Está en la página 1de 154

TEMA 4: MEDICIÓN Y

CONTROL DE LONGITUDES Y
ÁNGULOS
Tecnología Mecánica
E.U.I.T.I.Z.
Curso 2002-2003
1. Introducción
• La geometría dimensional en su vertiente
macrogeométrica abarca la medida de
dimensiones y formas
• Este tema se dedica a la medida de
dimensiones, que pueden ser longitudes o
ángulos
2. Medición de longitudes
• Las longitudes a medir en una pieza pueden
ser reales o ficticias, dependiendo de si los
puntos que definen la distancia existen
materialmente o quedan determinados por
prolongaciones de superficies o ejes de la
pieza.
• Estas longitudes reciben en muchos casos
nombres específicos de acuerdo con las
formas a que están ligadas
3. Patrones de longitud
• Son 3.1. Bloques patrón
paralelepípe-
dos de
sección
rectangular
que
materializan
entre dos de
sus caras
paralelas una
longitud muy
precisa
3.1. Bloques patrón
• Se emplean como patrones de calibración de gran
diversidad de instrumentos de medida, como
patrones de referencia en métodos de medida
indirectos y como elementos auxiliares en diversas
mediciones
• Ejemplo:
Utilización de
un bloque
patrón para
verificar un
micrómetro
digital
3.1. Bloques patrón
• Los bloques patrón se clasifican en cinco calidades:
00, 0, 1, 2 y 3. Se agrupan en juegos de bloques de
valores nominales
escalonados, que
permiten
componer por
adherencia
patrones de
numerosos
valores
nominales.
3.1. Bloques patrón
• Los bloques patrón exigen extremar los cuidados en
su manipulación, para evitar la corrosión y los
arañazos en su
superficie. Para
manejarlos se
utilizan guantes y
pinzas y una vez
utilizados se
protegen con
vaselina hasta el
siguiente uso.
3.1. Bloques patrón

• Verificación de la planitud de una de las caras de


trabajo de un bloque patrón por medio de
patrones plano paralelos de vidrio
3.2. Accesorios de los bloques patrón
Reglas
de
rectitud Puntas de
trazar

Soportes Topes Base


para
soportes

• Permiten efectuar montajes diversos utilizando los


bloques patrón.
3.2. Accesorios de
los bloques patrón
• Montaje efectuado
por medio de
bloques patrón y
sus accesorios para
trazado (aplicación
como gramil)
3.2. Accesorios de los bloques patrón

• Aplicación para la verificación de diámetros


interiores, por medio de topes con extremos
redondeados. Se basa en la composición mediante
los bloques patrón y sus accesorios de dos valores
nominales (“pasa” y “no pasa”).
3.3. Barras patrón de extremos
esféricos
Sus extremos tienen la forma de casquetes esféricos
de radio la mitad de la longitud nominal de la barra.
3.3. Barras patrón de extremos
esféricos
• Se utilizan para verificar y ajustar micrómetros y
otros instrumentos y verificar la distancia entre
superficies paralelas.
• Presentan la ventaja de que evitan el error de
posicionamiento
3.4. Esferas patrón
• Bolas de acero de
gran esfericidad,
cuyo diámetro está
dentro de un
intervalo de
tolerancia muy
reducido.
• Se suministran en
juegos que
contienen tres bolas por cada valor nominal
• Se emplean como elementos auxiliares en muchas
medidas indirectas
3.4. Esferas patrón: Montajes para
medida de longitudes
• Medición de un diámetro interior con tres
bolas iguales y una cuarta diferente
3.4. Esferas patrón: Montajes para
medida de longitudes
H = h0 + h
x2 = (R1 + R2)2 - (H - (R1 + R2))2 =
- H2 + 2 H (R1 + R2)
x = (2 H (R1 + R2) - H2) 1/2
D = 2 (x + R2) =
2 ((2 H (R1 + R2) - H2) 1/2+ 2 R2
Si R1 = R2 = R
D = 2(4HR- H2) 1/2+ 2 R
3.4. Esferas patrón. Montajes para
medida de longitudes

