Está en la página 1de 40

CAPACITACIÓN ELECTORAL CAPACITACIÓN ELECTORAL CAPACITACIÓN ELECTORAL

GUÍA para
de organizaciones políticas
DELEGADAS y DELEGADOS
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA LA PRESENCIA DE


DELEGADAS Y DELEGADOS DE ORGANIZACIONES
POLÍTICAS EN LAS MESAS DE SUFRAGIO -
ELECCIONES GENERALES 2020
© Órgano Electoral Plurinacional (OEP)
Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Código: DGE-CAP-DELORGPOL-07; Versión: 01

Producción:
Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE)
Instituto para la Democracia Intercultural (IDI)

Av. Sánchez Lima Nº 2482, Sopocachi


Teléfonos: 2424221 • 2422338 • 2416710
www.oep.org.bo
La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra con


fines NO comerciales. Para su uso se debe citar la fuente.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Depósito legal: 4-2-335-19 P.O.


Impreso en Bolivia
Septiembre de 2020

Pág. 2
Material de capacitación electoral Nº
7

GUÍA para
DELEGADAS y DELEGADOS
de organizaciones políticas

Pág. 3
Material de capacitación electoral Nº
7
Contenido

MARCO NORMATIVO 7

PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 8


Órgano Electoral Plurinacional 9
Atribuciones de las y los delegados de organizaciones políticas 9
Acreditación ante el Tribunal Supremo Electoral y en los recintos electorales 12

SEGUNDA PARTE: ACTIVIDADES EL DÍA DE LA VOTACIÓN 14

Antes de la votación 15
Durante la votación 18
Después del cierre de la votación 22

TERCERA PARTE: FALTAS ELECTORALES 31

Pág. 5
Material de capacitación electoral Nº
7

Marco normativo:

• Constitución Política del Estado


• Ley Nº 018 del Órgano Electoral Plurinacional
• Ley Nº 026 del Régimen Electoral
• Ley N° 1096 de Organizaciones Políticas
• Ley N° 1266 de Régimen Excepcional y Transitorio para
la Realización de Elecciones Generales
• Ley N° 1297 Ley de Postergación de las Elecciones Ge-
nerales 2020
• Ley N° 1304 Ley Modificatoria de la Ley N° 1297 de
Postergación de las Elecciones Generales 2020
• Ley N° 1315 Ley Modificatoria de la Ley N° 1297 de
Postergación de las Elecciones Generales 2020, modi-
ficada por Ley N° 1304
• Protocolo para la presencia de delegados de organi-
zaciones políticas el día de la votación y en el cómputo
departamental y nacional
• Reglamento de Faltas Electorales y Sanciones (aproba-
do mediante Resolución TSE-RSP-ADM N° 135/2020 de
15 de mayo de 2020)

Pág. 7
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Primera parte:
Generalidades
En las Elecciones Generales 2020, las bolivianas y bolivianos emitirán su
voto para elegir Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresiden-
te; senadoras y senadores, diputadas y diputados plurinominales, unino-
minales y especiales; además de nueve representantes ante organismos
parlamentarios supraestatales.

36 Senadoras/es 60 Diputadas/os
Plurinominales

63 Diputadas/os
Uninominales
Presidenta/e y
Vicepresidenta/e 7
Diputadas/os
Especiales
Indígenas

Representantes ante
9 organismos parlamentarios
supraestatales

En los asientos ubicados en el exterior las bolivianas y bolivianos emitirán


su voto para elegir Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresi-
dente.
Pág. 8
Material de capacitación electoral Nº
7

Órgano Electoral Plurinacional


El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) tiene la siguiente estructura:

Tribunal Supremo
Electoral

Tribunales Electorales
Departamentales

Juzgados Juradas/os Notarias/os


electorales electorales electorales

Atribuciones de las y los delegados de organizaciones


políticas
Artículo 151 de la Ley Nº 026 del Régimen Electoral:

I. Las y los delegados de las organizaciones políticas (…) podrán


intervenir en todas las fases o etapas de los procesos electorales,
para preservar los derechos y garantías de sus organizaciones po-
líticas y candidaturas y verificar el desarrollo de estos procesos
conforme a Ley. Su ausencia o falta de participación no impide la
Pág. 9
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

realización de los actos y procedimientos electorales ni conlleva


la invalidez de los mismos.

