Está en la página 1de 17

PROPUESTAS PARA EL II CONGRESO UNIVERSITARIO

ÁMBITO ACADÉMICO-CIENTÍFICO, INSTITUCIONAL Y ECONÓMICO

Presentación

Introducción

I. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

I.1. Academia

El 1er. Taller convocado por la DUI en forma conjunta con Directores de


Unidades de Investigación, inicia con el análisis de la situación actual de la
academia.

La academia, componente de la gestión universitaria fue presentado por las


profesoras Gladys Aguilera, Teresa Centurión y Grace Morga y el Dr. Robert
Moreno Jaramillo , en una primera fase se expuso la experiencia sobre
procesos de acreditación, resaltando logros y debilidades en base a situaciones
reales, de ahí se desprenden las propuestas que tienden a ser la base para
generar un nuevo escenario donde se generen políticas académicas vinculadas
a las nuevas exigencias de la era del conocimiento.

Cómo debe encarar la UAGRM la gestión del conocimiento?

La U.A.G.R.M., realiza la gestión del conocimiento acorde a las necesidades


del desarrollo de la sociedad en general, comparte los lineamientos generales
de la Universidad Boliviana, considera las tendencias actuales y perspectivas
de la Educación Superior y asume los criterios de pertinencia, calidad e
internacionalización, como transversales en: docencia, investigación y
extensión universitaria.

Debilidades de la gestión del conocimiento en la UAGRM

- Los docentes son la clave de la academia, pero no se concreta el


seguimiento al docente
- Los dirigentes sólo buscan empleo en la universidad, que no es una
agencia de empleos, desvirtúan la función académica de la UAGRM
- No está instaurada la flexibilidad del currículo
- Falta actualizar el Estatuto Orgánico, desde el 2007 no se actualiza
acorde al nuevo escenario que plantea la realidad.
- No se atiende el perfil de ingreso de los estudiantes de secundaria
- Los programas de estudio establecen producción científica del profesor,
pero no se evalúa el cumplimiento
- El Plan de mantenimiento de la Infraestructura, debe ser facultativa
- La Acreditación y la Autoevaluación deben ser procesos continuos
- El mercado profesional no es estudiado y no es referente para la
apertura, cierre o regulación de la oferta de carreras.
- No existe ajustes curriculares, debiera establecerse y cumplirse cada
cinco años
- Las convalidaciones debieran ser por crédito como ocurre en otras
partes del mundo y no por contenidos.
- Las investigaciones son asumidas por el autofinanciamiento de
investigadores, no existe un cambio a nivel del gobierno, al contrario, la
Ley financial es limitativa antes que un incentivo.
- En los procesos de acreditación las observaciones inciden en los débiles
resultados de investigación.

- Falta vinculación de las carreras con los centros o unidades de


investigación, cada una va por su lado.

- Debe establecerse la acreditación de las Unidades de Investigación

- En los procesos de acreditación y re acreditación, no se cumplen con las


fases post, que indican que se debe socializar los documentos y los
resultados para la apropiación de los mismos por la comunidad
académica.
- A pesar de las acreditaciones, no se siente un reactivo, un cambio, el
factor político prevalece antes que el académico.
- Existe cálculo político e intereses de grupo y personales
- Existe dualidad de órganos, no puede ser que el ejecutivo, sea
presidente del legislativo
- Gobernanza anárquica en la UAGRM, por tanto no hay coordinación
- El docente no es consciente que se debe hacer autoevaluación e
incorporar la investigación e interacción en su cátedra
- Los docentes son funcionarios a tiempo marginal, en el mejor de los
casos y en contadas excepciones dedican el 80% a la docencia y 20% a
la investigación, el problema de la investigación y la docencia es
estructural, tenemos una universidad desvinculada en su interior y ni que
decir con el entorno social.
- El docente desarrolla su actividad de manera marginal
- La UAGRM es anárquica, no cumple sus mismas normas o se las aplica
cuando conviene.
- Para qué planificar si no se va a controlar
- La investigación nunca ha sido el fuerte de la UAGRM
- No se asigna presupuesto para hacer investigación, es “puro pulmón,
no se forma profesores para investigación, este descuido se repite
desde niveles de gobierno central.
- No se asigna presupuesto para docencia a tiempo completo