• Medición del diámetro de un orificio ciego


x2 = (R1 + R2)2 - (H1 + R1 - H2 + R2)2 D = x + R1 + R2
3.5. Varillas patrón

• Cilindros de acero o carburos metálicos que


materializan un diámetro exterior en su superficie
lateral
• Se utilizan por grupos del mismo valor nominal
como patrones auxiliares en muchas medidas
indirectas de superficies cónicas, roscas, etc...
3.6. Patrones cilíndricos de diámetro
interior
• Cilindros de acero o
carburos metálicos que
materializan un diámetro
interior en su superficie
lateral.
• Se usan para el ajuste y
calibración de micrómetros
de
interiores de tres contactos y otros instrumentos de
medición.
• Patrones de 3.7. Patrones de diámetro
acero o carburos interior de tres planos
metálicos, que
disponen de tres
planos tangentes
a una
circunferencia
cuyo diámetro
definen.
• Realizan las
mismas
funciones
que los patrones cilíndricos de diámetro interior.
4. Instrumentos para medida de longitud
4.1. Basados en nonius:
4.1.1. Pie de rey
Parte móvil

Parte fija

• El pie de rey consta de una regla prismática graduada


fija y una corredera que incorpora una escala auxiliar
o nonius. Esta parte móvil suele tener solidaria una
varilla prismática denominada sonda de profundidad
4.1.1. Pie de rey: Posibles medidas

Medidas Medidas
exteriores interiores

Medidas de Medidas de
escalones profundidad
4.1.1. Pie de rey: Elementos
4.1.1. Pie de rey. Lectura
Lectura = 28,18 mm

Lectura en
milímetros mediante
Lectura en centésimas buscando
el cero del nonius
la división del nonius que
coincide con una división de la
regla graduada
4.1.1. Pie de rey. Lectura

• Ejemplos de
lecturas en
pies de rey
con
resoluciones
respectivas
de 0,02 mm
y 0,05 mm.
4.1.1. Pie de
rey de tornero
• Sus bocas sirven
para la medida de
exteriores o
interiores. En caso
de efectuar una
medida interior se
sumará a la lectura
el espesor de las
bocas.
4.1.1. Pie de rey con reloj comparador

• La lectura de las centésimas de milímetro se efectúa


por medio del reloj centesimal con el que va
equipado el pie de rey
4.1.1. Pie de rey digital

• Presenta la indicación en una pantalla de cristal


líquido. Además de la comodidad de la lectura, su
principal ventaja es la posibilidad de tratamiento
informático de las lecturas.
4.1.1. Pie de rey para aplicaciones
específicas

Para medir piezas con escalones

Para medir taladros escalonados


4.1.1. Pie de rey para aplicaciones
específicas

Para medir gargantas

Para medir ranuras


4.1.1. Pie de rey para aplicaciones
específicas

Para medir espesores


de tubos
4.1.1.Pie de rey para aplicaciones
específicas
• Para medir ranuras transversales interiores
4.1.1. Pie de rey para aplicaciones
específicas

• Pie de rey con pata girable o inclinable


4.1.1. Pie de rey para aplicaciones
específicas

• Pie de rey para la medida de distancias entre centros.


Las distancias máxima y mínima se suman
mecánicamente. La escala (doblemente espaciada)
divide esta suma por dos y permite la lectura directa
de la distancia entre centros.
4.1.1. Pie de rey para
aplicaciones específicas
Procedimiento de medida:
• 1) Insertar palpadores en los
orificios. Mover el palpador iqdo.
hasta palpar la distancia máxima.
Fijarlo.
• 2) Mover el palpador dcho. hasta
tocar al palpador iqdo. Fijarlo.
Liberar el palpador iqdo.
• 3) Palpar la distancia mínima. Leer
la distancia entre centros
4.1.2. Sonda de regla
• Instrumento para medir
profundidades. El sistema
de medida, directo, utiliza
el mismo principio que el
pie de rey. Consta de una
regla graduada acoplada a
un soporte con nonius y un
dispositivo de fijación para
mantener la medida
efectuada.
4.1.2. Sonda de regla: Aplicaciones
4.1.2. Sonda de regla

• Sonda para la medida de profundidad de ranuras o


chaveteros en ejes. Se diferencia de la anterior en
la forma de la base soporte.
4.1.3. Regla vertical de
trazos
• Instrumento para la medida
directa de alturas de piezas.
Consta de una regla graduada
sobre la cual, solidario del
palpador, se desplaza el nonius.
Se utiliza en general apoyado
sobre una mesa de planitud,
para obtener una buena
superficie de referencia.
4.1.3. Regla vertical
de trazos: Lectura
• La lectura es análoga a la
del pie de rey: los
milímetros se leen sobre la
regla graduada, buscando
la posición del cero del
nonius y las centésimas
sobre el nonius, buscando
la división coincidente con
otra división en la regla
graduada.
4.1.3. Regla vertical
de trazos
• La lectura de las
centésimas de
milímetro se efectúa
por medio del reloj
centesimal con el que
va equipada la regla
vertical.
4.1.3. Regla
vertical
• Regla vertical
digital. Además de
la comodidad de la
lectura, su principal
ventaja es la
posibilidad de
tratamiento
informático de las
lecturas.
4.2.Basados en amplificación por
tornillo. 4.2.1. Micrómetro de exteriores
4.2.1. Micrómetro de exteriores
• El tornillo micrométrico avanza una longitud igual a
su paso en cada vuelta.
• Habitualmente el paso es de 0,5 mm y el
tambor tiene
50 divisiones.
La resolución
(avance con el
giro de una
división) es 0,5
/ 50 = 0,01
mm.
4.2.1. Micrómetro de exteriores

• Micrómetro de exteriores con paso de la rosca


micrométrica 0,5 mm y 50 divisiones del tambor
(resolución 0,01 mm).
4.2.1. Micrómetro de exteriores

• Micrómetro de exteriores con paso de la rosca


micrométrica 1 mm y 100 divisiones en el tambor
(resolución 0,01 mm).
4.2.1. Micrómetro de exteriores:
Lectura
Lectura =
71,33 mm

• La lectura de los milímetros se efectúa en la escala


graduada grabada en el cilindro micrométrico. Se
comprueba si aparece bajo el tambor la división de
la escala inferior correspondiente a medio milímetro
más. Por fin se añaden las centésimas dadas por el
tambor.
4.2.1. Micrómetro de exteriores con
nonius

• Para conseguir mejor resolución, se puede


incorporar al micrómetro un nonius en el cual se
dividen en 10 partes 9 divisiones del tambor.
• La resolución conseguida es de 0,001 mm.
4.2.1. Micrómetro de exteriores
con nonius. Lectura
Lectura =
11,734 mm

• Se leen los milímetros y centésimas de milímetros


del mismo modo que en el caso anterior. A todo ello
se añade el dígito correspondiente a las milésimas de
milímetro, que viene dado por la división del nonius
que coincide con una división del tambor.
4.2.1. Ajuste del micrómetro
• Con el uso el micrómetro se desajusta, y cuando
medimos un bloque patrón la lectura es distinta del
valor nominal. En tal caso es necesario el ajuste,
digital o mecánico.
4.2.1. Verificación de los contactos
• Comprobación del paralelismo de los contactos del
micrómetro por medio de patrones plano
paralelos de
vidrio,
observando las
franjas de
interferencia
formadas al
apoyarlos sobre
sus bases.
4.2.2. Micrómetros de interiores:
Micrómetro de dos contactos

• Micrómetro de interiores con dos contactos


de medición. Presenta el inconveniente de la
dificultad de posicionamiento. El error
debido a esta causa se disminuye
incoporando contactos esféricos de radio
adecuado.
4.2.2. Micrómetros de interiores:
Micrómetros de interiores de dos contactos
con patas de medida
4.2.2. Micrómetros de interiores:
Micrómetro digital. Aplicación
4.2.2. Micrómetros de interiores:
Micrómetro para medir acanaladuras
4.2.2. Micrómetros de interiores:
Micrómetro de interiores de tres contactos

Tornillo-cuña

• Se basan en un sistema de amplificación mixto


tornillo-cuña.
• Se utilizan para la medida de diámetros interiores
y son autocentrados.
4.2.2. Micrómetros de interiores:
Micrómetro de interiores de tres contactos

