operación de pulido con
alúmina. Tomada esta última durante el desarrollo de la práctica.

Cuando el pulido está listo, se limpia la superficie con alcohol y algodón todo
esto para hacer el ataque químico.

Imagen de la probeta lista para realizar el ataque químico. Foto tomada por los integrantes del grupo.
Fase #3: Ataque químico de la probeta
En el ataque químico se utilizó Nital (Ácido nítrico) al 2% (Ver tabla 1); para el
procedimiento se coloca el ácido en un cristal y se procede con ayuda del
encargado del laboratorio a ubicar la cara ya previamente lijada, pulida y
además sin ninguna imperfección por al menos dos segundos y no más de 5
segundos, esto con el fin de que la probeta no se manche y sea imposible
visualizar su microestructura en el microscopio.
Transcurrido el tiempo de ataque se debe tomar la probeta y lavar con agua o
alcohol e inmediatamente se debe secar con aire caliente, esto previene la
formación de manchas de óxido.
Nota: cabe resaltar que luego del ataque químico la probeta se observa un
poco manchada debido a que el ácido quemó parte de su estructura. Ahora
está lista para ser observada con el microscopio.

Tabla #1: Reactivos para el ataque químico.


Fase #4: Visualización en el microscopio de la microestructura
Finalmente se lleva la probeta al microscopio donde será visualizada la
microestructura. Los resultados se presentarán en la siguiente sección.

Imágenes de la visualización de la microestructura de la probeta de acero aleado en el microscopio


tomada por los integrantes del grupo durante la realización de la práctica.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
Los resultados obtenidos en el laboratorio con ayuda del microscopio son los
siguientes:
En el microscopio se sacaron 3 imágenes o fotografías, la primera de ellas
muestra un acercamiento de la probeta al 100x donde podemos ya visualizar y
ver revelada la microestructura de la misma. Por otra parte se tomó una
segunda ampliación al 500x y una tercera al 1000x todo esto con el fin de
poder estudiar y conocer qué clase de acero aleado es y qué composición de
fases tiene en su microestructura.
Nota: Cabe resaltar que todos estos valores a los que se llegarán son
aproximados y basados en lo que se puede ver en las fotografías.
Imágen de la probeta ampliada al ​100x

A partir del análisis de esta primera fotografía obtenida por el microscopio


podemos ver que contamos con una estructura metalográfica con un porcentaje
de perlita de entre 55% y 65%.

Imágen de la microestructura de Perlita tomada de Wikipedia

Recordemos que la perlita es una microestructura formada por Ferrita (α) +


Cementita ( F e3 C ) . Encontramos además que hay 3 tipos de perlita: la perlita
gruesa (enfriamiento lento), la perlita normal (enfriamiento en horno normal) y
la perlita fina (enfriamiento al aire), la distancia interlaminar está relacionada
con su dureza.
por otro lado, la austenita se define como una solución sólida de carbono en
hierro gamma. Solo es estable a temperaturas superiores a 723 ºC,
desdoblándose por reacción eutectoide, a temperaturas inferiores, en ferrita y
cementita.
La ferrita está formada por una solución sólida de inserción de carbono en
hierro alfa. Es el constituyente más blando de los aceros pero es el más tenaz,
es el más maleable
A continuación se muestra las 2 fotografías restantes obtenidas en el
laboratorio por el microscopio:

Imágen de la probeta ampliada al ​500x

Imágen de la probeta ampliada al ​1000x


Para saber el porcentaje de carbono aproximado de nuestra probeta utilizamos
la siguiente regla de 3:
0, 89% C −−−−−−−−−−−> 100% P erlita
?%C −−−−−−−−−−−> 55%P erlita

55%P * 0,89%C
?%C = 100%P
--------------> ​ ​?%C= 0,4895

Este primer porcentaje de carbono lo obtenemos de una aproximación de 55%


de perlita en las fotografías del microscopio. Sin embargo para tener una mayor
precisión se dijo que el porcentaje de perlita estaba entre el 55% y 65% por lo
tanto calcularemos el %C para un 65% de perlita.