II. Las relaciones jurídicas electorales de las candidatas y los can-


didatos con las autoridades electorales competentes se forma-
lizarán únicamente a través de las delegadas o delegados y/o
representantes acreditados de sus respectivas organizaciones
políticas.

En concreto, en las Elecciones Generales 2020, esto se traduce en que


las y los delegados de las organizaciones políticas podrán:

• Observar la instalación de la mesa de sufragio.

• Firmar y estampar sus huellas dactilares en el acta


electoral, tanto en la apertura de la mesa de sufragio
como en el cierre.

• Firmar las papele-


tas de sufragio.
IMPORTANTE
• Observar el proce-
dimiento de vota- Las y los delegados de las or-
ción. ganizaciones políticas están
• Observar el escru- prohibidos de realizar campaña
tinio y conteo de electoral durante la jornada de
votos al cierre de la votación dentro o fuera del re-
votación. cinto electoral.

Pág. 10
Material de capacitación electoral Nº
7

IMPORTANTE
Las y los delegado
s de las organiza
políticas deben ciones
cumplir los protoc
bioseguridad y di ol os de
stanciamiento físi
blecidos para este co esta-
proceso electoral
pandemia del coro po r la
navirus (COVID-1
9).

• Realizar apelaciones u observaciones sobre el proceso de vo-


tación, el desarrollo del conteo de votos o contra el llenado del
acta electoral, que deberán ser registradas en el acta electoral
por la o el secretario de la mesa de sufragio. Las apelaciones
realizadas deberán ser ratificadas ante el Tribunal Electoral De-
partamental correspondiente dentro de 48 horas posteriores al
cierre de la mesa.
• Recibir una copia del acta electoral.
• Firmar los sobres de seguridad que contienen el acta electoral y
otros materiales sensibles en los sobres de seguridad A, B y C.

Pág. 11
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Acreditación ante el Tribunal Supremo Electoral y en


los recintos electorales
a) Registro ante el Tribunal Supremo Electoral

• Las organizaciones políticas (partidos políticos y alianzas) deben remi-


tir al Tribunal Supremo Electoral el modelo de credencial que portarán
sus delegados/as en las mesas de sufragio con una anticipación de 30
días antes de la fecha de votación. De esta manera, los modelos serán
incluidos en los procesos de capacitación.
• La credencial debe ser igual para todos los delegados y debe tener
la firma del delegado/a de la organización política acreditado ante el
Tribunal Supremo Electoral.
• Las organizaciones políticas asumirán el costo de la producción y dis-
tribución de las credenciales para sus delegados.

b) Registro y participación en las mesas de sufragio

Para la participación de las y los delegados acreditados durante el desa-


rrollo del proceso de votación, se debe cumplir el siguiente procedimiento:
1) La o el delegado debe presentarse ante el presidente de la mesa de
sufragio que le corresponda.
2) La o el delegado debe exhibir su cédula de identidad y la credencial
otorgada por su organización política. El presidente de mesa verifica
ambos documentos.
3) Cumplido este procedimiento, el presidente de mesa autoriza al delegado
o delegada su presencia en la mesa de sufragio, recordándole que está
permitido portar su credencial, un brazalete y/o una gorra con los colores
y siglas de su organización política, y que está prohibido cualquier acto
de propaganda política o de direccionamiento del voto de los ciudadanos.
Pág. 12
Material de capacitación electoral Nº
7

4) Una vez autorizada la presencia del dele-


gado o delegada, el presidente de mesa
entrega los documentos al secretario de la
IMPORTANTE
mesa de sufragio con el objetivo de que se
Para evitar el riesgo de contagio de coro-
registren sus datos en el acta electoral.
navirus (COVID-19) durante la jornada de
5) Realizado el registro en la casilla de aper- votación y en la etapa de escrutinio y cóm-
tura de mesa del acta electoral, el delega-
puto de votos en las mesas de sufragio,
do o delegada firma y estampa su huella
dactilar en el espacio que corresponde. las y los delegados de las organizaciones
políticas deberán utilizar barbijo, aplicarse
frecuentemente alcohol en gel en las ma-
nos y mantener al menos 1,5 metros de dis-
tancia con las y los electores, jurados elec-
torales y funcionarios del órgano electoral
(notarios/as y guías electorales). Además,
las y los delegados de las organizaciones
políticas deberán llevar su propio bolígrafo
a las mesas de sufragio.