El sistema de medida es Tornillo


directo y se basa en un
tornillo que mediante
un cono liso o roscado
desplaza tres contactos
perpendiculares que
forman entre sí 120º.
Cuña
4.2.2. Micrómetros de
interiores:
Micrómetro de interiores
de tres contactos
• Además de la comodidad de
la lectura, su principal
ventaja es la posibilidad de
tratamiento informático de
las lecturas.
4.2.3. Sonda micrométrica
• Instrumento diseñado para la
medida de profundidades de
taladros o escalones.
• Para efectuar estas medidas se
apoya el puente en la superficie
de referencia de la pieza y se
gira el tambor hasta que el
palpador de medida haga
contacto.
• Un juego de varillas
intercambiables permite ampliar
el campo de medida.
4.2.3. Sonda
micrométrica:
Sonda digital
• Además de la
comodidad de la
lectura, su principal
ventaja es la
posibilidad de
tratamiento informático
de las lecturas.
4.2.3. Sonda micrométrica:
Aplicaciones
4.2.4.
Micrómetros
especiales
• Micrómetro extra
grande, de construcción
tubular para asegurar
su rigidez y ligereza.
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetro para la medida de


diámetros de alambres y esferas
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetros para la medición precisa del espesor y


la profundidad de las juntas de los envases de
conservas.
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetro con reloj comparador para verificar


piezas. Se fija el husillo en el valor nominal. Al
introducir la pieza el tope móvil, solidario del
vástago del comparador, se desplaza y permite la
lectura sobre el comparador
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetro con dos husillos de medida,


utilizado como calibre de límite ajustable
pasa / no pasa
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetros con contactos hemisféricos


para la medición de superficies curvas
4.2.4. Micrómetros especiales
• Micrómetro con
contactos de
medida finos para
la medición de
ranuras o entallas
4.2.4. Micrómetros especiales
• Micrómetro con contactos
en forma de cuchilla para la
medida de acanaladuras o
ranuras exteriores estrechas
4.2.4. Micrómetros especiales
• Micrómetro con
contactos de medida
cónicos para la
medición de árboles
con chavetas, ranuras...
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetro con tope en forma de V


para la medición de herramientas
de corte de 3 y 5 labios
4.2.4. Micrómetros
especiales
• Micrómetro de
arco profundo.
• Especialmente
indicado para
chapas
metálicas
4.2.4. Micrómetros especiales

• Micrómetro para la medida del espesor de paredes


de tubos y cilindros o para la medida en lugares de
difícil acceso
4.2.4. Micrómetros especiales
Micrómetro con patas de
medida. Permite la medida en
lugares inaccesibles para otros
micrómetros de exteriores.
4.3. Basados en amplificación
mecánica por tren de engranajes:
4.3.1. Reloj comparador
1. Esfera
2. Aguja
3. Palpador
4. Esfera
cuentavueltas
5. Limitadores del
campo de
tolerancia
4.3.1. Reloj comparador

1. Tope
2. Cremallera
1. Caja 3. Punta de
2. Eje palpador contacto
3. Esfera
4. Tren de
engranajes

• El reloj comparador presenta un sistema de


amplificación basado en un tren de engranajes que
gira al desplazarse el palpador
4.3.1. Reloj comparador

1. Piñón 6. Rueda dentada solidaria al piñón


2. Cremallera 7. Piñón de arrastre de la aguja indicadora
3. Eje palpador 8. Resorte helicoidal
4. Saeta milimétrica 9. Resorte espiral plano
5. Saeta centesimal 10. Rueda dentada para ajustar la holgura
4.3.1. Reloj comparador: Utilización
• El reloj
comparador
permite medir
por
comparación
con un patrón
del
valor nominal de la cota a medir, que se utiliza como
referencia. La lectura indica la desviación respecto
del patrón.
4.3.1. Reloj comparador: Comparador
digital
• Presenta la indicación en
una pantalla de cristal
líquido. Además de la
comodidad de la lectura,
su principal ventaja es la
posibilidad de
tratamiento informático
de las lecturas.
4.3.1. Reloj comparador: Comparador
de palpador inclinado

1. Palpador
2. Palancas
3. Sector dentado
4. Tren de engranajes
5. Piñón
6. Aguja indicadora
7. Esfera giratoria
8. Rubíes
9. Cola de milano
4.3.1. Reloj comparador: Comparador
de palpador inclinado
• El movimiento del palpador se
transmite por medio de palancas
a un sector dentado que engrana
a través del tren de engranajes
con la aguja indicadora
4.3.1. Reloj comparador: Comparador
de palpador inclinado
4.3.1. Reloj
comparador:
Comparador de
palpador inclinado
• Independientemente
del ángulo que forme
el palpador con la
superficie de contacto
la dirección de medida
siempre es
perpendicular a dicha
superficie
4.3.2. Alesómetro
• Se trata de un comparador
de interiores.
• La cabeza de medición
tiene un perno fijo y otro
móvil, con una punta
esférica.
• El movimiento del perno
móvil se transmite a
través de la palanca a la
varilla palpadora del
comparador.
4.3.2.
Alesómetro
• Alesómetro
equipado con
cabezas de
medición
intercambiables
para un campo de
medida a partir
de 6 mm.
• Para la medición de 4.3.2. Alesómetro
taladros de hasta 18
mm de diámetro, la
cabeza de medición
consiste en un tubo
ranurado
intercambiable. Sus
extremos se separan
por la acción de la
aguja cónica, que
transmite su
movimiento al
comparador.
4.3.2.
Alesómetro
• Alesómetro
equipado con
cabezas de
medición
intercambiables
para taladros hasta
18 mm de
diámetro
• Para efectuar la 4.3.2. Alesómetro
medición es necesario
componer mediante los
bloques patrón el valor
nominal de la cota a
medir. Se seleccionan
los topes adecuados para
el alesómetro. Usando
los accesorios de los
bloques se pone a cero el
comparador.
4.3.2. Alesómetro
• Una vez ajustado a cero, se
inserta el alesómetro en la
pieza a medir y se lee en el
comparador la desviación
respecto del valor nominal de
la cota.
4.4. Basados en amplificación óptica
4.4.1. Proyector de perfiles
• Permite medir dimensiones y
ángulos de forma directa por
amplificación óptica. La mesa se
desplaza según los ejes X e Y por
medio de las cabezas
micrométricas. El contorno de la
pieza se hace enrasar con las
rectas perpendiculares grabadas
en la pantalla que sirven como
referencia de medida.
4.4.1. Proyector de perfiles
• Existen dos posibilidades
de proyección: diascópica
(a través de la mesa), que
proporciona una imagen del
contorno de la pieza; y
episcópica (iluminando
sobre la superficie de la
mesa), que proporciona una
imagen de la superficie de
la pieza
4.4.1. Proyector de perfiles:
Proyecciones
• Imagen en pantalla • Imagen en pantalla
con proyección con proyección
diascópica episcópica
4.4.1. Proyector de perfiles: Plantillas

• Plantillas de rectas graduadas, espesores,


diámetros, ángulos, perfiles de rosca, perfiles de
engranajes usadas para verificaciones
4.4.1. Proyector de perfiles:
Eje vertical (sobremesa)
• El haz luminoso incide
sobre el mensurando
(colocado en la mesa)
verticalmente.
• Se trata de la
configuración mostrada
hasta ahora por ser la
más habitual
4.4.1. Proyector de
perfiles: Eje
vertical (suelo)

• El haz luminoso incide


sobre el mensurando
(colocado en la mesa)
verticalmente.
4.4.1. Proyector de
perfiles: Eje
vertical (suelo)
• Esta alternativa
ofrece una
configuración más
robusta que la del
proyector de
perfiles de eje
vertical de
sobremesa.
4.4.1. Proyector de perfiles:
Eje horizontal
• El haz luminoso incide sobre el mensurando
(colocado en la mesa) horizontalmente.
4.4.1. Proyector de perfiles de eje
horizontal
• Es análogo en
sus funciones al
proyector de
perfiles de eje
vertical. Su
estructura es más
adecuada para
piezas grandes y
de mayor peso.
4.4.2. Microscopio
• Permite medir
óptico dimensiones de
forma directa por
amplificación
óptica de modo
análogo al
proyector de
perfiles, aunque
con
amplificaciones
mayores.
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• Basadas en la
determinación de las
coordenadas de puntos
del mensurando
palpados mecánica u
ópticamente.
• A partir de estas
coordenadas se calculan
los parámetros de
interés de la geometría de la pieza.
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• La estructura más habitual
Eje X
de la MMC es en forma de Eje Z

pórtico, para dotarla de tres


grados de libertad
• El sistema de medida es Eje Y
directo y la medida se
registra en reglas ópticas
dispuestas para cada uno
de los ejes en la estructura
de la máquina.
4.5. Máquina de medir por
coordenadas: Ejecución manual
• Máquina de
medir por
coordenadas de
pequeño campo
de medida y
desplazamiento
manual del
palpador en los
tres ejes.
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• Las formas de los
palpadores pueden ser
muy diversas para
adaptarse a distintas
aplicaciones
4.5. Máquina de medir por
coordenadas: Ejecución CNC
• Máquina de medir por
coordenadas de control
numérico. Permite
automatizar la medición.
En ejecución motorizada
no automática el operario
controla el desplazamiento
del palpador por medio de
un joystick.
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• Software de medición con posibilidades
diversas
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• Formas de fijación de las piezas
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• Cabina térmica para aislar del exterior el área de
medición mediante MMC. Se construye con
chapas de acero
cincado lacadas
con aislamiento y
vidrio aislante en
las ventanas de
carga.
• Puede incorporar
antecámara aislada
4.5. Máquina de medir por coordenadas
• Estación de paletas
con carro de
transporte situada
delante de una
termocélula con
máquina de
medición por
coordenadas.
• Los sistemas de
carga optimizan la
preparación del
trabajo en la MMC.
4.5. Máquina de medir por
coordenadas: Sistema de palpado óptico
• Medición sin
contacto en tres
dimensiones.
Incorpora
software para
control de la luz,
el movimiento, el
reconocimiento
de contornos y la
medición.
• Equipo de
medida 4.6. Interferómetro láser
dimensional
basado en una
lámpara patrón
de longitud de
onda láser que
proporciona una
o varias
longitudes de
onda con muy
elevada
precisión.
4.6. Interferómetro láser
• A partir de esta
emisión y a través de
fenómenos de
interferometría se
pueden medir
longitudes de
desplazamiento en
dispositivos móviles.
• Esto permite calibrar medidoras de coordenadas, así
como máquinas herramientas, especialmente de
control numérico.
5. Verificación de longitudes
5.1.Calibres pasa-no pasa para verificar
interiores

• Calibre tampón liso:


Utilizado para comprobar que
el diámetro de un orificio
cilindrico está dentro de
tolerancias. Tienen dos
extremos: pasa y no pasa

PASA NO PASA
5.1.Calibres pasa - no pasa para
verificar interiores
• Calibre tampón plano. Las
superficies de contacto
proceden de una superficie
cilíndrica común.

• Calibre tampón de varilla.


Similar al anterior, aunque
constituido por varillas de
canto esférico.
• Ambos se emplean generalmente por parejas pasa-
no pasa para verificar una tolerancia
5.2. Calibres pasa- no pasa para
verificar exteriores
• Calibre de herradura doble. La dimensión del calibre
se encuentra grabada en la zona de sujeción y en
cada una de las bocas figura las diferencia entre la
medida máxima o mínima y la nominal.

NO PASA

PASA
5.2. Calibres pasa- no pasa para
verificar exteriores
• Calibre de herradura simple. Se usan
generalmente por parejas (pasa - no pasa)
para verificar una tolerancia
5.2.Calibres pasa- no pasa para verificar
exteriores
• Calibre
ajustable
5.3. Calibres para verificar radios
• Calibres para
verificar radios
cóncavos o
convexos.
• Son de gran utilidad
para matriceros,
mecánicos y
operarios de tornos.
• Cada lámina lleva
grabada la medida
del radio.
5.3. Calibres para
verificar radios
• Cada uno permite verificar radios
cóncavos o convexos internos o
externos
1
5.4. Láminas para verificar espesores
• Láminas, generalmente de acero, cuyo espesor
materializa un patrón de longitud usado para
verificar distancias en ranuras o juntas.
• Son elementos de
verificación muy
elementales y sus
precisiones son
muy inferiores a
las de los bloques
patrón.
6. Medición de ángulos
• Los ángulos quedan conceptualmente
definidos como cociente de longitudes (arco
de circunferencia y radio).
• Son entes que caracterizan toda una
tecnología propia de cálculo y medición
7. Patrones angulares
7.1. Escuadras
• Son, junto con las reglas,
los patrones de ángulo a
extremos más
elementales. Materializan
el ángulo de 90º. Se
construyen en acero
templado y estabilizado.
Tienen diferentes tamaños
y tipos. Las más utilizadas
son las escuadras planas. • Escuadra plana
7.1. Escuadras

• Escuadra con alas • Escuadra biselada


7.1. Escuadras

• Escuadra de montaje con ranuras


7.1. Escuadras
Escuadra de granito • Su principal uso es la
verificación de los ejes
XYZ de una máquina
herramienta o una MMC
• Colocada en posición
vertical, se inspecciona la
perpendicularidad del eje Z
deslizando un comparador a
lo largo de la cara vertical
de la escuadra
(análogamente, X e Y)
7.2. Escuadras
cilíndricas
• Constituidas por cilindros
huecos de acero templado,
estabilizado y rectificado
finamente, cuyas bases
forman un ángulo de 90º con
las generatrices
• Se fabrican de diferentes
tamaños y precisiones y son
generalmente de más
precisión que las anteriores
7.3. Bloques patrón angulares

• Se trata de bloques de acero en forma de cuña, con


acabado superficial excelente
• Sus caras de medida tienen precisiones de planitud
del orden de 0,2 µm. Hay juegos de diferente
precisión (± 1”, ±1/2”y ± 1/4”)
7.3. Bloques patrón angulares

• Un juego de bloques patrón angulares se


compone de bloques de diversos valores
nominales con los cuales efectuar un
elevado número de composiciones por
adición o sustracción.
7.3. Bloques patrón. Montajes para
medidas angulares
Verificación del ángulo de la pieza
• Se compone dicho
ángulo con los
bloques patrón y se
ha registrar
desviación nula de
la aguja del
comparador al
desplazarse por la
cara superior de la
pieza
7.3. Bloques patrón. Montajes para
medidas angulares
Ajuste de una mesa de senos
• Se compone el
ángulo colocado en
la mesa de senos con
los bloques patrón y
se ha registrar
desviación nula de
la aguja del
comparador al
desplazarse por la
cara superior
7.4. Polígonos patrón
• Son patrones
angulares, también
denominados
polígonos ópticos
• Son bloques
poligonales regulares
de acero tratado para
garantizar estabilidad
dimensional.
• Tienen sus caras • Se fabrican con ángulos
exteriores lapeadas exteriores desde 5º hasta 120º.
8. Instrumentos
para la medida de
ángulos
8.1. Goniómetro
• Consta de dos reglas
de canto liso, una
solidaria de un círculo
graduado y otra
móvil, que incorpora
un nonius.
• Permite la lectura del ángulo que forman las caras
de apoyo de las reglas
8.1.Goniómetro: Lectura
• Lectura de grados enteros: Consultando el cero del
nonius (en el ejemplo, 50º)
• Lectura de
minutos:
Viendo qué
división del
nonius
coincide con
una división
del círculo
graduado (20´)
8.1. Goniómetro: Lectura

• La lectura de minutos en el nonius se ha de


efectuar buscando la división del nonius que
coincide con una división del círculo
graduado en el mismo sentido que se lee el
ángulo en grados enteros
8.1. Goniómetro: Goniómetro digital
8.1. Goniómetro:
Montajes diversos
8.2. Mesas graduadas circulares
• Instrumento auxiliar de
medida de ángulos en
proyectores de perfiles y
microscopios. Consiste
en una mesa circular
giratoria con 360 trazos
grabados en su contorno
y un nonius para proporcionarle mejor apreciación.
• La parte central es de cristal para permitir el paso de
luz y lleva una retícula que enrasará con el perfil de
la pieza a medir y servirá como referencia.
8.3. Plato divisor
• Consiste en una mesa plana circular con ranuras y
taladros para la sujección de piezas, que permite
giros a través de un sistema de tornillo sin fin.
• Las rotaciones se miden usando una escala
circular
grabada, o bien
un patrón
circular de
trazos grabados
sobre vidrio y
un microscopio
8.4. Regla de senos
• Materializa
ángulos de forma
indirecta con gran
precisión. Se usa
como instrumento
auxiliar en la
medida de • Está formada por una regla de acero
ángulos y la rectificada y lapeada sobre la que se
calibración de fijan dos cilindros de igual radio a
niveles y otros una distancia L, con sus ejes
instrumentos. paralelos al plano superior
8.4. Regla de senos
• Para formar los
ángulos se utilizan
bloques patrón
longitudinales que
permiten obtener el
seno del ángulo
deseado cuando se
apoya sobre ellos la
regla. El conjunto
descansa sobre una
mesa de planitud.
8.4. Regla de senos

Sen α = E / l1
l1 suele variar entre 100 y 400 m
A partir de α = 45º aumenta considerablemente la
incertidumbre
8.5. Mesa de senos
• Instrumento que
materializa un ángulo
de forma indirecta con
gran precisión. Se
emplea como
instrumento auxiliar en
la medida de ángulos.
• Básicamente es una gran regla de senos que lleva
incorporada una base articulada y en la cual la
superficie para apoyo de los bloques patrón está
algunos milímetros por debajo de los rodillos.
8.5. Mesa de senos de dos ejes
• Instrumento que se
emplea para medir
piezas que tengan
ángulos compuestos,
definidos por dos
ángulos situados en dos
planos perpendiculares
entre sí.
• Está formada por dos mesas de senos montadas una
encima de la otra, de modo que sus ejes forman 90º
8.6. Niveles: Niveles de burbuja.
Clasificación

• Por su campo de aplicación


– De horizontalidad (para verificar planitud)
– De medida de ángulos

• Por la forma del tubo que contiene la burbuja


– Toroidales
– Esféricos
8.6. Niveles: Nivel de burbuja esférico
• Denominado
también ojo de
buey, se utiliza para
la verificación de
planitud
8.6. Niveles: Nivel de burbuja toroidal
• Consta de un
tubo de vidrio
alojado
solidariamente
en una caja
soporte y ésta, a
su vez, en otra
que constituye
el cuerpo del
nivel.
8.6. Niveles: Nivel de burbuja toroidal
• El tubo de vidrio
tiene una curvatura
interior toroidal. Está
cerrado por ambos A = arco (mm)
extremos y R = radio (mm)
parcialmente lleno de a = ángulo ´´

líquido, de modo que a = 1000 R α /3600 • 2π /360 mm


en su interior queda Sensibilidad = S = α / a =
una burbuja que 412/R ´´/ división
tiende a ocupar la Sensibilidad = S / 3600 • 2π /360 •
1000 = S/206 mm / m
posición más elevada
8.6. Niveles: Nivel de burbuja toroidal
• Las inclinaciones se leen
como desplazamiento
angular de la burbuja
sobre la escala grabada en
superficie exterior.
• Las lecturas se toman
sobre los extremos y el
desplazamiento de la
burbuja es la semisuma
de las posiciones de sus
extremos
8.6. Niveles: Nivel de burbuja toroidal
• Los niveles de
burbuja pueden
presentar estructuras
diversas, como por
ejemplo, la forma
de marco.
• Su base suele tener
una ranura en V de
120º para colocarlos
en superficies
cilíndricas
8.6. Niveles: Nivel de burbuja toroidal
• Sistema de ajuste
8.6. Niveles: Nivel electrónico
• La inclinación con respecto al plano horizontal se
detecta mediante un péndulo o disco que actua sobre
un sistema transductor inductivo o capacitivo
8.6. Niveles: Nivel electrónico
• Al desplazarse el
péndulo se genera en
el transductor
inductivo del
ejemplo una señal
eléctrica que será
usada para la medida
de la inclinación del
nivel respecto de la
horizontal
8.6. Niveles: Nivel electrónico

• Entre las ventajas de los niveles electrónicos


cabe citar su lectura rápida y clara, su alta
resolución y se campo de medida, mucho
mayor que el de los niveles analógicos con la
misma resolución
9. Criterios de selección
de instrumentos
Bibliografía
Catálogos de MITUTOYO, STARRET, BROWN & SHARPE y TESA

TITULO: Curso de Metrología Dimensional.


AUTOR: Carro de Vicente Portela.
EDITORIAL: E.T.S.I.I. de Madrid 1978. pp 169.

TITULOS: Consejos de metrología de la A.E.C.C. (varios)


AUTOR: Comité de Metrología de la A.E.C.C. Madrid.
EDITORIAL: Asociación Española de Control de Calidad.

TITULO: Clasificación de instrumentos de metrología dimensional.


AUTOR: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Dirección General de Política Tecnológica.
EDITORIAL: Sección Publicaciones Ingenieros Industriales. Madrid, 1992.

TÍTULO: Metrologia básica


AUTOR: Manrique, E., Casanova, A.
EDITORIAL: Edebé

También podría gustarte