0, 89% C −−−−−−−−−−−> 100% P erlita


?%C −−−−−−−−−−−> 65%P erlita
65%P * 0,89%C
?%C = 100%P
--------------> ​ ​?%C= 0,5785

Se procede a sacar un promedio de los dos porcentajes de carbono obtenidos


en las previas operaciones.
0,4895+0,5785
%Cpromedio = 2

%Cpromedio = 0,534
Conociendo entonces el %C nos dirigimos al diagrama Hierro-Carbono (Fe-C)
que se adjuntará a continuación para sacar las respectivas composiciones de
ferrita, austenita y perlita.

Cabe resaltar que este es un acero Hipoeutectoide ya que su composición de


carbono es < 0,8 %C.
Diagrama Fe - C. FUENTE:http://blog.utp.edu.co/metalografia/5-diagrama-hierro-carbono/#parte4
La línea roja es una aproximación de nuestra composición de Carbono (0,534%C).

● Composición de las fases a distintas temperaturas:


730°C - 0,534%C
Limite derecho de porcentje de carbono − P orcentaje de carbono del acero que se esta analizando
% F errita proeutec(α) = Límite derecho de porcentaje de carbono − Límite izquierdo de porcentaje de carbono

0,7−0,53%C
% F errita proeutec (α) = 0,7−0,01 * 100 = 24, 057% α
Para obtener el porcentaje de Austenita solo debemos restarle a 100 el
porcentaje de ferrita pues la suma de ambos debe dar el 100%.
% Austenita(γ) = 75, 94%

630°C - 0,534%C
Limite derecho de porcentje de carbono − P orcentaje de carbono del acero que se esta analizando
% F errita proeutec(α) = Límite derecho de porcentaje de carbono − Límite izquierdo de porcentaje de carbono

0,89−0,53%C
% F errita proeutec (α) = 0,89−0,01 * 100 = 40, 454% α
Para obtener el porcentaje de perlita solo debemos restarle a 100 el porcentaje
de ferrita pues la suma de ambos debe dar el 100%.

% P erlita = 59, 54%

Nota: para corroborar los datos obtenidos y las anteriores operaciones


realizadas con el método de la palanca ver el diagrama Fe-C.

- Comparación entre un acero de 0,3% C y nuestra probeta de acero


de 0,534%C:

%C del Acero Temperatura °C % Ferrita (α) % Perlita (P)

0,3 %C 630°C 67,0454 %α 32,954 %P

0,534 %C 630°C 40,454 %α 59,54 %P

La fase de la ferrita es una fase blanda a comparación de la perlita por lo tanto


al comparar estos dos aceros obtenemos las siguiente conclusiones:
● A mayor porcentaje de carbono aumenta el porcentaje de la fase perlita
por lo tanto el segundo acero es decir (0,534%C) tendrá mayor dureza y
mayor resistencia mecánica que el primer acero (0,3%C)
● Además también se concluye de la anterior tabla que a mayor porcentaje
de carbono se produce menor ferrita proeutectoide.

Por otra parte también se hará mención de la dureza de la probeta la cual fue
calculada como parte del segundo laboratorio (Tratamientos Térmicos) y de la
cual no se hablará muy a fondo pues es parte de otro informe en el cual si se
profundizará pero que también es clave para determinar el tipo de acero que es
nuestra probeta.

Imágenes tomadas como parte de la segunda práctica por los integrantes del grupo.

La dureza registrada del probeta de acero aleado en HRB es de


aproximadamente 97, con todos estos datos ya podemos llegar a una idea de
que clase de acero y con cuál podemos compararlo.

