Está en la página 1de 5

Título de la tarea

Nombre Alumno

Nombre Asignatura

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí


Desarrollo

1. En la figura se puede visualizar un carro de transporte de carga de masa m= 150 [kg] que

se incluye en la vía con una velocidad de 12[m/s]. Con la información entregada

determine la velocidad que tiene el carro en el punto A, B. Considere la aceleración de

gravedad como g = 10 [m/s2]. Exprese los resultados en unidades pertenecientes al

sistema internacional. (3 puntos).

- Velocidad en el punto “A”

o EA = EB

o ½ mvA2 + mghA = ½ mvB2 + mghB

o ½*150[kg] * (12[m/s])2 + 150[kg] * 10[m/s2] * 25[m] = ½*150[kg] * (VB[m/s])2 +

150[kg] * 10[m/s2] * 12[m]

o 10800[J] + 37500[J] = 75VB2 + 18000[J]

o 404[J] = VB2
o VB = 20,099 [m/s] será su velocidad en el punto “A”.

- Velocidad en el punto “B”

o EA = EB

o ½ mvA2 + mghA = ½ mvB2 + mghB

o ½*150[kg] * (12[m/s])2 + 150[kg] * 10[m/s2] * 25[m] = ½*150[kg] * (VB[m/s])2 +

150[kg] * 10[m/s2] * 5[m]

o 10800[J] + 37500[J] = 75VB2 + 7500[J]

o 544[J] = VB2

o VB = 23,323 [m/s] será su velocidad en el punto “B”.

2. Un camión de carga, estilo rampa, se dirige al norte, precisamente a la ciudad de

Antofagasta, para entregar un cargamento de lácteos provenientes desde la ciudad de

Osorno. El camión tiene una masa de 4.500 [kg] y viaja a una velocidad constante de

95[Km/h]. Aproximadamente, cerca de Coquimbo, el camión se ve enfrentado a una

subida, realizando un trabajo forzoso sobre la transmisión manual de 120.000[J].

Con respecto a los datos entregados, responda las siguientes preguntas:

a) Contextualice la información entregada en el caso. Para ello, realice un bosquejo de la

situación detallada, donde indique los datos señalados. (2 puntos)


b) Con el bosquejo realizado anteriormente, logre identificar las energías presentes en el

caso de acuerdo a la ley de conservación de la energía (estado inicial y estado final),

diferenciando cuando se está en presencia de energía cinética y/o energía potencial

gravitatoria. (2 puntos)

c) Calcule la velocidad del camión cuando ya ha alcanzado el final de la subida. Exprese

el resultado en metros por segundo. (2 puntos)


Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte