Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Modelación Ambiental
Código del curso 358036
Habilitabl S N
Tipo de curso Teórico X ☐
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Colaborativ de
Individual ☐ X 1
actividad: a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ X Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 Seguimiento y Evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: viernes, 12 de
martes, 7 de julio de 2020
junio de 2020
Competencia a desarrollar:

Analizar una problemática seleccionada o escenario de contaminación


tomado como base las diferentes variables ambientales estudiadas,
generando posibles soluciones mediante un modelo ambiental.
El estudiante reconoce a la modelación ambiental como herramienta
para la gestión ambiental.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 3: Contexto Colombiano, Modelos de SIG en Colombia,
simulación de escenarios de contaminación y riesgo químico, uso e
interpretación de la herramienta CAMEO – ALOHA.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Unidad 3: Fase 4. Modelación ambiental en acción – Trabajo
colaborativo 3
Actividades Individuales a desarrollar

1. El estudiante participa en el foro para escoger uno de los roles


propuestos para el desarrollo del trabajo colaborativo. Esta
participación se debe dar dentro de la primera semana del
desarrollo de la fase 4 (revisar rubrica de calificación).
2. Determinación del caso de estudio. Cada estudiante deberá
seleccionar uno de los cinco ejemplos de trabajo propuestos, la
información específica se encuentra en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1x2A4nnHbk52VW3Iod79bvpedcT04Nvn
c?usp=sharing

NOTA: Cada uno de los integrantes del grupo debe seleccionar


un caso de estudio diferente. El caso de estudio debe ser
publicado en el foro colaborativo dentro de la primera semana
del desarrollo de la fase 4.
3. Para el desarrollo del ejercicio es necesaria la instalación del
software “ALOHA”. Es un programa de modelado de peligros
para el paquete de software CAMEO®, que se usa ampliamente
para planificar y responder a emergencias químicas.
ALOHA le permite ingresar detalles sobre una liberación química
real o potencial, y luego generará estimaciones de zonas de
amenaza para varios tipos de peligros. ALOHA puede modelar
nubes de gases tóxicos, nubes de gases inflamables, BLEVEs
(explosiones de vapor de expansión de líquidos en ebullición),
incendios de chorro, incendios en piscinas y explosiones de
nubes de vapor. Un programa desarrollo por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. El link de
descarga es el siguiente:

https://www.epa.gov/cameo

4. Cada caso seleccionado contiene la información específica de los


siguientes ítems necesarios para desarrollar el proceso de
simulación:
i. Coordenadas geográficas (en grados y minutos) del
accidente
ii. Coordenadas geográficas (en grados, minutos y segundos)
del accidente.
iii. Tipo de químico involucrado en el accidente.
iv. Condiciones atmosféricas en el sitio del accidente.
v. Cantidad de químico involucrado en el accidente.
vi. Condiciones específicas del accidente como: tamaño del
contenedor, duración del evento, etc.

5. Una vez realizada la simulación en el programa ALOHA. Se debe


obtener como resultado el grafico de “toxic thread zone” o “zona
de hilo tóxico” el cual se puede apreciar a continuación.

Ilustración 1. Ejemplo de grafico generado por el programa ALOHA.


6. Se deben exportar los resultados en formato “KML” para poder
ser cargados en el programa “Google Earth”. Allí se puede
apreciar de manera gráfica y sobre el terreno las diferentes
zonas de afectación simuladas en el programa ALOHA. Se debe
compartir en el entorno de aprendizaje un documento en WORD
con los pantallazos del procedimiento y resultados obtenidos
(debe destacar la zona de hilo tóxico y el pantallazo de la
visualización en Google Earth).
7. Exportar el archivo KML a una plataforma de edición SIG (Se
recomienda usar QGis) para la generación de un mapa que
permita presentar la información de una manera técnica. debe
contener como mínimo: título, leyenda, marco, grilla de
coordenadas, escala del mapa, flecha norte. Debe ser
compartido en formato PDF o JPG en el entorno de aprendizaje
colaborativo