Para limitar las aglomeraciones, se


incrementó la cantidad de recintos
electorales.

Pág. 13
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Segunda Parte:
Actividades el día de la votación
El día de la votación, las y los delegados de las organizaciones políticas
observarán la instalación de las mesas de sufragio, el desarrollo del proce-
so de votación, el conteo de votos, el llenado del acta electoral y la entrega
de los sobres de seguridad a las y los notarios electorales.

ANTES DE LA VOTACIÓN DURANTE LA VOTACIÓN DESPUÉS DE LA VOTACIÓN


- Recepción de la maleta - Verificación de la identidad del - Escrutinio de papeletas
electoral por el presidente elector y su habilitación en la
y secretario de la mesa de lista índice de personas habili- - Conteo de votos
sufragio tadas (el elector muestra el an- - Llenado del acta electoral
verso y reverso de su cédula de
- Instalación de la mesa de identidad, no la entrega al jura- - Entrega de sobres de segu-
sufragio do). ridad y maleta electoral a la
- Firma del acta electoral notaria o notario electoral
- Entrega de la papeleta de su-
fragio
- Firma de las papeletas
electorales - Emisión del voto en el recinto re-
servado

- Depósito del voto en el ánfora

- Entrega del certificado de su-


fragio

Pág. 14
Material de capacitación electoral Nº
7

Antes de la votación
La jornada electoral iniciará a las seis (06:00) de la mañana.

Instalación de la mesa de sufragio


IMPORTAN
• En la mesa de sufragio permanecerán los TE
siguientes miembros del jurado electoral: Antes, dura
nte y desp
y los jurado ués de la
Presidente o presidenta s electorale votación, la
de las orga s y las y lo s
nizaciones s delegado
barbijo, aplic políticas de s
berán utiliza
Secretario o secretaria alcohol en g
arse frecue
ntemente e r
el y deberá n las manos
metros de d n mantener
istancia con al menos 1,5
Vocales cuentren en las persona
la mesa de s que se en
sufragio. -

Solamente tres miembros del jurado


electoral (Presidente, Secretario y un
Vocal) estarán presentes en la mesa
de sufragio. Los otros tres miembros
del jurado colaborarán a organizar la
fila de electores, a aplicar alcohol en
gel a los votantes y a que se cumplan
las medidas de bioseguridad como
el distanciamiento físico entre las
personas.

Pág. 15
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

APERTURA DE MESA 1
Llenado del Acta electoral La mesa se abrió a horas:
Horas Minutos

• La o el Secretario anotará en el acta la hora de


apertura de la mesa de sufragio. del ___ de ______ de 2020

• A continuación, registrará los nombres completos y cédulas de


identidad de las y los jurados electorales, quienes deberán firmar
y estampar su huella dactilar. Para lo cual, desinfectarán sus dedos
antes y después de poner sus huellas en el documento, siguiendo
el protocolo de aplicación de la tinta con hisopo de algodón de uso
único en su dedo pulgar

JURADAS/OS DE MESA 2
PRESIDENCIA DE MESA

NOMBRE COMPLETO:
NÚM. DOCUMENTO:
Firma Huella

IMPORTANTE
Para evitar el riesgo de contagio de co-
ronavirus (COVID-19), es muy impor-
tante que los miembros del jurado elec-
toral y delegados de las organizaciones
políticas utilicen su propio bolígrafo.

Pág. 16
Material de capacitación electoral Nº
7

• Asimismo, anotará las cédulas de identidad y nombres completos


de las y los delegados de las organizaciones políticas que estén
presentes en la mesa de sufragio, quienes deberán firmar y estam-
par su huella dactilar.

DELEGADAS/OS DE MESA ACREDITADOS 3


CREEMOS

NOMBRE COMPLETO:

NÚM. DOCUMENTO:

Firma Huella

Firma de las papeletas electorales

• Los miembros del jurado electoral fir-


marán y estamparán sus huellas dacti-
lares en las papeletas de sufragio.
• Las y los delegados de las organiza-
ciones políticas también pueden fir-
mar las papeletas de sufragio.

Pág. 17
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Durante la votación

Inicio de la votación

Debido a la pandemia del coronavirus, se realiza una segmen-


tación del voto con el objetivo de descongestionar los recintos
electorales:
5276832
• Las personas con cédulas de identidad que terminen con los
dígitos 0 al 4 votarán de 08:00 a 12:30 horas. 5276832
• Las personas con cédulas de identidad que terminen con los
dígitos 5 al 9 votarán de 12:30 a 17:00 horas.
• Esta es una recomendación. A ningún ciudadano/a se le pue-
de restringir el derecho al voto en caso de llegar al recinto elec-
toral en un horario diferente al recomendado.

