Está en la página 1de 44

INFORME TEÓRICO DEL TANDEM

CARLOS ANDRÉS PÉREZ ESTRADA

JULIAN VILLAMIL

DOCENTES: FELIPE EUSSE Y JUAN DAVID MORENO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ENTREGA FINAL NUCLEO CONCEPTUAL

MEDELLÍN

2012

Pá gina 1
1. ENUNCIADO DEL PROYECTO.

Se requiere de un objeto de tipo mobiliario (tándem) el cual va a estar dirigido a la sala de


espera de pediatría ubicada en el primer piso de la Clínica de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín, sector Robledo.

Pá gina 2
2. REQUERIMIENTOS INICIALES DEL PROYECTO.

2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


2 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada mes.

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


No. Porque es incomodo para él las revisiones.

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, me parecen que hacen ver la sala oscura, amarillo y azul.

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, porque no hay un espacio donde se pueda distraer mientras esperamos.

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
De pronto lo regaño y lo siento en mis piernas o en la silla del lado.

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas tallan mucho en el asiento.

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No, porque son altas e inseguras.

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Incomodo cuando al lado tengo otro adulto porque están muy cerca.

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Un espacio limpio para los niños, donde se puedan acostar o dibujar.

Pá gina 3
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


2 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada mes.

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


Si es por la salud de ella

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, me gusta para ella los tonos rosados

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, el hospital no brinda la total seguridad en caso de accidentes.

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Tenerla cerca y prestarle algo para que lea

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas después de un rato comienzan a tallar

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No, porque son para adultos

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Es incomodo si la niña se quiere sentar y que yo la abrace

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Cambiaria el material de la silla

Pá gina 4
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


5 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada 6 meses

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


No, porque no le gustan la inyecciones

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, no tiene nada que ver con niños, me gusta mucho el verde

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, porque al no tener como estar a mi lado con alguna distracción, se acuerda de las
inyecciones y comienza a llorar

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Un regaño

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas porque he visto que personas no caben en ellas

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
Si porque no tienen puntas ni nada que lo pueda afectar

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Cómodo

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Más ventilación en las horas de la tarde es muy calurosa

Pá gina 5
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


3 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada trimestre

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


No, porque se pone inquieto y es un lugar para hacer silencio

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, porque son colores tristes que hacen que la espera sea más larga

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, porque no puedo estar pendiente ni de mi hijo ni del turno de forma tranquila

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Llevarles los juguetes

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas el espaldar se dobla y pararse es dificil

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No, porque no se puede subir de manera facil

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Cómodo

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Un espacio para que el niño juegue

Pá gina 6
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


2 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada 2 meses

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


Si por el buen trato que tienen con el acá.

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
Si mantiene la seriedad que se necesita en una clínica

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, porque se distrae fácilmente.

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Abrazarlo y decirle como es el comportamiento en el hospital

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas porque a veces estoy con mi otro bebe y no tengo un espacio donde poner las
cosas

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No son muy grandes

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Incomodo

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Algo para el calor

Pá gina 7
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


5 años y 2 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada vez que se enferman

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


Si porque son profesionales y están dedicados al buen trato de los niños

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, porque son colores que hacen ver todo muy triste muy oscuro.

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


Si porque no tiene lugares escondidos es amplia

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Cogerlo de la mano y tenerlos cerca de mi

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas porque no puedo tener a la vista a los dos niños

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No porque alguno de los dos niños estará más lejos de mi

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Incomodo

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Un espacio delimitado por donde no transitaran personas que no tengan relación con esta área

Pá gina 8
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


3 años y 1 año

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada 3 meses

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


No porque se pone grosera

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, porque al ser en un piso intermedio la sala se ve demasiado oscura

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, porque no puedo estar al tanto de los niños y de el turno, aparte de no tener claro donde
están los baños

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Regañarlo o dejarlo que juegue con los papeles que tengo

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas porque no tengo un espacio para estar cómoda

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No, porque no lo puedo tener de vista siempre

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Incomodo porque golpeo al de al lado con mis hombros

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Unas sillas más cómodas y fáciles de utilizar

Pá gina 9
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


4 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Cada que se enferma

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


Si, por el buen servicio de los que acá trabajan

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No porque son colores relacionados con muerte, me gustan los verdes

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


No, no hay lugares para la diversión de los niños

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Le traigo los juguetes

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas, tallan mucho en las piernas

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No, porque son peligrosas porque pueden meter los dedos entre el asiento

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Incomodo

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Un espacio para los niños donde los adultos estemos tranquilos

Pá gina 10
2.1 Encuestas
Esta encuesta pretende analizar los perceptos y afectos de las personas en la sala de espera
de pediatría de la clínica universitaria pontificia bolivariana.