Entonces ​se puede decir al ver las imágenes obtenidas del microscopio y el
porcentaje de carbono además de la prueba de dureza que nuestro acero se
asemeja mucho a un acero AISI 4150. Su estructura metalográfica se muestra
a continuación:

Estructura metalográfica de acero AISI 4050 tomado de:


http://ojs.materialsconnex.com/index.php/jmmm/article/viewFile/194/221

La composición de este acero son las siguientes:

Tabla de la composición del acero AISI 4150. Tomada


de:https://www.azom.com/article.aspx?ArticleID=6770

Las propiedades mecánicas son también las siguientes:

Acero Sut (MPa) Sy(MPa) HRB

AISI 4150 620-760 450-520 90-96


Tabla de las propiedades del acero AISI 4150. Tomada
de:https://www.azom.com/article.aspx?ArticleID=6770

Imágen de una barra redonda de aleación de acero AISI 4150. Tomada de:
https://spanish.alibaba.com/product-detail/alloy-steel-round-bar-aisi-4140-4150-4130-sae1020-601523983
21.html

Las propiedades físicas del acero aleado AISI 4150 se dan en la siguiente
tabla.
Tabla de las propiedades físicas del acero AISI 4150. Tomada
de:https://www.azom.com/article.aspx?ArticleID=6770

CONCLUSIONES
1. Un ensayo de metalografía se realiza con el fin de obtener toda la
información que es posible encontrar en la estructura de los diferentes
materiales.

2. Se concluye que gracias al estudio metalográfico el acero aleado de la


probeta estudiada es un acero que se asemeja tanto en su
microestructura como en sus propiedades (dureza y demás) al acero
AISI 4150 el cual ​es un acero que tiene una buena maquinabilidad en
condiciones de recocido o normalizado.

3. Como resultado de lo estudiado y durante el desarrollo del informe se


concluye que a mayor porcentaje de carbono mayor será la cantidad de
perlita por lo que el acero tendrá mayor dureza y resistencia mecánica.

4. Finalmente cabe mencionar que la probeta esta en muy buen estado sin
embargo los puntos negros observados en la microestructura
metalográfica corresponden a óxidos formados en el acero ya se por la
exposición de la probeta a la humedad u otros factores y resaltando que
la práctica no se hizo completa de una vez sino que se llevó a cabo en
un periodo de tiempo de 1 mes aproximadamente, eso explicaría el por
que a pesar de haberla protegido con grasa y haberla guardado en un
lugar libre de la humedad aun así se hubieran formado uno que otro
óxido.
BIBLIOGRAFÍA
● Preparación de las probetas para la observación microscópica.En
línea.(09-10-2015). [Revisado 13 de octubre del 2018]. Disponible
en:​https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2015/10/metalografia_pr
ocedimiento.pdf

● ENSAYOS METALOGRÁFICOS.CONOCIMIENTO DE MATERIALES.


En línea. (11-04-2011). [Revisado 13 de octubre del 2018]. Disponible
en:​http://190.105.160.51/~material/materiales/lab/guia_metalograf%EDa

● AZOM.Acero de aleación AISI 4150 (UNS G41500). En línea.


(13-09-2012). [Revisado 13 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://www.azom.com/article.aspx?ArticleID=6770

● An Investigation of Microstructural Change of Low Alloy Steel AISI 4150


by Seebeck Coefficient. Journal of Metals, Materials and Minerals, Vol.20
No.1 pp.21-26, (2010).En línea. [Revisado 13 de octubre del 2018].
Disponible en:
http://ojs.materialsconnex.com/index.php/jmmm/article/viewFile/194/221

● ACOSTA.Victor.​LA CIENCIA DE MATERIALES APLICADA A LA


FORJ​A. Perlita.En línea. [Revisado 13 de octubre del 2018].Disponible
en:​https://laboratoriodeforja2.wordpress.com/perlita/

● CHIRINOS.Roger.(2006).Metalografía. En línea. [Revisado 13 de


octubre del 2018].Disponible en:
http://www.quieroapuntes.com/metalografia_3.html

● Equivalencias entre durezas brinell, rockwell, vickers y shore y la


resistencia a la tracción.(28-09-2017). En línea. [Revisado 13 de octubre
del 2018].Disponible en:​https://www.cemausa.com/docs/DUREZA.pdf

También podría gustarte