A las ocho de la mañana , el


Presidente de la mesa de sufragio excla-
mará en voz alta:

“¡Inicia la votación!”.

Pág. 18
Material de capacitación electoral Nº
7

Orden de la votación
Las primeras personas en emitir su voto serán los miembros del jurado elec-
toral. A continuación votarán las y los delegados de organizaciones políticas
siempre y cuando estén registrados en la mesa de sufragio, y posteriormen-
te las personas habilitadas por orden de llegada, salvo los casos contem-
plados en la norma como excepciones por atención preferente.

Fila para votar


a) Al hacer fila, antes de acercarse a la mesa de sufragio, la o el elec-
tor deberá aplicarse alcohol en gel para la desinfección de manos.
Una jurada o jurado podrá ayudar a las personas en este procedi-
miento.
b) La o el elector debe utilizar barbijo en todo momento y guardar una
distancia de 1,5 metros con el resto de personas en la fila.

Procedimiento de votación
a) Para votar, la o el elector presentará y mostrará al secretario/a el
anverso y reverso de su cédula de identidad original.
b) Se aceptarán cédulas de identidad que hayan caducado un año
antes de la fecha fijada para el día de la votación.
c) La o el Secretario verificará la cédula de identidad y la habilitación
de la o el elector en la lista índice de habilitados.
d) El elector habilitado para votar firma con su propio bolígrafo (o con
uno que le proporcionen en la mesa) la lista índice de habilitados.
La o el secretario tacha el nombre de la persona en la lista índice
para fines de control.
Pág. 19
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

e) A continuación, un miembro del jurado pintará (empapará) con


un cotonete desechable el dedo pulgar derecho de la o el elec-
tor para que estampe su huella dactilar en la lista índice.
f) Si la persona no sabe firmar solamente estampa su huella
dactilar.

g) La o el Presidente mostrará a to-


das las personas presentes en
la mesa de sufragio la papeleta
de sufragio desdoblada (soste-
niéndola de los extremos) y la
dejará sobre la mesa.

h) La o el elector recogerá la pape-


leta, luego se dirigirá al recinto
reservado a emitir su voto y lue-
go saldrá y depositará la pape-
leta en el ánfora.
i) La o el Secretario de mesa soli-
citará al elector/a que recoja su
certificado de sufragio firmado y
sellado por la o el Presidente.
j) La o el elector abandonará in-
mediatamente el recinto electo-
ral.

Pág. 20
Material de capacitación electoral Nº
7

Voto preferente
Personas mayores de 60 años
Tienen prioridad para votar:
Personas enfermas o con discapacidad

Embarazadas

Candidatas o candidatos

Las y los guías electorales ayudarán a las per-


sonas mayores de 60 años o con discapaci-
dad que requieran asistencia para emitir su IMPORTANTE
voto.

Las y los delegados de las orga-


Cierre de la votación
nizaciones políticas contribuirán a
Concluye la votación cuando haya votado el monitorear el desarrollo adecua-
total de electores habilitados en la mesa de do del voto preferente.
sufragio y hayan transcurrido las nueve horas
de funcionamiento de la mesa, y siempre y
cuando ya no existan personas esperando en
la fila para votar. La o el Presidente exclamará
en voz alta:

“¡Concluye la votación!”
y procede a cerrar el ánfora con los precintos
de seguridad.

Pág. 21
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Después del cierre de la votación: escrutinio y conteo de votos


• En el escrutinio de las papeletas de sufragio y conteo de votos participarán
las y los jurados de mesa, las y los delegados de organizaciones políticas,
observadores nacionales e internacionales y/o medios de comunicación.
• Además, cualquier persona, sea o no elector, tiene derecho a estar presen-
te en dicho acto y a registrarlo por cualquier medio.
• Si esta etapa se realiza al interior de aulas o ambientes cerrados, se reco-
mienda abrir puertas y ventanas.
• Los y las delegadas de las organizaciones políticas podrán realizar apela-
ciones u observaciones sobre el desarrollo del conteo de votos en la mesa
de sufragio o contra el acta electoral.

IMPORTANTE
Todas las personas que presen-
cien el escrutinio y conteo debe-
rán guardar un metro y medio de
distancia entre sí todo el tiempo.

ros
met
1,5

Pág. 22
Material de capacitación electoral Nº
7

Escrutinio de papeletas
El escrutinio es el recuento de las papeletas de sufragio depositadas den-
tro del ánfora. El procedimiento es el siguiente:
a) La o el Presidente extraerá las papeletas del ánfora sin desdoblar-
las.
b) Se hará el recuento de todas las papeletas y la o el Secretario las
enumerará en el espacio blanco del reverso.
c) Se comparará el número de papeletas que se extrajeron del ánfora
con el número de personas que emitieron su voto según la lista ín-
dice de personas habilitados.

d) En caso de existir más papeletas


que personas que votaron, se
depositarán todas las papeletas
dentro del ánfora, se extraerá al
azar el número de papeletas ex-
cedentes, se las anulará con la
palabra “ANULADA” y las firmará
la o el Presidente de la mesa.
e) En caso de existir papeletas dife-
rentes a las oficiales al interior del
ánfora no se tomarán en cuenta y
serán desechadas.

Pág. 23
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Tipos de voto
La papeleta de sufragio tiene dos franjas: arriba para la elección presiden-
cial y abajo para la elección de diputados uninominales o especiales. El
conteo de cada franja se realiza separadamente.
• Voto válido: Es el voto por una candidatura para cada nivel de repre-
sentación. Se realiza en el espacio específico destinado para ese fin
marcando con un signo o señal visible e inequívoca.

• Voto blanco: Es el que se realiza dejando sin marcar ninguna candi-


datura .

Pág. 24
Material de capacitación electoral Nº
7

• Voto nulo: se anula el voto:


- Cuando la marca o signo realizado traspase la parte superior de
la papeleta (candidaturas presidenciales) y la parte inferior (can-
didaturas a diputados uninominales y especiales).
- Cuando la marca traspase dos o más franjas de candidaturas.
- Cuando la papeleta esté rota o dañada de manera significativa.

Pág. 25
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Conteo de votos
a) La o el Presidente de mesa doblará horizontalmente las papeletas para contar separa-
damente los votos de la franja superior de candidaturas presidenciales de los votos de
la franja inferior de candidaturas a diputados.
b) Iniciará el conteo de votos con la franja superior de las candidaturas presidenciales.
c) La o el Presidente mostrará y leerá en voz alta el nombre del partido político o alianza a
la que corresponde el voto en cada papeleta. Los resultados serán registrados en la hoja
de trabajo. De igual manera se leerán y registrarán los votos blancos y nulos.
d) Después se continuará con los votos de la franja inferior de diputaciones (uninominales
o especiales) que serán registrados en la hoja de trabajo.
e) Concluido el conteo de votos de ambas franjas, se realizará la suma de los votos válidos
de cada organización política, los votos nulos y los votos blancos por franja.

f) La o el Presidente de mesa anunciará en


voz alta la cantidad de votos obtenidos por
cada partido político o alianza, los votos
nulos y los votos en blanco correspondien-
tes a la franja de candidaturas presiden-
ciales, e igualmente anunciará los votos
de la franja de candidaturas a diputacio-
nes.
g) El conteo de votos de la franja superior
es independiente al conteo de votos de la
parte inferior de la papeleta.