Posgrado en la UAGRM

- No existe el voto de posgrado en procesos electorales de la UAGRM


- No existe un reglamento para la acreditación del posgrado
- En grado se eliminan materias que apoyan a la investigación, esto incide
en el posgrado
- El posgrado de la UAGRM, no está formando investigadores, son
posgrados profesionalizantes.
- Bajo porcentaje de titulados en el posgrado
- Los programas (maestría y doctorado) no poseen líneas de investigación
claramente definidos.
- Los programas de posgrado en su gran mayoría no están orientados a la
formación de investigadores, y son más de tipo profesionalizante
(reproductor y no generador de conocimento).
- No existe financiamiento para aquellos alumnos que quieren hacer
investigación.
- En muchos casos no existen los materiales, equipos y reactivos
necesarios para encarar con seriedad un trabajo de investigación.
- Falta de continuidad de los módulos dentro de los programas, que en
muchos casos cuando estan muy espaciados provocan una alta
deserción de los alumnos.
- La modalidad de ingreso al posgrado es muy benevolente y no exige un
mínimo de experiencia en investigación a los candidatos, para ser
aceptados como alumnos regulares de un programa (especialidad
médica ingreso diferente).
- Malas políticas de algunas autoridades que miran al posgrado como un
negocio, y no reinyectan en el posgrado recursos para la investigación.
- Algunas Unidades de Posgrado Facultativas no tienen ni donde pasar
clases, menos van a tener ambientes apropiados para desarrollar la
investigación.

Propuestas

Grado

Posgrado
- Los programas de posgrado deben ser orientados a la formación de
profesionales que busquen la generación de conocimientos por medio
de la investigación.
- Para evitar pérdidas de documentos y dar continuidad a los programas
de posgrado, Se debe dar estabilidad laboral al personal que trabaja en
el posgrado.
- Debe crearse el vicerrectorado del posgrado para evitar graduaciones
fraudulentas, que rompen la normativa que regula al sistema de
posgrado (rgp).
- Tanto el vicerrector del posgrado como los directores de unidad de
posgrado facultativo, deben ser elegidos por el voto al igual que los
directores de carrera y demás autoridades.
- Se debe redistribuir los recursos que se generan en el posgrado.
- Los cursos de posgrado en las diferentes facultades deben
corresponder a áreas que son de su competencia.
- Se debe construir un módulo exclusivamente para el funcionamiento del
posgrado, debido a que muchas de las upf (e.g. provincias), no tienen
donde pasar clases.
- Debe permitirse que los docentes del grado puedan tener parte de su
carga horaria en los cursos de posgrado, para disminuir gastos en pago
a los docentes.
- Deben crearse revistas científicas para publicar los trabajos de
investigación que se generan tanto en el grado como el posgrado.

I.2. Investigación

Se lleva acabo el 2do taller que toca sobre el Estado de la Investigación en la


UAGRM, donde se expusieron temas que abordan a la investigación,
innovación tecnológica. En la primera parte la Directora Universitaria de
Investigación y Prof. María Angélica Suárez, hace una exposición mediante
diapositivas explicando la problemática, desde la visión internacional y como
estamos en los ranking a nivel mundial y nacional, también se hace un análisis
comparativo entre la UAGRM y la UMSA y a la UMSS, en cuanto a datos
cuantitativos sobre la cantidad de recursos invertidos en investigación, cantidad
y categoría de investigadores y otros aspectos importantes.

En la segunda parte de este taller se instala un FORO donde los panelistas son
los Directores de Institutos de Investigación de las diferentes Facultades,

Primera Parte: Exposición de la profesora Lic. María Angélica Suárez:

La importancia de tener un Estado de la Investigación de la UAGRM:

El presente análisis o estado de situación se ha elaborado a partir de los


datos obtenidos de las Unidades de Investigación y con datos oficiales
existentes en la Dirección Universitaria de Investigación DUI de la
UAGRM. Lo que permitirá diagnosticar y identificar cómo nos
encontramos respecto a la producción del conocimiento científico e
innovación tecnológica. Así como también nos permitirá identificar el
potencial científico con el que cuenta la Universidad. También se realiza
una comparación con datos que corresponde a las Universidades del
Sistema Universitario Nacional SUN, como son la Universidad Mayor de
San Andrés UMSA y Universidad Mayor de San Simón UMSS.

En el marco de las políticas internacionales del desarrollo humano y


económico, los países se enmarcan en el estímulo de la investigación e
innovación tecnológica.

