Está en la página 1de 6

T.

3 LA AMPLIACIÓN A LOS PAÍSES DEL ESTE Y CENTRO DE EUROPA

1. La cumbre de Copenhague y los criterios para la ampliación

Colapso sistema soviético El colapso del sistema soviético y el desmembramiento de la URSS


Desmembramiento de la URSS impulsaron el acercamiento entre Europa Occidental y los países del
1989 Este y Centro de Europa.

Cumbre de Copenhague El Consejo Europeo acordó que los países asociados de Europa Central
1993 y Oriental que deseasen llegar a ser miembros lo podrían llevar a cabo
tan pronto como el país fuese capaz de asumir las obligaciones,
teniendo que cumplir para ello las condiciones económicas y políticas.

Consejo Europeo de Essen Se define la estrategia de adhesión para los países del Este y Centro
Diciembre 1994 europeo.

Consejo Europeo de Cannes Se aprueba el libro blanco sobre la integración de estos países

Consejo Europeo de Madrid Se confirma que la ampliación es una necesidad política y una
Diciembre 1995 oportunidad histórica para asegurar la estabilidad del continente.

Criterios para los países candidatos

Instituciones estables que garanticen: - La democracia.


- La primacía del derecho.
- Los derechos humanos.
- El respeto y protección de las minorías

Existencia de una economía de mercado - A la presión de la competencia.


viable con capacidad de hacer frente: - A las fuerzas del mercado en el interior de la Unión.

Capacidad de asumir las obligaciones y especialmente de suscribir los objetivos de la Unión Política,
Económica y Monetaria

La estrategia de prehadesión descansa en tres elementos:ç

- Acuerdos europeos.
- Diálogo estructurado.
- Programa PHARE.
2. La estrategia de preadhesión

Consejo Europeo de Niza Se aprueba la estrategia de ampliación de la comisión que permite que
Diciembre 2000 la Unión se encuentre en condiciones de acoger a los nuevos Estados
miembros que estuviesen preparados.

Principales elementos de la estrategia para la adhesión

Instrumentos de preadhesión - Acuerdos Europeos como el instrumento jurídico básico para las
relaciones entre la UE y los candidatos.
- Asociaciones para la adhesión como eje principal de la estrategia
con la aplicación de los programas nacionales de preparación.
- Oficina de Intercambio y de Asistencia Técnica que proporciona
información sobre el conjunto del acervo e instituciones de
hermanamiento.

Instrumentos financieros - Duplicación de la ayuda desde el año 2000.


- Instrumento de Preadhesión (ISPA) con 1.040 millones para el
apoyo al desarrollo de las infraestructuras.
- Instrumento Agrícola de Preadhesión (SAPRD) con 530 millones de
euros.

3. Ampliación de la Unión Europea a los países del Este y Centro de Europa y la cuenca mediterránea

El 01/05/2004 se produjo la quinta ampliación de la UE.

Fue la mayor ampliación en número de países, pero también eran pequeños en habitantes (75 millones).
- Polonia, 37,5 mill.
- Hungría y República Checa con 10 mill.
- Malta y Chipre menos de 1 millón.
- El resto con 5 mill.

Todos, excepto Malta y Chipre, tuvieron que:


- Llevar a cabo un proceso de transición de sus economías la economía de mercado.
- Abrir sus economías a los flujos de capital y al comercio internacional orientado anteriormente al
mercado de la Unión Soviética.
- Consolidar el sector bancario.
- Establecer mercados financieros.
4. Los efectos de la ampliación

Importantes - Coste de la adhesión de 70 m.m € desde 1990 hasta 2006.


repercusiones - Implicaciones institucionales contenidas en el Tratado Constitucional y
posteriormente incorporados en su gran parte en el Tratado de Lisboa.
- Mayor incremento de población desde su creación en 1957
(20% más con solo un incremento del 9% PIB).
- El reto que se planteaba a los mercados de capital y de trabajo europeos, con rígidos
mercados laborales y con libre movimiento de capitales al poderse deslocalizar la
producción.

Importantes - Anteriormente habían acuerdos europeos bilaterales entre la UE y los incorporados


efectos estableciendo un área de libre cambio con la eliminación de aranceles y restricciones
económicos cuantitativas, pero se mantenían restricciones sobre productos agrícolas y productos
sensibles (textil, calzado, mueble siderurgia y química), quedando liberalizado
actualmente.
- Anteriormente habían obstáculos técnicos al comercio por diferencias en
regulaciones sobre medio ambiente, sanidad, protección del consumidor o seguridad,
quedando implantados en los nuevos actualmente.

En la UE-25 se ha producido una mayor competencia, con la incorporación de nuevos proveedores.

Por el temor de que cientos de emigrantes inundasen la UE-15 se impuso limitaciones a la libre circulación
de trabajadores con concesiones temporales sobre determinados sectores (agricultura y turismo).

A largo plazo los beneficios será para toda la UE. A corto y medio plazo los principales beneficios han
estado más orientados para los nuevos países.

Reducción de la renta media por habitante de la UE en Consecuentemente muchas regiones que


más del 10%. anteriormente eran beneficiarias de los Fondos
Estructurales superan ahora el umbral del 75%.

5. Principales retos para los países de la ampliación

Incorporación a la moneda única.

Sistema bancario
- Reestructuración y privatización del sector bancario.
- Eliminar restricciones a los movimientos del capital.
- Reformas en la legislación bancaria y financiera de estos países:
o Fortalecer la independencia de las entidades de supervisión financiera.
o Impulsar la buena gobernanza de las entidades.
o Mejorar el sistema de auditorí.as
o Limitar la exposición al riesgo.
o Evitar el conflicto de intereses.
6. La economía europea tras la adhesión de los países del Este y Centro de Europa y la cuenca mediterránea

Aunque el peso económico de los nuevos estados era relativamente reducido, se incrementó la diversidad
económica de la UE.

En términos económicos esta ampliación era relativamente limitada, aunque el aumento de la población era del
20%, pero el PIB promedio por habitante descendió.

La adhesión ha reducido la apertura comercial de la Unión debido a que las principales relaciones comerciales
eran con ésta.

La estructura de la producción no ha tenido variaciones significativas.

La distribución del empleo en los principales sectores productivos presentaba unas diferencias sectoriales más
acusadas.

La tasa promedio de paro se elevó en la UE debido a las reformas y ajustes estructurales que habían tenido que
llevar estos países.

La media ponderada de déficit público no se modificó de forma sustancial.

La relación deuda/PIB descendió ligeramente.

La intermediación financiera era relativamente modesta, centrándose más en las entidades de crédito.

7. ¿La UE debe definir el alcance de la ampliación?

La resolución del Parlamento Europeo del 16/05/2006 establece que si la UE desea incorporar nuevos estados
debe garantizar al menos que los puede absorber.

La UE deberá respetar los compromisos asumidos con Turquía, Croacia y Macedonia siempre que cumplan los
criterios exigidos.

En la medida que la UE no puede absorber a todos los países que lo desean e incluso cumpliendo con los criterios
políticos y económicos, se ha propuesto un nuevo modelo similar al Espacio Económico Europeo o Espacio
Económico Europeo Plus.

Acuerdos de estabilización y asociación


- Firmados con, Albania, Macedonia y Croacia
- Conversaciones con Bosnia-Herzegovina.
- Suspendido con Serbia hasta que se arreste el general Ratko Mladic.
Las ampliaciones de la Unión Europea

Fecha
1957 Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda firman el tratado de Roma por
el que se establece la Comunidad Económica Europea
1963 Turquía firma un Acuerdo de Asociación.
1973 Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
1981 Grecia
1986 España y Portugal.
1988 Hungría y Polonia firman el primer acuerdo de comercio y cooperación.
1989 Cae el muro de Berlín.
La CE diseña el Programa Phare
Dictamen sobre Turquía
1991 Hungría y Polonia firman el primer acuerdo europeo. Lo ratifican en 1994
1993 Consejo Europeo de Copenhague: se redactan los criterios de adhesión.
La Comisión adopta los dictámenes sobre Chipre y Malta.
1994 Consejo Europeo de Essen: se diseña una estrategia preadhesión.
1995 Austria. Finlandia y Suecia.
1997 La Comisión Europea adopta la Agenda 2000 y los Dictámenes.
El Consejo de Luxemburgo da el visto bueno al inicio del proceso de ampliación.
Se incluye las negociaciones de adhesión y una estrategia de preadhesión reforzada.
1998 Marzo Lanzamiento del proceso de adhesión.
Se inician las negociaciones con: Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y República
Checa.
1998 Marzo Primera conferencia Europea.
1998 Octubre Malta reactiva su solicitud de adhesión.
1998 noviembre La Comisión Europea adopta los primeros informes regulares cuya decisión apoyará en el
mes de diciembre el Consejo Europeo de Viena.
1999 Febrero La Comisión Europea presenta la actualización del dictamen de 1993 sobre malta.
1999 Marzo Adopción de las perspectivas financieras para 2000-2006 donde se incluyen los fondos de
adhesión y los gastos relativos a la adhesión.
1999 Junio Consejo Europeo de Colonia
1999 Diciembre El Consejo Europeo de Helsinki decide abrir negociaciones de adhesión con otros seis
países candidatos. Concede a Turquía el estatuto de país candidato.
2000 Febrero Se abren oficialmente las negociaciones de adhesión con Bulgaria, Letonia, Lituania,
Malta, República Eslovaca y Rumania.
2000 Marzo Elaboración de una primera lista de los capítulos a negociar con los nuevos seis países
candidatos.
2000 Otoño La Comisión Europea una asociación para la adhesión para Turquía.
2000 Diciembre Consejo Europeo de Niza
2000 Finaliza la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma de las instituciones
europeas.
Se aprueba la estrategia para la ampliación propuesta por la Comisión incluida la hoja de
ruta para el proceso negociador.
Establecimiento de las bases institucionales para la ampliación.
2001 junio Consejo Europeo de Gotemburgo: Confirma la irreversibilidad del proceso de ampliación.
2001 octubre Consejo Europeo de Gante: evaluación intermedia de la aplicación de la estrategia de la
ampliación aprobada en Niza.
2001 diciembre Consejo Europeo de Laeken.
2002 diciembre Consejo Europeo de Copenhague: Finalizan las negociaciones para la adhesión de todos
los países en el proceso excepto para Rumanía y Bulgaria.
16/04/2003 Se firma en Atenas el Tratado de Adhesión de los diez nuevos países.
01/05/2004 Se incorporan a la Unión Europea los diez nuevos países miembros: Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polinia y República Checa.
01/01/2007 Se incorporan a la UE Bulgaria y Rumania.

También podría gustarte