¿Cuántos años tiene el niño?


2 años

¿Cada cuanto trae al niño a revisión donde el pediatra?


Una vez al mes

¿Le gusta traer al niño al pediatra? ¿Por qué?


No, porque siempre sale llorando

¿Los colores del mobiliario son aptos para la sala? ¿Qué colores le gustaría?
No, no están relacionados con una sala de niños, me gusta el verde, el naranja

¿Cree que la sala de espera es la ideal para el niño? ¿Por qué?


Si es un espacio sin escaleras, ni mucho transito de personas

¿Cuando el niño está inquieto en la sala de espera, que método utiliza para calmarlo? ¿Por
qué?
Siempre le cargo un juguete y el tetero

¿Las sillas de la sala de espera le parecen cómodas o incómodas? ¿Por qué?


Incomodas porque son duras

¿Cree que estas sillas son ideales para el niño? ¿Por qué?
No, porque no ayudan con la buena postura de los niños

¿Cree que la distancia entre sillas es cómodo o incomodo?


Incomodo

¿Qué le cambiaria o que mejora le haría a la sala de espera de pediatría de esta clínica?
Materiales frescos y blandos

Pá gina 11
2.2 RELACIÓN CONCLUSIONES Y ENUNCIADO.

* Los usuarios que asisten a la clínica aproximadamente llegan con media hora de anticipación,
para anunciarse y esperar sentados, se muestra que es algo que suelen hacer varias veces en
un año, por lo que el recuerdo puede no ser agradable.

*Las sillas dispuestas no fueron diseñadas pensando en el tipo de situación que se puede
presentar en esta sala de espera, fueron compradas para satisfacer la alta demanda de
público.

*Podemos encontrar que a pesar de ser una sala de espera de pediatría no hay ningún tipo de
elemento para niños, los cuales no tiene algún tipo de interacción.

*Algunas personas o acudientes asisten con dos o más niños, aprovechando para la revisión
de cada uno de ellos y así ser eficientes con la economía de su hogar

*Los niños presentan un condicionamiento por algún recuerdo o experiencia relacionado con la
medicina

*los materiales no son aptos para un tiempo tan prolongado de espera, son duros y producen
calor y desespero en los usuarios

*Observamos que los padres buscan la seguridad tanto del niño como personal y buscan que
los niños estén cerca de ellos.

*Los colores van en contra de la recuperación y el estado de ánimo que se busca en los
pacientes

2.3 DETERMINACIÓN DEL CONTEXTOS DE USO DEL OBJETO Y LAS PRÁCTICAS


ASOCIADAS.

Cuando se dio el enunciado del proyecto, escogimos sala de espera de pediatría, teniendo
algunas imágenes mentales relacionadas con algún tipo de vivencia personal; luego, gracias a
la facilidad que nos brindo el Hospital Universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana,
encontramos unas situaciones primero generales que se pueden encontrar en un 80% de las
salas de espera de pediatría en la ciudad de Medellín, tales como: espacios cerrados, colores
neutros en paredes, suelos resbalosos o lisos, un clima con temperaturas o muy bajas por el
aire acondicionado o muy altas por ausencia de este, al ser ya más específicos encontramos
dificultades con respecto al mobiliario, en este espacio de la clínica encontramos que el total de
los objetos que allí encontramos están pensados para personas con unas dimensiones
diferentes a las de los niños con los cuales trabajaríamos.

Pá gina 12
Encontramos que allí se encuentran unos tándem diseñados, para la población adulta, los
cuales en la Clínica Universitaria Pontificia Bolivariana están para el uso mientras esperan a
una cita que aproximadamente el tiempo de esta espera es de 15 minutos, son tándem en línea
recta de 3 a 4 puestos, ubicados al frente de un punto de información, donde de allí les
informan el momento de pasar a consulta.

2.4 REQUERIMIENTOS INICIALES DE DISEÑO.

Requerimiento Necesidad Valor de importancia

Asepsia Un tándem estéril, con 5


materiales fáciles de limpiar,
libre de bacterias

Número de puestos Un tándem de mínimo 3 4


puestos

Colores Una gama de mínimo 2 5


colores que contribuyan al
buen estado de ánimo de los
usuarios

Formas Formas simples, redondas 4


que no afecten a la integridad
de los usuarios.

Dimensiones adulto Unas buenas dimensiones 3


para que el promedio de
estatura colombiana de 165
cm

Dimensiones niños Un espacio con diferentes 4


dimensiones que obligue a
tener a los niños diferentes
posturas

Materiales Resistentes al Uso de telas o cueros 4


uso resistentes a cargas
dinámicas y estáticas, al uso
constante de químicos para
su esterilización

Pá gina 13
Materiales Blandos La utilización de materiales 4
blandos como: espumas,
poliestireno expandido,
algodón

Requerimiento Necesidad Valor de importancia

Economía Materiales de acuerdo al 2


estrato socioeconómico de la
Clínica y sus necesidades.
Entre 400.000 mil pesos
Colombianos y 900.000 mil
pesos Colombianos

Peso Un tándem con un peso 3


aproximado de 50 kilogramos

Numero de Soportes Cuatro soportes entre el 2


puesto del adulto y el suelo,
para lograr una buena
estabilidad

3. PROPOSITO, PROPUESTA DE DISEÑO DENTRO DEL PROYECTO.

Se propone estudiar, analizar y diseñar un mobiliario (tándem) para la sala de espera de


pediatría de la Clínica Universitaria Pontificia Bolivariana Medellín, que supla unas necesidades
básicas a la hora de la espera de la atención medica, Se encuentran dos tipos de usuario
adultos y niños que se encuentran en este espacio por aproximadamente 15 minutos.

Las personas que llegan allí se encuentran en un condicionamiento clásico por experiencias,
encontramos: tensión, desespero, impaciencia, dolor, tristeza, intranquilidad, inseguridad, todo
esto se debe a que en situaciones pasadas los niños se comportaban de una manera
incorrecta, o porque simplemente por sus vivencias personales la estancia en un clínica no es
de su agrado.

Por ellos buscamos que con nuestro diseño logremos que las personas cambien este
condicionamiento, de manera que ese tiempo de espera sea agradable y generar nuevas
situaciones y experiencias.

Generar un espacio para que los niños recreen algún mundo y puedan interactuar con el
espacio sin alejarse del adulto e incomodar a los demás usuarios.

Pá gina 14
Formar y colores atrayentes, que establezca un vinculo entre el paciente y el espacio.

Texturas suaves, lisas, limpias y frescas, que no recarguen visualmente el tándem.

Estructura rígida que soporte diferentes pesos y posturas, pero que este en armonía con los
requerimientos

4. CONCEPTUALIZACIÓN.

COMO EN CASA (concepto)

Como en casa se refiere precisamente a eso a sentirse como en la casa, a ese calor acogedor
del hogar, donde uno se siente seguro y se puede expresar de la forma que quiera.

Se ve reflejado el concepto en el tándem cuando el niño se siente seguro, porque tiene al frente
a su madre, padre o familiar observándolo, cuando se puede acomodar de la forma que quiera
sobre las esferas diseñadas para el espacio o asiento del niño, sin obligarlo a que se posicione
de una manera específica, sino que pueda recrear su mundo como si estuviera en su casa.

Cuando el niño se acomode, siente o acueste en las esferas se sentirá acogido por las esferas,
mientras que la persona adulta, se sentirá en un espacio que le brinda una sensación de
abrazo, acogida por las formas del tándem. El adulto estará tranquilo porque sabe que el niño
esta distraído, feliz, mientras ella puede esperar descansando el turno, sin ninguna
preocupación como en su hogar.

4.1 COLLAGE DE REFERENTE

Referente Imagen 1: Puffs

Pá gina 15
IMAGEN 1.

4.2 JUSTIFICACIÓN DEL REFERENTE.

Se toma como referentes los puff al ser ligados con el descanso en la casa, son populares
entre los niños por las formas que este puede tomar, los colores y tamaños, pero sobre todo
por lo acogedor en que se convierte cuando se usa, cuando el cuerpo se apoya sobre este es
sumergido y envuelto gracias al material que va adentro (esferas o bolitas de polietireno), las
cuales se vuelven anatómicas porque toman la forma del cuerpo inmediatamente.