En el ámbito internacional los “ODS 9” insta a los gobiernos a promover


la industrialización y la innovación sostenibles, mediante el rápido
incremento del gasto en I+D y el aumento del número de investigadores.
“La innovación es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Por eso es esencial el seguimiento de la inversión en
I+D en conocimiento, tecnología y pensamiento, que impulsa la
innovación en los países” (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2016).
Por lo que las líneas internas de cada país deben tomar éste desafío
como marco de las políticas públicas a ser aplicadas en investigación.
Posición en el ranking mundial:

En cuanto a la posición de la UAGRM en el ranking Mundial de


Universidades, se encuentra ubicada en el puesto 5.410, lo que genera
invisibilidad para la Universidad, debido a los bajos niveles de calidad
académica de la formación profesional y sobre todo de la producción
científica, medida por la cantidad de publicaciones existentes. Sin
embargo, es importante aclarar que otras Universidades públicas
bolivianas que pertenecen al Sistema Universitario Nacional, se
encuentran en mejores condiciones, como son: la UMSS que ocupa el
puesto 2994, la UMSA el puesto 3.308, la Universidad Católica, ocupa el
puesto 4.184, del ranking mundial; cuentan con mayor desarrollo
institucional y mejores índices de calidad. Sin embargo como país, nos
encontramos con posiciones marginarles en la categorización que se
realiza a nivel mundial, siendo éste el desafío fundamental para el siglo
XXI, mejorar estos niveles a través de la generación de conocimiento
científico, la investigación y la innovación tecnológica.

En el ranking o posición a nivel nacional la Universidad Gabriel René


Moreno UAGRM, ocupa el 4to lugar, después de la Universidad Católica
Boliviana.

El estado de la educación superior en Bolivia y su relación con la


producción en ciencia y tecnología e innovación:

La Universidad Bolivia, a través del Sistema Universitario Boliviano SUB,


se encuentra establecida bajo un régimen de autonomía y Co-gobierno
paritario Docente-Estudiantil, único en su género. En la cual se ha
identificado que el acceso a la educación superior se ha masificado, el
24% de los bachilleres ingresa a realizar estudios superiores, siendo el
mayor porcentaje promedio de Latinoamérica que apenas llega a un
14% de acceso a los jóvenes universitarios de la región 1.

Otro problema, es que No tiene relación la demanda profesional con los


requerimientos técnicos de la región o del país; o sea la Universidad
boliviana no está sacando profesionales para que atiendan la demanda
profesional y técnica, que requiere la sociedad, el gobierno y la empresa
privada, existiendo una desvinculación de la academia con su entorno.
Esto debido a la ausencia de investigación y creación o recreación de
conocimiento científico e innovación.

1
El estudio de Roberto Camacho Salinas (UCB) Miriam Villegas (UL) Christian Mendizábal (UMSA) Bolivia entre la realidad
económica y la utopía académica, http://scielo.sld.cu/ aceptado 2015.
Dificultades internas para la investigación en la Universidad
UAGRM:

En la exposición se identifican varias dificultades internas que tiene la


UAGRM, respecto a la investigación y generación de conocimiento
científico e innovación, las que son explicadas y se detallan a
continuación:

• Faltan investigadores como tales, no existe la Categoría de Docente


Investigador, además las horas de investigación son muy pocas, se llega
solo a 417 horas para investigación, hay solo 21 Investigadores con
carga horaria de investigación en toda la UAGRM.
• Falta financiamiento, la asignación de recursos económicos para la
investigación es de 0,38% del total del 100% del presupuesto de la
UAGRM. (No hay un FONDO, como contraparte, que sirva para captar
recursos para la investigación).
• Ausencia de un Sistema de Investigación. (no hay niveles de
coordinación ni concurrencia con el Vicerrectorado, con las direcciones
de posgrado, grado y la interacción social, ni con las unidades
académicas).
• Falta la normativa reglamentos y un nuevo escalafón Docente, que
pondere la investigación. (No hay categoría de Docente-Investigador)
• Escasa vinculación de actividades académicas, con su quehacer
científico y su respuesta a demandas de los sectores productivos.
• La U está alejada de los sectores sociales y sus demandas.
• No existe una planificación a corto, mediano y largo plazo en
investigación. (Plan de Investigación, tecnología e innovación No ha sido
aprobado por el ICU.)
• Los institutos de investigación, funcionan con bajo perfil de investigación,
escaso apoyo, falta de personal capacitado, falta planificación y
gestión.
• Falta la capacidad para elaborar proyectos de investigación competitivos
y calidad (actualización y formación de los investigadores).
• Falta publicación, difusión y transferencia de los resultados de las
investigaciones.
• No hay medición del impacto de la investigación de la transferencia y
falta la comercialización de patentes producidas.
• La primacía de la actividad de docencia, va en desmedro de la función
de investigación. (carga horaria aula vale más que la carga horaria
investigación)
• La iniciativa individual de los investigadores ha superado a la iniciativa
institucional.
• La labor científica no es pondera, como la labor de representación
política institucional en el Escalafón Docente. (no valen la formación y
producción científica)
• No existe una cultura de investigación institucional.
• Existe un desfase tecnológico y de digitalización y virtualización de
los procesos de enseñanza-aprendizaje y de investigación.
• Falta de formación permanente del profesorado. (No hay apoyo para la
realización de los Doctorado)
• No se tiene cuantificado su potencial científico. (falta un sistema y
registro del potencial científico de la UAGRM).

Resumiendo, es la desatención de este principio y rol fundamental de la


Universidad, lo que, con la carencia de éste, convierte a la Universidad en
Institutos de Educación Superior. Situación que tiende a que la Universidad sea
cuestionada desde las instancias no solo del Gobierno, sino desde la propia
sociedad, porque no cumple una pertinencia y el encargo social.

Oportunidades y potencialidades en Investigación en la UAGRM:

También se hace una identificación del potencial científico con el que cuenta la
UAGRM. Las fortalezas y oportunidades que tiene, que hoy se presentan en el
contexto regional y nacional, debido a la apertura desde la Unidades de
Investigación de trabajar con los sectores productivos y que a través de la
articulación que se ha logrado desde la DUI, con la instituciones públicas,
universidades privadas y sector empresarial. Se identifican las siguientes:

• La UAGRM cuenta con trayectoria y prestigio institucional, por los


proyectos exitosos que se han tenido en el sector agrícola, pecuario y
ganadero en la región.
• Se cuenta con un potencial científico instalado, entre observatorios,
laboratorios, museos, bibliotecas, hospitales, equipamiento e
infraestructura; articulados por los Institutos y Centros de Investigación
Facultativos, para generar investigación (es urgente cuantificarlos y
sistematizarlo, generando un registro único de ellos)
• Se cuenta con 56 Unidades de Investigación (Hay la necesidad de
categorizarlos y jerarquizarlos).
• Se cuenta con un Plan Estratégico con líneas de acción definidas para
un quinquenio, bajos dos grandes lineamientos: Generar y producir
investigación y gestionar la investigación.
• La UAGRM tiene interrelación con universidades del mundo. (varios
convenios, más de 45 convenios con Universidades a nivel
Internacional).
• Cuenta con credibilidad a nivel de la sociedad cruceña.
• La UAGRM lidera en el país el registro de patentes.
• Tenemos a las investigadoras más raqueadas de Bolivia a nivel
internacional.
• Se cuenta en el ICU, con las propuestas realizadas por parte de la DUI
de un Plan de Investigación, e Innovación tecnológica, un Sistema de
Investigación, un FONDO, para financiar la investigación y la propuesta
de un Reglamento de la Investigación y del Investigador de la UAGRM.
• de investigación con financiamiento internacional, nacional y local.
• Se cuenta con Docentes con vocación para la investigación, que al
margen de no contar con horas de investigación, realizan esta actividad,
buscan y generan sus propios recursos para el financiamiento de sus
proyectos de investigación.
• Se cuenta con estudiantes innovadores, creativos y emprendedores que
auto financian sus propios proyectos de investigación, son alrededor de
6.000 (seis mil) jóvenes estudiantes, que participan cada año en las
FERIAS científicas EXPOCIENCIAS UAGRM y ferias Facultativas.
• Se cuenta con experiencia profesional y de vida de los Directores, Jefes
de Institutos y Unidades de Investigación como Gestores de la
Investigación en la UAGRM.

Si se sabe potenciar y explotar estas fortalezas, como resultados se generaran


las condiciones para despegar en la generación de conocimiento creativo e
innovador en la Universidad.

Se adjunta a la exposición las láminas y diapositivas presentadas en la


ponencia expuesta por la Docente.

PANEL DE EXPERIENCIAS DE LOS DIRECTORES DE INSTITUTOS DE


INVESTIGACION QUE ESTUVIERON PRESENTES:

 LEONARDO VARGAS: Indico que el colabora con varias facultades en


investigaciones o apoyo en lo relacionado en redes informáticas y que
en estos momentos se están dedicando a actualizar sus Líneas de
Investigación. Pero que actualmente no cuenta con presupuesto para
nada y que no cuenta con recursos humanos, ni investigadores, es
solamente una media beca como secretaria.

 EDUARDO VACA DIEZ: Informa que han conformado comisiones


científicas por carrera han motivado a la creaciones también de las
Sociedades Científicas Estudiantiles tienen UN CONVENIO CON LA
OEA que han gestionado y gracias a ello han podido enlazar también a
7 facultades con la cual están pudiendo llevar adelante investigaciones
ya que han podido realizar equipos Interfacultativo.

 Tienen contacto internacional y han podido recibir y dar capacitaciones


con el objetivo de construir equipos idóneos capacitados.

 DR. JORGE CASTEDO VACA: Indica que no existe ninguna vinculación


con la demanda , la universidad es funcional según el marco político
por lo cual no se puede avanzar se ocupan de cualquier tema menos de
la investigación, existen muchos feudos y corrupción, hay que olvidarse
de la política.

 ING. JUAN ORTUBE: Estamos en el peor momento de la investigación,


si no estas en la política no podes investigar años anteriores se
apoyaba a la investigación era un honor ser investigador, sin embargo
hoy en día es una molestia. Para cambiar esta figura se necesita
voluntad política de las autoridades.
 ING. NAPOLEON ILLANES: “Hay que generar conocimiento” el
organiza capacitación al sector productivo, apoyando al sector
profesional.

 Hay que crear una política para la investigación implementando un


nuevo modelo que con levev política para la investigación. Reorganizar
desde las elecciones de nuestras autoridades y estudiantes que nos
representan que sean lo mas capacitados con merito.

 Hay que vincular las unidades de postgrado con los centros de


investigación para formar buenos profesionales.

 Hay que crear una plataforma.

 LIC. ARTURO MOSCOSO: Hay que realizar un método de investigación

 Hay que reconocer a los docentes y estudiantes que investigan


apoyando la institucionalidad.

 DR. OSCAR AGUILAR: Critica la burocracia que existe para la


investigación no es prioridad para la universidad el tema de
investigación ni tampoco para las facultades es por ello que no asignan
presupuesto ni para los institutos ni centros de investigación, en
medicina no hay 1 docentes con carga horaria de investigación.

 ING. GERMAN MARQUEZ: se debería dar más información sobre las


Becas de Post grado Internacionales ya que en la universidad existen
muchos convenios que fomentan estos beneficios tanto para los
estudiantes y docentes.

 Hay que incentivar a nuestros estudiantes que se gradúan por


excelencia.

En conclusión se plantea mayor atención a la investigación e incorporar en el


Estatuto Orgánico, mecanismos e instancias que garanticen la dotación de
recursos y logísticas para que se realice investigación de forma transversal en
todo el proceso enseñanza aprendizaje, posgrado y para el desarrollo.

I.3. Interacción-Extensión Social

La Interacción Social Universitaria, es la función que permite la relación


dialéctica de la universidad con la sociedad en su conjunto, a través de la
integración de la docencia y la investigación, para la resolución de
determinadas situaciones problémicas de la realidad, por parte de docentes y
estudiantes, que a su vez obtienen nuevos conocimientos y experiencias que
contribuyen con la transformación curricular y la adopción de nuevas prácticas
pedagógicas, permitiendo incorporar nuevos métodos que hacen posible la
constante renovación del proceso de generación y gestión del conocimiento.

Para dar a conocer la situación actual de la Interacción y Extensión Social en la


UAGRM, participó como expositor el Director Lic. Lorgio Ardaya y el Ing. Erick
Rojas.

En la segunda parte del evento se desarrolló el Foro de Interacción y Extensión


Social col la participación del Ing.Edilberto Osinaga Gerente General de la
CAO, Lic. José Salomón, Director Ejecutivo de la Fundación Trabajo Empresa,
Lic. Liliana Serrate e Ing. Edgar Talabera, representantes del Proyecto Innova
Santa Cruz CAINCO y el Sr. Noé Morón, Rpte. ASOFRUTH Santa Cruz.

Los cambios realizados en la Dirección a partir de su gestión, enfatiza en el


papel articulador que a partir de la fecha realiza su Dirección, la aplicación de
seis políticas de extensión, a través de ellas ponen en práctica sociales el
programa académico avanzado en los docentes y estudiantes y esto se
constituye en un elemento básico para contribuir al desarrollo profesional de los
estudiantes, además consolida la misión y visión institucional de la UAGRM.

Debilidades de la Interacción y Extensión Social en la UAGRM

- Institucionalización de las estructuras administrativa de extensión


en las Facultades
- Normativas para la asignación de cargas horarias de extensión en
las Facultades.
- Normativas para la evaluación y seguimiento a las becas de
extensión, donde hay la sugerencia imperiosa de cambiar el
proceso de calificación, por cuanto la DEIS solo puede evaluar el
40% de temas de extensión y el 60% son calificaciones de los
factores socio-económicos que realizada la DUBS.
- Hay lentitud en los procedimientos administrativos de ayuda al
investigador, largo plazo para la firma de convenios
- Cero orientación científica
- Estructura administrativa rígida.
- Nulo apoyo para la realización de sus proyectos de investigación
e Interacción y Extensión Social, realizados con instituciones a
nivel Regional, Nacional e Internacional.
- Ausencia de políticas para la vinculación de la academia, la
investigación, la interacción con el emprendedurismo.

