Está en la página 1de 4

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°32

Educación Especial

Primer Año

Curri Jacqueline

1) Biografía de Howard Gardner

2) Resumen de la primera parte, que trabajamos en clase del miércoles anterior

3) Leer y resumir el apartado del texto donde explica y analiza las diferentes
inteligencias que el autor propone, agregando dos ejemplos de cada una, que
no sean los que están en el texto.

1- Howard Gardner: (11 de julio de 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense


que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una
familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar de las
persecuciones del nazismo, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se
doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo
llevaría a forma parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra
de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero,


un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación
de Harvard cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y
adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían
propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la
conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar
las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se
compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se
adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo
largo de su vida.

En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de


inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas,
la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el
lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que
aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-
matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer
relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez
cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos
abstractos.
Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la facultad de expresar
sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se
aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes
para el deporte o la danza. La inteligencia espacial supone la capacidad de
orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes
representados en dos dimensiones. La inteligencia musical la tienen los individuos
capaces de percibir y expresar el ritmo, el timbre y el tono de los sonidos
musicales.

La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se comunican


fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras que la
inteligencia interpersonal, por último, facilita la introspección y la capacidad de
aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos.

A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que
consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta
potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya
supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para
el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad
de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

En el marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las


propuestas de Gardner contenían un elemento novedoso: la tesis de que la
inteligencia natural, cuantificada desde los estudios de Alfred Binet y Théodore
Simon mediante el cociente intelectual (CI), no es un sustrato idéntico en todos los
individuos. Según este planteamiento, conocido en los ámbitos académicos como
teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia constituye una base
biopsicológica singular, en cuya formación se aglutinan diversas aptitudes y
capacidades que no siempre se desarrollan en todo su potencial a causa de la
uniformidad del sistema educativo, que no presta suficiente atención a los rasgos
diferenciales del alumno. Así lo expuso Howard Gardner en su principal
obra, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983).

2. Definición de Inteligencia: La habilidad de resolver problemas y crear objetos


que son válidos por lo menos en una cultura. A su vez, afirma que es una
colección de potencialidades que se completan, o no, dependiendo de las
oportunidades en una cultura, de las motivaciones de los individuos y la calidad de
la enseñanza, y de los soportes tecnológicos de la educación.

Gardner estableció criterios para evaluar las distintas habilidades, de manera tal
que dichas habilidades satisfagan los criterios antes de ser consideradas como
inteligencias.
Propone que nosotros tenemos muchos tipos diferentes de representaciones
mentales. La comprensión involucra representaciones mentales, por eso, si
queremos mejorar o profundizar la compresión, necesitamos transformar, a veces
en forma dramática, las representaciones mentales.

Por ultimo Gardner considera algunos aspectos importantes:

 No hay que prestar atención a las conductas sino a las ideas que se
actualizan en la mente y que dirigen la conducta.
 Si no cambian las representaciones no habrá cambios en las conductas ni
en la escuela.

3-Inteligencias:

- Inteligencia lingüística: permite a los individuos comunicarse y darle un


sentido al mundo mediante el lenguaje. Ejemplo: contar una historia
trasladando al oyente los sentimientos o recreando la misma de la forma
mas fiel , aprender varios idiomas, tantos escritos , como hablados y saber
explicar un proceso en términos sencillos.
- Inteligencia lógico-matemática: permite utilizar y apreciar relaciones
abstractas. Ejemplos: Solucionar problemas identificando patrones y calculo
numérico, algebra o geometría.
- Inteligencia musical: permite a la gente crear, comunicar y comprender el
significado de los sonidos. Ejemplos: Sensibilidad a la hora de identificar el
ritmo, el tono , la melodía y el timbre de una pieza musical y relativa
facilidad a la hora de componer o interpretar piezas musicales originales.
- Inteligencia espacial: hace que la gente pueda percibir información visual o
espacial, transformar esta información y representar imágenes visuales de
la memoria. Ejemplos: organiza las cajas, libros y paquetes en un trastero ,
orientarse en los desplazamientos y reconocer formas en distintas
posiciones y orientaciones.
- Inteligencia cinética: corporal permite utilizar todo el cuerpo o partes de su
cuerpo para crear producciones o resolver problemas. Ejemplos: Capacidad
de explorar el entorno y los objetos por medio del tacto y el movimiento,
gran sentido del ritmo y de la coordinación motriz.
- Inteligencia intrapersonal: ayuda a los individuos a poder distinguir sus
propios sentimientos, construir una buena autoimagen y que esto les ayude
a tomar decisiones sobre sus vidas. Ejemplos: Una persona que reconoce
cuando comienza a sentirse triste y es consciente de que cuando esta bajo
ese tipo de emoción no es capaz de tomar buenas decisiones.
- Inteligencia interpersonal: permite a los individuos reconocer y poder
distinguir sentimientos e intenciones de los otros. Ejemplos: Los lideres
sociales, trabajadores sociales, actores políticos y otras personas capaces
de servir de representantes de la voluntad de los demás.
- Inteligencia naturalista: permite a la gente distinguir . clasificar y usar
elementos del medio ambiente. Ejemplos: Cultivar el conocimiento
herbicola, o sea, de los animales y sus dinámicas, tener una mascota y
hacer frecuentes salidas al campo, viajes o cambios de entorno.

También podría gustarte