Pá gina 16
4.3. ENCUESTAS DE CONCEPTO Y REFERENTE CON SUS RESPECTIVAS
CONCLUSIONES.

Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

Si

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

No

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

No

Pá gina 17
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

Si

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Si

Pá gina 18
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

No

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

No

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

No

Pá gina 19
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

Si

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Si

Pá gina 20
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

No

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

No

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

No

Pá gina 21
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

Si

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Si

Pá gina 22
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

No

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Si

Pá gina 23
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

No

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

No

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Si

Pá gina 24
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

No

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

No

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

No

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

No

Pá gina 25
Preguntas cerradas (si / no)

Encuesta realizada con el fin de obtener información sobre qué opinan las personas del
referente y concepto si se reflejan en el tándem

*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

Si

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Si

*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Si

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Si

*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Si

Pá gina 26
*¿Se encuentra la intencionalidad del diseño de buscar un tándem acogedor?

Primer Pregunta

si
no
50% 50%

*¿Es seguro el tándem gracias a su forma en “L” (ele) brindando siempre la atención sobre los
niños?

Segunda Pregunta

30%
si
no

70%

Pá gina 27
*¿Le parece pertinente utilizar las esferas en el diseño para lograr una conexión con los niños?

Tercer Pregunta

31%
si
no

69%

*¿Está de acuerdo que sentirse COMO EN CASA es estar seguro, acogido y tranquilo?

Cuarta Pregunta

24%
si
no

76%

Pá gina 28
*¿Al no tener una forma definida en el espacio de los niños, cree usted que los niños podrán
recrear un mundo imaginario sobre este?

Quinta Pregunta

40% si
no

60%

CONCLUSIONES.

*las personas encuentran acogedor el tándem, identificando los pufs y asociándolos con
descanso

*Las personas encuestadas están de acuerdo con que sentirse en casa, es sentirse seguro,
protegido de peligros y abrigados por un techo, una cama caliente.

*las personas encuestadas logran entender el concepto de forma clara, asociándolo con
aspectos generales o específicos de su casa y la forma cómo interactúan con ella.

Pá gina 29
5. RECURSOS COMUNICATIVOS.

5.1 figuras retoricas

QUIASMO: nuestro tándem está compuesto por una simetría, dos partes que cada una puede
funcionar sin la otra pero que a su vez pueden unirse para albergar más personas.

METAFORA. Usamos la comparación de perceptos y afectos de nuestro tándem, para


compararlos con afectos y perceptos de un hogar o casa.

5.2 funciones del lenguaje:

FUNCION EMOTIVA: Centramos todos esos afectos de la casa para que se sientan en el
tándem, es un condicionamiento clásico originado por una propuesta de parte de nosotros
como diseñadores, llevar al usuario a sentirse de una forma que sea de su agrado.

6. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

ESTETICO - COMUNICATIVO: Se pretende que el tándem cree emociones tanto a los niños como a los
adultos con las grandes esferas, que se sintieran en un mundo distinto, tranquilo y acogedor, donde
puedes jugar, descansar y estar tranquilo. Se utilizo como lenguaje el paradigma silla que tiene el
asiento del adulto, donde claramente por el espacio y el tamaño del asiento le da a entender al usuario
que se puede sentar ahí. Se utilizo como lenguaje comunicativo las esferas unidas, que muestran
muchas formas que el usuario relaciona con gusanos, con pelotas, etc., estas relaciones esféricas nos
trasladan a otro mundo donde es posible sentarse en una esfera, algo que en la vida real sería difícil de
lograr. A los niños siempre le han gustado los colores vivos, es algo que les produce emoción y les da
felicidad, al igual que al adulto, los colores vivos producen cierta emoción, mientras que los colores
opacos transmites algo más serio.

Las formas circulares o esféricas que los niños relacionan con pelotas, son de gran emoción para ellos, ya
que lo que ruede, rebote y se mueva como la pelota llama mucho la atención de cualquier niño,
produciendo felicidad y diversión en el momento. En el adulto produce cierta novedad, que por su
material y forma se ve acolchado y acogedor, términos que llaman la atención de cualquier adulto
cansado y con ganas de sentarse.

FUNCIONAL – OPERATIVO: El asiento tiene un espacio aproximado de ancho de 70 m, para que no esté
estrecha y aparte de eso si está cargando al niño, no haya ningún problema de incomodidad. Esta a una
altura aproximada de 45cm del suelo el asiento donde se sentará la madre, y en los laterales del asiento
hay unas aristas que cubren al usuario cuando está sentado y lo hacen sentir más acogedor. Las esferas
pequeñas para el niño son muy cómodas, suaves y seguras, para que el niño pueda sentarse, brincar y
acostarse sin ningún problema, sintiéndose acogido, cómodo y seguro como si estuviera en la casa.
Pá gina 30
TECNO – PRODUCTIVO: Para lograr que el tándem fuera acogedor, se utilizaron materiales que
funcionaban y que eran acogedores a la hora de utilizarlos. Se utilizo cuero de Padua, un material que se
deja limpiar fácilmente lo que impide que allá un contagio de algún virus contando que estamos en un
hospital. Las esferas pequeñas están rellenas de nieve de icopor (poliestireno expandido), el cual es un
material que funciona como amortiguador contra el suelo se acomoda al cuerpo fácilmente, logrando
ser muy acogedor y cómodo a la hora de sentarse sobre ellas. La esfera grande tiene espuma para
impedir incomodidad al sentarse con la madera interna y alrededor tiene algodón que permite mayor
suavidad y seguridad para el niño cuando juegue a su alrededor, evitando que se lastime y
proporcionando una comodidad y suavidad para acostarse sobre ella.

En su interior, la estructura está hecha de madera y unida con clavos, para darle mayor firmeza e
impedir que se desbarate su estructura y que el usuario se caiga y aporree cuando se siente.

7. MOMENTO DE LA MATERIALIZACIÓN DE LA IDEA COMO PROYECTO.

7.1 PROCESO DE DISEÑO.

Propuesta de diseño teniendo como referente el lego. Un tándem donde los niños se sientan y pueden
poner y quitar piezas de la misma silla, acomodándolas donde ellos quieran, mientras la madre se
encuentra al lado descansando o jugando con el hijo a desarmar la silla donde están sentados.
Solamente se desarman los apoyabrazos. Se entendió que el niño no podría encontrarse sentado en la

Pá gina 31
misma posición durante los 15 minutos de espera, ya que eso lo impacientaría y se pondría de pie a
realizar alguna otra actividad fuera de la silla. También salto a la vista que era una silla muy dura, por el
material del cual tenía que estar hecha, por lo cual no era segura para el niño y no iba a ser cómoda o
acogedora que era necesario en la percepción y afección.

Propuesta de diseño teniendo como referente los muñecos del juego pacman. Consiste en una serie de
sillas con forma de los muñecos de pacman, coloridos y animados donde se sentarán tanto los niños
como los adultos. En medio de cada separación de sillas hay un cajín para que los niños guarden los
juguetes que allí se les prestarán alusivos al doctor. Se encontró igualmente que el niño no podría estar
sentado en una misma posición, o obligarlo a sentarse de alguna manera, porque el niño

Pá gina 32
inmediatamente saltaría a jugar por fuera de ella. Los referentes y colores se tomaron en cuenta ya que
eran colores vivos, con muñecos animados que atraen a los niños, mas sin embargo todavía no se
lograba transmitir el concepto. También se aclaro que no podían haber juguetes que se prestaran
porque los niños se los llevarían y se saldrían perdiendo los juguetes, no era viable para el consultorio
pediátrico.

Diseño que tiene como referente los rompecabezas. Es un tándem en forma de gabinete donde el niño
podrá entrar allí a sentarse como quiera, saltar brinca y hacer lo que quiera, mientras arma el
rompecabezas que se encuentra en la pared del tándem formando una figura alusiva a la clínica. Su
madre estará sentada al lado vigilando que todo se encuentre bien. El niño puede entrar en los otros
gabinetes o sillas para armar el rompecabezas que allí haya o jugar con el niño que se encuentre en este
lugar. Se aclaró que era demasiado grande para ser un tándem, y rompía totalmente el paradigma silla
o tándem, por lo cual no se entendería que es para sentarse o para que el niño espere su turno. Aparte
de eso, la madre no se sabe donde tendría que estar ubicada y esto no le daría mucha seguridad al niño.

Pá gina 33
Silla de un tándem para niños exclusivamente, que tiene como referente la cuna donde ellos crecieron.
Es una silla donde el niño podrá estar acostado, sentado, puede abrir los cajones que se encuentran a su
lado, y siempre encerrado, protegido, impidiendo que salga de allí para no ocasionarle problemas y
disgustos a la madre. El tándem consta de varias de estas sillas unidas, la madre estará al frente
vigilando al niño a ver que nada malo le pase. Se encontró que el niño estaría demasiado encerrado, y
esto en vez de hacerlo sentir como en casa lo haría sentir como aprisionado, por lo tanto no se cumpliría
el concepto. Aparte que las posiciones que el niño adoptaría serian muy incomodas y no se sentiría a
gusto en los 15 minutos de espera. Aparte la madre no se sabe donde ubicarla, por lo tanto el hijo se
sentiría muy inseguro. Por esto se planteo la solución de que la madre tendría que estar al frente del
hijo, para vigilarlo y que el niño se sintiera más seguro, como en casa. Por lo tanto el tándem tendría que
constar de silla para niño y silla para adulto.

Pá gina 34
Este diseño tuvo como referente la cuna nuevamente, para hacer sentir como en casa al niño. Esta ves
se tuvo en cuenta que la madre tendría que estar sentada al frente del niño, para que se sintiera seguro
y como en casa. Se pusieron muñecos animados alusivos a la medicina como la inyección que causa
tanto terror para los niños pero que al animarlos podría cambiar su función. La silla de la madre se
diseño muy acolchada, lo más cómoda posible para que se pudiera sentir acogida y como en casa,
tranquila porque su hijo está bien. Tiene unos apoya pies para que la madre los apoye y se relaje mucho
mas, y que esa espera de 15 minutos sea una bendición.

Se encontró como error que los barrotes no harían sentir al niño como en casa si no encerrado, porque
parecía una imposición para que el niño no pudiera pasar de allí. Los muñecos resultaron inservibles ya
que en vez de decorar estorbarían; aparte que una de las funciones del médico es quitarle el miedo al
niño, el tándem no tendría porque hacerlo. También se encontró que la silla de la madre es muy común,
una silla común y corriente, por lo cual no se estaría planteando una solución si no colocando una pieza
ya existente en una cuna. Por estas razones no serviría el diseño. Aparte de eso, el niño todavía no se
sentiría como en casa, ya que estaría encerrado y no se puede expresar libremente como él quisiera y
como lo hace en su hogar.

Pá gina 35
Pá gina 36
Se diseñó esta propuesta cambiando un poco el paradigma de la silla pasada para la madre y eliminando
los barrotes que encerrarían al niño. Se tomo como referente las esferas o pelotas, ya que son suaves y
cómodas, y al acostarse en varias de ellas como en una piscina de pelotas se convierte en algo muy
acogedor. Se eliminaron los barrotes pero se le limito el paso al niño con unas esferas más grandes. La
silla de la madre tenía 3 esferas unidas, donde se podría acomodar como quisiera y sentirse como en
casa. El niño podría estar jugando en su pequeño corral sintiéndose seguro porque su madre está al
frente.

El tándem tenía dimensiones muy grandes que ocuparía mucho espacio, por lo cual se tendría que
reducir muchísimo más, y la silla de la madre no se entendería, por lo cual no comunicaría ya que se
salió del paradigma silla que toda persona del común tiene. Pero ya había un acercamiento a lo que se
quería lograr.

7.1.2 PROPUESTA DEFINITIVA DEL PRODUCTO.

Pá gina 37
Se le soluciono a la madre la silla, omitiéndole las 3 esferas y colocando solo una, con una perforación
donde la madre entendería que se puede sentar. Pero la silla para el niño seguía ocupando mucho
espacio, por lo cual se tenía que solucionar. Lo que se hizo fue trabajar con las mismas esferas,
omitiendo muchas de las que estaban en el diseño y dejando solo 4, donde se sentaría el niño para
jugar, brincar, saltar, acostarse o hacer lo que el quisiera, como si estuviera en casa.

Pá gina 38
De esta forma se comenzó a lograr y entender el concepto en la silla, el niño tendría libertad para
sentarse y crear su mundo en este espacio sin encerrarlo, y aparte de eso tendría la seguridad de su
madre que se encuentra al frente vigilándolo. La madre por su parte estaría tranquila porque sabe que
el niño no está inquieto haciendo daños y que puede esperar tranquilamente el turno. La madre estaría
ubicada en la perforación de la esfera, por lo cual estaría rodeada de la extrusión de la misma esfera y
eso la ayudaría a sentirse acogida por algo.

Pá gina 39
El concepto se entendía, entonces se comenzaron a sacar medidas de las esferas, donde al principio
quedaron muy grandes para el niño y toco reducirlas para que el niño se pudiera sentar tranquilamente.

Se plantearon esferas para el niño, una de 50c, otra de 40cm, otra de 35cm y otra de 20cm de diámetro.
La esfera del asiento de la madre tendría 100cm de alto y 120cm de ancho. Se hicieron propuestas de
colores para averiguar cuál sería el color más indicado para el tándem.

Pá gina 40
Tras hacer unas encuestas se encontró que el tándem verde llamaba más la atención, por algún motivo,
por esto decidimos dejarlo con 3 tonos de verde para que la silla tuviera vida y aceptación del público
inmediatamente. A última hora se decidió abrir más espacio para el asiento de la madre ya que cabía la
posibilidad de que ella estuviera cargando a otro hijo y por lo tanto necesitaría más espacio. Al principio
era de 55cm de ancho, y se determino dejarlo de 70cm de ancho para que la madre no tuviera ningún
inconveniente al sentarse cargando a su hijo.

Pá gina 41
En la parte de producción, se escogió como material de tapizado el cuero de Padua, ya que era cómodo,
económico y se deja limpiar fácilmente, evitando contagios de virus por niños enfermos que se sienten
allí mismo. Los puff, o esferas para los niños iban unidas, cocidas con nylon para darle mayor firmeza a la
costura. Estos se rellenaron de nieve de icopor ( poliestireno expandido) lo cual hacia más suave y
acogedor para que los niños se acostaran sobre ellas. La esfera grande tenía una estructura en madera
unidas por clavos para darle firmeza y seguridad a los empates. Por los alrededores de la esfera estaba
relleno de algodón, 15 kilos para ser más precisos. Luego de esto se tapizo todo completo y quedo con la
forma que se esperaba lograr, transmitiendo las comodidades, lo acogedor y seguro que tenia la silla,
preceptos y afectos que se querían transmitir para entender el concepto, como en casa. Por último se le
colocaron tapones de plástico por debajo de la esfera grande para que no dañara el cuero e impedir que
se deslizara cuando la madre se sentara, por cuestiones de seguridad.

Pá gina 42
Pá gina 43
7.2 PERSPECTIVAS DE OPTIMIZACIÓN.

Como aspectos inconclusos quedó la producción en serie del modelo, si así mismo fuese a
producir, ya que se armo como un mueble y esto tarda mucho tiempo, aparte que podrían no
quedar todas iguales ya que no hay un molde que me permita cumplir con esta perfección de
las esferas. Solamente lo haría un tapicero y se podría vender según lo requiera el cliente.

Los aspectos que se requieren probar es si en verdad el niño es capaz de distraerse con estos
puff en forma de esferas, ya que tiene que esperar 15 minutos y está comprobado que un niño
de estas edades dura aproximadamente 10 minutos con un juego, después de este tiempo
busca otro juego porque el anterior ya lo cansó. Está claro que para los adultos es cómodo, es
acogedor, pero para un niño que se encuentra en una edad donde están tan inquietos, habría
que hacer la prueba y observar si logran hacer tantas actividades como se espera en los puff o
simplemente se acuestan un rato, se sientan y ya se aburren.

Hay que tener en cuenta que aunque los materiales son poco costosos y la producción de los
dos tándem juntos como tal pueden tener un valor entre los 600 y 700 mil pesos, precio que no
es muy alto para un mueble como este, hay un material que aunque sea muy económico no
ayuda, y es el algodón. Este material se utilizo para rellenar los bordes de la esfera grande,
pero deja la marca visible en el exterior, ya que se ven unos pequeños morros en este punto.
Aunque sea muy suave, cómodo y barato, se tendría que considerar en colocar otro material
que no deje un registro tan visible como el algodón.

Pá gina 44

También podría gustarte