Inicio una disertación la CAO donde dio una exposición sobre “Perspectiva del
Sector agropecuario, referente a datos estadísticos, sobre la producción.
Manifestó la importancia de mantener la vinculación universidad – sociedad.
Es reconocible el aporte que ha realizado la UAGRM, cuando la actividad
agropecuaria, inicio el despegue en el departamento.
 Los centros de investigación de agricultura y ganadería de la universidad
fueron un soporte importante en el desarrollo sectorial.
 Reconocer la capacidad que tiene la universidad
 Desde la visión del sector agropecuario, reconocer que nos hace falta
mayor vinculación con la U.

Exposición de Proyecto INNOVA – CAINCO, como representante de la


CAINCO, expuso la Lic. Serrate, agente de INNOVA, expuso sobre los
obstáculos sobre los que se necesita

¿Cómo vemos de la UAGRM en Gral.?


 + 203 años de existencia.
 Historia referente.
 + 100.000 estudiantes.
 1500 docentes.

CAINCO

 103 años.
 Base datos de 2000 empresas.
 Agente de coop. Para financiar proyectos de investigación Inves.5.Q.

¿Qué desafíos tenemos hoy?


 Mejorar de la comunicación y tecnología.
 Objetivos en común la mejorar de la CTI, estadísticamente bajo de 2013
al 2017, brecha esta la academia y el sector productivo.
 Desafío de tecnología e innovación de santa cruz 2018-2028, la iniciativa
SCI en pro del desarrollo.
 Sector productivo regional: CAINCO- INNOVA
 Administración regional: UAGRM, UPSA, UPB, UTEPSA, UNIFRANZ
 Administración Publica: Regional GOBIERNO MUNICIPAL y
GOBERNACION.

¿Cómo vemos a la UAGRM en el futuro?


 Ente de formación del talento humano

Exposición del representante de ASOFRUT: Sr. Noe Moron

Su participación expositiva, fue concisa, indico las siguientes puntos, con


referencia a su sector:
 Expresos sus necesidades
 Como realizar sus producción
 Crear centros de asociación afiliadas
 Pide a la universidad que revise sus convenios que nos sea para unos
 Escases de Semilla
 Pequeños productores

Exposición del representante de FUNDACION TRABAJO EMPRESA: Lic. José


Salomón, se adjunta el audio.

INTERACCION, EXPOSITORES CON EL PUBLICO ASISTENTE

A las cuales se adjunta el audio.


 Luis Carlos Luque Presidente de la ASOC. DE SOC. CIENTIFICAS
 Representante del centro de Estudiantes de Psicología
 Ing. Illanes – sugiere restituir el Directorios de los centros especializados
de la UAGRM, a un miembro del empresariado cruceño
Dejo también una interrogante a los panelista
¿Cómo pueden hacer un tipo de presión para que la universidad
CAMBIE y o desarrolle una nueva ORGANIZACIÓN y MEJORAR LA
ACADEMIA.

I.4. Gobernanza, Gobernabilidad y Gobierno Universitario

Gobernanza, Gobernabilidad y Gobierno Universitario:

El concepto de gobierno universitario es abarcativo, comprende la


conjunción de procesos de organización y dirección en el ámbito
educativo superior y universitario, la distribución y ejercicio de la
autoridad, y la relación entre el conjunto institucional universitario con los
distintos niveles de gobierno.

 Es un fenómeno de dos caras:


1. El arreglo institucional interno modo de asegurar a autoridades
legítimas y eficaces
2. El ordenamiento externo a cada institución que permite regular sus
relaciones sistema y entre éste, el Estado y la comunidad.
 Las instituciones de educación superior son ejemplos de organizaciones
débilmente acopladas en las que la ambigüedad se deriva de
tecnologías suaves, de tareas fragmentadas, de la continua entrada y
salida de sus participantes, así como la ambigüedad de sus fines.
 Burton Clark,1983

MODELO BUROCRATICO
 También denominado racional
 Supone autonomía de la institución
 Jerarquía cuya legitimidad nace de la norma
 Sistema de jerarquías preestablecido
 Gobierno centralizado
 Toma de decisiones se basa en normas

MODELO COLEGIADO
 Autoridad basada en el saber
 Toma de decisiones en base a consensos
 Gobierno descentralizado
 La idea de jerarquía es irrelevante y las líneas de administración,
simples
 Su legitimidad se basa en una comunidad de iguales o pares.