Actividades Colaborativas a desarrollar

Una vez los integrantes del grupo han realizado las actividades de tipo
individual se procede a la consolidación de la información y el
desarrollo de las siguientes actividades:

1. Consolidación de los casos en un solo documento informe que


permita evidenciar de manera técnica la afectación provocada
por los diferentes accidentes.
2. Caso crítico: Definir cuál de los casos estudiados resulta o
presenta la mayor afectación a la población habitante del sector.
Describir la metodología y datos empleados para tomar esta
decisión.
3. Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué variable ambiental
considera el equipo técnico que tiene mayor influencia en la
ocurrencia y empeoramiento del accidente escogido como más
crítico? ¿Qué tipo de decisiones se pueden tomas con base en la
herramienta de simulación estudiada (cada integrante debe
hacer un aporte a esta consulta)?
4. Elaborar un documento consolidado con las especificaciones
propuestas en la presente guía.

Entornos Aprendizaje Colaborativo


para su
desarroll
o
Productos Productos Individuales:
a 1. Participación efectiva en el foro de discusión del
entregar entorno de aprendizaje colaborativo para
por el escogencia del rol dentro de grupo.
estudiant
2. Participación efectiva en el foro de discusión del
e
entorno de aprendizaje colaborativo para socializar
el caso de estudio seleccionado.
3. Documento en formato Word (un solo archivo) con
pantallazos del procedimiento en el programa
ALOHA, el grafico de “toxic thread zone” o “zona de
hilo tóxico” y pantallazo de la visualización del caso
en Google Earth.
4. Documento en formato PDF o JPG con el mapa
elaborado. Dicho mapa corresponde al escenario
presentado o caso escogido para la simulación del
accidente químico.

Colaborativos:

1. Documento en formato PDF con la consolidación de


la información detallada en las actividades
colaborativas. Dicho documento se debe ceñir bajo
las siguientes especificaciones.

Estructura y consolidación del documento:

Interlineado: Sencillo
Márgenes: Superior; inferior, derecha e izquierda: 2.5
cm.
Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 11.

1. Portada: (1 página, con los NOMBRES COMPLETOS


y CÓDIGOS de cada estudiante participante).
2. Introducción: (1 página).
3. Objetivos (General y Específicos): (1 pagina).
4. Mapas de cada caso de estudio (1 página por
estudiante)
5. “Zona de hilo tóxico” del caso critico (1 pagina)
6. Pantallazo de Google Earth del caso crítico (1
pagina)
7. Análisis del caso crítico (Metodología): (2 páginas
máximo)
8. Respuesta a las preguntas propuestas (2 páginas
máximo)
9. Conclusiones: (1 página).
10. Recomendaciones: (1 página).
11. Referencias Bibliográficas con normas APA: (1
página).

El trabajo será dispuesto en el entorno de “Evaluación y


Seguimiento” en formato PDF.

Recuerden participar en los foros haciendo uso de la


rúbrica T.I.G.R.E.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Los estudiantes deben iniciar las actividades


Planeación establecidas en la guía desde la apertura del foro, es
de necesaria una participación activa, presentación de
actividades aportes coherentes y acordes a la temática de la
para el actividad.
desarrollo
del trabajo Se recomienda establecer un cronograma de
colaborativo actividades al interior del grupo, definir fechas de
entrega y responsables.
Cada integrante del equipo asumirá una
responsabilidad para el cumplimiento de una tarea.
Los estudiantes estarán organizados en grupos de 5
personas y generarán unas normas de convivencia al
interior del equipo, y distribuirán los roles así:

Líder: Dinamizador del proceso, se preocupa por


verificar al interior del equipo que se estén asumiendo
las responsabilidades individuales y de equipo,
propicia que se mantenga el interés por la actividad.
Roles a
desarrollar Relator: Responsable de la relatoría de todos los
por el procesos en forma escrita. También es responsable de
estudiante recopilar y sistematizar la información a entregar al
dentro del Tutor.
grupo
colaborativo Comunicador: Responsable de la comunicación entre
el Tutor y el equipo.

Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo


establecido, y es responsable porque el equipo
desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo
pactado.

Utilero: Responsable de conseguir el material y/o


herramientas que necesite el equipo para el desarrollo
de las actividades y/o procesos.
Roles y
responsabili
dades para
la El líder del grupo será el encargado de subir al
producción Entorno de Evaluación y seguimiento el producto de
de cada uno de los momentos.
entregables
por los
estudiantes
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés).

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
Uso de bajo un Manual que permite tener al alcance las
referencias formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Políticas de El plagio está definido por el diccionario de la Real
plagio Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el
trabajo de otros, la honestidad académica requiere
que anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de
Actividad
activid Actividad individual ☐ X
colaborativa
ad:
Momen
to de
Intermedia, Fina
la Inicial ☐ X ☐
unidad l
evalua
ción
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual
evaluado Puntaje
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
El estudiante
participa de
El estudiante
manera
participa en la El estudiante
pertinente la
primera semana participa
primera
pero no de después de los
Participa semana.
manera 7 días del inicio
ción en Escoge rol. 10
pertinente y de la actividad
el foro Realiza
consecuente con o no participa.
selección del
la actividad.
caso de
estudio.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Documen El estudiante El estudiante El estudiante 20
to del presenta un presenta no presenta el
Procedim documento en documento en el documento
iento foro con solicitado
el foro
información
colaborativo incompleta
con
pantallazos
del
procedimiento
, grafico de
“toxic thread
zone” y la
visualización
en Google
Earth.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
envía el mapa
de acuerdo El estudiante
con el envía el mapa. El estudiante
escenarios Pero este no no presenta
Mapa modelado y cumple con las evidencia del
10
generado las especificaciones trabajo.
especificacion de la guía.
es dadas en la
guía.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa
evaluado Puntaje
Valoración Valoración
s Valoración media
alta baja
El grupo
entrega un El grupo entrega El grupo
trabajo que un trabajo que entrega un
cumple cumple trabajo que
Estructur
totalmente la parcialmente la no cumple la
a del 15
estructura estructura estructura
trabajo
solicitada en solicitada. solicitada.
la guía.
(Hasta 15 (Hasta 0
(Hasta 7 puntos)
puntos) puntos)
Justificac El grupo El grupo justifica El grupo NO 10
ión del justifica de de manera parcial justifica la
caso manera la escogencia del escogencia
critico técnica la caso critico del caso
escogencia critico
del caso
critico
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El grupo
responde de El grupo responde
Respuest El grupo no
manera las preguntas pero
a las responde a
técnica y no se apoya en
preguntas las preguntas 15
planteada
apoyado en bibliografía
s bibliografía
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
El
El documento
documento
presenta
presenta
conclusiones. Sin
mínimo 3 El documento
embargo, estas no
conclusiones no presenta
están en función
Conclusi claras y Conclusiones
del trabajo 10
ones pertinentes .
realizado. O se
con la
presentan menos
información
de 3 conclusiones
presentada
(Hasta 5 (Hasta 0
(Hasta 2 puntos)
puntos) puntos)
El
documento El documento El documento
presenta presenta no presenta
Citación referencias referencias referencias
y bibliográficas bibliográficas pero bibliográficas
referenci y hace la no hace la ni hace
5
as respectiva respectiva citación citaciones a
bibliográ citación de como indica la lo largo del
ficas acuerdo a las guía. mismo.
normas APA.
(Hasta 5 (Hasta 0
(Hasta 2 puntos)
puntos) puntos)
Redacció La redacción El documento no El documento 5
n, es excelente, sigue los no es en su
ortografí las ideas lineamientos de totalidad de
ay están presentación autoría
formato correlacionad indicados en la propia ya
as y el guía y/o El que contiene
cuerpo del
texto cumple uno o dos
documento
con los fragmentos
presenta
lineamientos textuales
deficiencias en
de tomados de
redacción y errores
presentación otras
ortográficos.
indicados en fuentes.
la guía.
(Hasta 5 (Hasta 0
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte