Está en la página 1de 2

CARACTERÌSTICAS DEL HABLA:

Partiendo del reconocimiento de los PMB, se puede inferir que en cuanto a la


respiración, el paciente demuestra inspiración y espiración forzadas en la medida en
que avanza en la ejecución de la lectura, la continuidad y el ritmo al leer palabras
hace que su capacidad respiratoria se vea disminuida y requiera tomar aire con
relativa fuerza (inspiración audible) igualmente al ejercitar las fases de inhalación y
exhalación por orden de la terapeuta estas se producen de manera sonora y pausada,
el proceso de la respiración no se da de forma normal lo que afecta las vibraciones de
las cuerdas vocales y por consiguiente incide en la fonación. En la ejercitación de
repeticiones de silabeos (pe-pe-pe-pe) estas son cortas porque necesita tomar aire
con alta frecuencia, igualmente al ejecutar conteos de números, es decir es escasa la
coordinación fono-respiratoria.

Con respecto a la fonación se observa dificultad en la producción de fonemas poco


tiempo después de iniciada la lectura (a la que invitaba a todas las jóvenes...) se
pierde el mensaje con el tiempo porque difícilmente se comprenden las palabras en el
texto, (te quedarás en casa preparando la cena……) incluso durante su presentación
no se comprende con calridad su apellido, su edad, su lugar de origen y su oficio. Se
presenta confusión de fonemas, al ejercitar el silabeo repetitivo y constante (que-que-
que) es fácil determinar que la pronunciación es deficiente, forzada y con quiebres
tonales, falta coordinación en la pronunciación de palabras ( ca-ta, ca-ta ) algunos
fonemas no se logran distinguir.

En cuanto a la articulación que consiste en el proceso que modifica el sonido generado


por las cuerdas vocales, se agudiza y empeora con las repeticiones de silabeos,
lectura y conteo, su frecuencia es inconsistente, se distorsiona y presenta quiebres, se
deteriora la articulación en las sìlabas finales de las palabras y en el conteo en este
caso a partir del número 13. No se da articulación precisa de fonemas, entre màs
extensa la palabra mayor dificultad. Se evidencia la aplicación de algunas pràcticas
respiratorias y físicas en las que se ejercitan músculos de la cara, la lengua, la boca,
los labios antes de iniciar con la pronunciación,

La resonancia mediante la cual se amplifica el tono vocal es hiponasal en el paciente,


por cuanto la respiración es en su mayoría bucal.

La prosodia comprendida por acentuación, entonación y ritmo presenta alteraciones


desde la pronunciación de fonemas, sìlabas, palabras y frases, se dan variaciones en
la intensidad de la pronunciación especialmente en palabras y frases, se observa
precipitaciones al repetir, silencios inadecuados y el ritmo no es contìnuo se debilita
según lo extensa de la palabra o frase por cuanto el habla llega a ser ininteligible en
algunos momentos.
DIAGNÒSTICO FONOAUDIOLÒGICO:

El paciente o usuario presenta una disartria atàxica por cuanto la alteración ocurrida
en el cerebelo de carácter neurológico ha afectado la fuerza, velocidad, dirección y
duración de los movimientos en los músculos de la cara que demuestran lentitud y
problemas articulatorios incidiendo negativamente en el normal desarrollo del habla.
Estas personas comprenden a la perfección el lenguaje y pueden elaborar mensajes
verbales, la dificultad està en el momento de articular. La disartria en el paciente es
moderada ya que sustituye fonemas, los omite o articula con imprecisión,
normalmente debe repetir lo dicho o reduce sus expresiones verbales lo que hace que
el habla se torne en ocasiones ininteligible.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las limitaciones fonoaudiològicas del usuario desde los PMB del habla, para
determinar el diagnòstico y el grado de severidad.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

1.Identificar en el usuario las dificultades presentes en cada uno de los PMB, para
precisar las alteraciones fonoaudiològicas.

2.Caracterizar el trastorno fonoaudiològico y el grado de severidad para generar


estrategias de intervención.

3.Intervenir con procesos de rehabilitación que permitan favorecer la inteligibilidad de


la expresión verbal.

También podría gustarte