MODELO POLITICO
 Toma de decisiones en conflicto
 Se forman grupos de interés, que compiten.
 La coordinación se realiza mediante negociaciones
 Gobiernas cuerpos colegiados
 Logros académicos se sacrifican en función del poder
 El rector es un dirigente político, cuyo reconocimiento depende de sus
logros en ese terreno

¿ANARQUIA ORGANIZADA?
En una anarquía organizada se cree que cada individuo toma decisiones
autónomas.
2. Los profesores decide sí, cuándo y qué enseñan.
3. Los estudiantes decide sí, cuando y qué aprende.
4. Los legisladores y donantes deciden sí, cuándo y qué dan su apoyo.
5. No se practica ni la coordinación ni el control.
6. Los recursos se asigna por cualquier proceso emergente peo sin
ningún acuerdo explícito
7. Las decisiones del sistema son una consecuencia producida por el
sistema pero que nadie tomó y de las que, sin lugar a dudas, nadie
asumió el control.
 Cohen y March

LA TERCERA REFORMA
 Masificación estudiantil (vitalización)
 Nuevos estudiantes (Prof. Siglo XIX, tecnología del XX y estudiantes del
siglo XXI)
 Equidad de Género (e igualdad)
 Sistema dual público/privado
 Globalización/internacionalización
 Gestión del conocimiento
 Universidad de la innovación

MODELO EMPRESARIAL
 Basado en el discurso de la eficiencia
 Cultura Autoridades unipersonales
 Administración técnica y especializada
 Líneas de mando claras y jerárquicas
 Toma de decisiones racionales, en un contexto abierto institucional de
competencia.

UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS
 Base diversificada de financiamiento
 Núcleo directivo reforzado
 Periferia de desarrollo mejorada
 Corazón académico estimulado
 Cultura emprendedora integrada
B. Clark

Gobierno Universitario en Bolivia


 1931. Autonomía. Cogobierno 2/3 docentes y 1/3 estudiantes
 1953-54. Autonomía. Cogobierno paritario
 1970. Voto universal ponderado
 1995-2005. ¿Gerencia estratégica?
 2007. ¿Control Social?
 2008 – 2018 Prevendalismos de dirigentes estudiantiles; docentes
adormecidos y conformistas (modus vivendi statu quo.)

 SILVER HURTADO: Propone modificar el coogobierno de la


Universidad no puede ser posible que el Rector sea Presidente del ICU
ya que nadie puede controlar ni reclamar su gobernabilidad el es juez y
parte a la vez. El rector solo debería dedicarse a ser gestión como
ejecutivo que es.
Los docentes miembros del ICU llegan a pedir favores por el voto
(completar carga horaria, ingreso de estudiantes a la universidad y
pegas administrativas para sus familiares)
Estudiantes: Becas trabajo, comedor universitario notas y viáticos.

De esta manera funciona el ilustre concejo universitario y por tal motivo


es que no hay control de la gestión universitaria.
SOLUCION: CONGRESO UNIVERSITARIO formar un directorio distinto
al actual DOCENTE pre seleccionado por mérito de gestión en su rama
y en la academia y que estos no sean reelegidos
ESTUDIANTES: No tiene la experiencia y están en formación. Ellos
tienen que ser elegidos por ser buenos estudiantes y tienen que cumplir
las normas de la universidad, no tener más de 5 años de permanencia y
de igual manera no ser reelegidos.
RECTOR: No puede ser presidente y ejecutivo del icu y tienen que
involucrar a las empresas sin fines de lucro, involucrar a la sociedad
como ser la cainco la cob junta vecinal como directorio y el rector
ejercer solo como ejecutivo y como tal hacer gestión y el directorio será
quien cuestione su gestión.

 ALFREDO ROCHA: Un coogobierno abierto con transparencia por


ejemplo los contratos públicos con las empresas, contratos y personal
de la universidad y transparencia en las becas. PUBLICACIONES de
las cosas positivas que hace la universidad como ser : investigaciones
de los investigadores centros, las tesis sobresalientes de los estudiantes
de pre grado y postgrado – generar propuestas para responder a la
sociedad – se debería enfocar al ser – tiene que enfocarse a ser una
universidad emprendedora e innovadora

 Se debería cumplir con la misión del estatuto que es lo idóneo y que no


se aplica.

 Hay que volver a las carreras transversales.

 Se debería incluir en el estatuto las funciones y competencias de las


direcciones de carreras.

 Se debería reconocer a los buenos docentes y publicar las cosas


buenas ante la sociedad

Dra. Yahaira

Hay diversos comentarios donde establecen que otros indican que los
concursos de mérito, otros con doctorados, cuántos son los doctores se
querrán postularse al claustro universitario, todas esas cosas se tienen que
determinar, tomar en cuenta que cuando se avizore el Congreso
Universitario (que está a la vuelta de la esquina) se va a tocar. Se habla
mucho sobre el tema de la gobernabilidad, pero hay que establecer de que
una cosa es el Congreso Universitario y otra cosa es el Ilustre Consejo
Universitario y que es lo que se ha visto en estas dos situaciones, en estos
dos órganos de poder, en estos últimos 8 a 12 años; se ha visto un abuso
por parte del Ilustre Consejo Universitario, ya que se ha atribuido
competencias que no le correspondían y que debían solamente ser
tratadas en el Congreso Universitario. Cuál es el alcance que tiene un
órgano específico, eso netamente corresponde a lo que viene a ser la
Comisión Política, a la parte estructural del Estatuto Orgánico de la
universidad.
Cuáles van a ser las atribuciones del Ilustre Consejo Universitario (varios),
en el 2016 se reformó parcialmente algo tan estructural, porque debemos
saber diferenciar de los cambios normas estructurales de las que no son
estructurales, el ICU puede realizar modificaciones parciales a normas que
no son estructurales, de forma y no de fondo. El tema de la reelección que
hubo en el 2016 era una cuestión de fondo y no de forma y eso es
necesario citarlo en este momento, para las personas que se postulen de
aquí ya sean docentes o estudiantes, lo planteen allá, que no se les vaya
de la memoria. Entonces tienen que ver ustedes el tema de los alcances y
límites; como les digo, se va a tocar el tema para las elecciones de las
autoridades; algunos decían, se estableció en el 2007, el tema de tener el
título de maestría. Ahí va el tema cuantos son los profesionales docentes
que cuentan con la maestría, se ha llegado a copar el 100% de este
requisito. Exigimos la calidad académica, pero no sabemos que es lo que
pasa en nosotros mismos.

Otro punto, hay algunas autoridades que están haciendo cursos doctorales
y están con las ideas de querer plantear la situación, de manera muy
llamativa podemos decir, luego hay otros que se van a re postular, es algo
que se va a tocar y lo podemos establecer y citarlo, reconocerlo,
identificarlo. Es bueno reaccionar; hay dos clases de personas, las que
piensan en si mismo y las que piensan en los demás, ahí se va a ver en el
Congreso Universitario, quien es quien.
Para concluir en cuanto lo que viene a ser observaciones, he notado que la
facultad de Cs. Jurídicas y de Humanidades, otras universidades de La Paz
San Andrés y la universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en
distintas oportunidades han solicitado la presencia de docentes del área
para que vayan a esas universidades y puedan tomar examen a esos
docentes que quieren ingresar a la universidad autónoma y pública;
pregunta para los estudiantes que se encuentran acá, por qué no vienen
otros profesionales de afuera de otras universidades públicas tomar
examen a los docentes que se postulan a esta universidad para que puedan
estar de evaluadores y calificadores, es muy fácil decirlo pero otra cosa es
comentar; entonces dos, hay dos resoluciones la 05/06 pone un candado a
los profesionales que tenemos deseo de ingresar al pregrado para poder
dar cátedra, nos sentimos ahora atados de pies y manos porque ya
tenemos la maestría porque salió otra resolución ICU hace pocos años
atrás, que dice que primero se debe copar la carga horaria de docentes que
se encuentran con 40 hrs. para darle estabilidad, tiene que completar para
que recién puedan empezar a buscar otros docentes; pero yo me pregunto,
hay docentes, voy con un ejemplo hay docentes que pueden ser, tener la
capacidad de dar materias que no se, que no es mi área que no es mi
especialidad, hay muchos docentes que tienen materias que no conocen
que no tienen la especialidad, en teoría sí, pero en la práctica nada.
B universitario aprobar reformas de fondo?

Se va a tocar el tema de rectorado, por concurso de méritos?.


Se debe diferenciar requisitos de méritos, es la trayectoria profesional de los
postulantes, el doctorado, la maestría es un indicador no es mérito, esto es
la sumatoria de toda la experiencia. Lo que queremos es la trayectoria.

Los postulantes deben presentarse a un auditorio a presentar sus


propuestas.

Propuestas

También podría gustarte