Pág. 26
Material de capacitación electoral Nº
7

Llenado del acta electoral


La o el Secretario de mesa llenará el acta electoral con los siguientes datos:
a) Hora del cierre de la mesa de sufragio.
b) Cantidad (número) total de papeletas que fueron depositadas dentro del ánfora.
c) Cantidad de papeletas no utilizadas.
d) Cantidad de votos válidos obtenidos por las y los candidatos a presidente. Se escribe un
número en cada casilla, alineado a la derecha. Si algún candidato no obtuvo votos, las
casillas deben ser llenadas con una “X”, también en caso de que la cifra sea de solo uno
o dos dígitos, las casillas sobrantes se deben llenar con una “X”, a partir de la izquierda,
para que no quede ninguna casilla en blanco.
e) Cantidad de votos válidos obtenidos por las y los candidatos a diputados uninominales
y especiales. Se escribe un número en cada casilla, alineado a la derecha. Si algún can-
didato no obtuvo votos, las casillas deben ser llenadas con una “X”, también en caso de
que la cifra sea de solo uno o dos dígitos, las casillas sobrantes se deben llenar con una
“X”, a partir de la izquierda, para que no quede ninguna casilla en blanco.
f) Cantidad de votos blancos y nulos de cada elección.
g) En la casilla de “Observaciones” se registrarán los hechos re-
levantes ocurridos durante la jornada electoral y las aclaracio-
nes o correcciones que se hubiesen realizado en el acta. Asi-
mismo, las observaciones de personas inscritas en la mesa
de sufragio, así como observaciones o apelaciones de las y
los delegados de las organizaciones políticas acreditados. Al
final de las observaciones se agrega la frase “corre y vale”.
Cuando no existan OBSERVACIONES esta casilla debe ser
ANULADA con una línea transversal por la Secretaria o el Se-
cretario.
h) Firmarán el acta y colocarán sus huellas dactilares los jurados
electorales y delegados de las organizaciones políticas.
Pág. 27
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Cierre de la mesa de sufragio


Concluido el llenado del acta electoral se da por cerrada la mesa de
sufragio:
• La o el Notario electoral llenará un Formulario de verificación del correc-
to llenado del acta electoral.
• Después, las y los jurados electorales pegarán una cinta adhesiva in-
visible de seguridad encima de las secciones donde se anotaron los
resultados de la votación y las observaciones.
• La notaria o el notario electoral tomará una fotografía del acta electoral
original y asegurada, y luego realizará su transmisión vía el DIREPRE.

Pág. 28
Material de capacitación electoral Nº
7

Entrega de copias del acta electoral


Una vez que la o el Secretario de mesa concluya el llenado del acta elec-
toral, entrega copias del acta a las siguientes personas:

1. Notario electoral

2. Presidente de la mesa de sufragio

3. Delegados de organizaciones políticas

Preparación de sobres de seguridad y retorno del material


electoral
La maleta electoral contiene tres sobres de seguridad. Al finalizar la jorna-
da electoral, se introducen en ellos los siguientes documentos:

Sobre A Sobre B Sobre C


• Acta original • Papeletas • Papeletas y certifica-
• Hojas de trabajo de sufragio dos de sufragio no
• Lista de personas habilitadas e utilizadas utilizados (debida-
inhabilitadas mente anulados)
• Formulario de verificación del por la
• Útiles electorales y el
correcto llenado del acta ciudadanía resto de los materiales
electoral para emitir
• Acta de designación de nuevos su voto
miembros del jurado electoral

Pág. 29
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Los jurados electorales entregarán al Notario electoral el sobre “A” y la


maleta electoral con los sobres “B” y “C”.
Las y los delegados de las organizaciones políticas podrán:
• Firmar los sobres de seguridad, que contienen el Acta Electoral y otros
materiales sensibles.
• Acompañar el traslado de los sobres de seguridad.

Pág. 30
Material de capacitación electoral Nº
7

Tercera Parte:
Faltas electorales

¿Qué es una falta electoral?


Se considera falta electoral todo acto u omisión que afecte, limite o amena-
ce los siguientes derechos políticos, sin perjuicio de la remisión del caso a
la justicia ordinaria, al Ministerio Público o la entidad que corresponda, en
los casos en los que la falta además constituya un delito tipificado por ley
o conlleve responsabilidad civil o administrativa:
a) Participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder
político;
b) Organizarse con fines de participación política;
c) Elegir mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto y
libre;
d) Ejercer la democracia intercultural y comunitaria;
e) Elegir, designar y nominar de forma directa a sus representantes,
en el caso de personas pertenecientes a las naciones y pueblos
indígena originario campesinos;
f) La igualdad, paridad y alternancia entre mujeres y hombres.
Las faltas se clasifican en faltas leves, faltas graves y faltas muy graves.

Pág. 31
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

• Si los delegados de las organizaciones políticas observan al-


guna falta o delito electoral en la mesa de sufragio o en el re-
cinto electoral antes, durante o después de la votación, están
habilitados para presentar la denuncia correspondiente ante
la autoridad competente y a solicitar a la o el Secretario a que
se registre el hecho en el acta electoral.
• Las apelaciones u observaciones al escrutinio y conteo de
votos de la mesa de sufragio, únicamente podrán realizarlas
los delegados acreditados en la mesa de sufragio, debien-
do ser consignadas por los jurados electorales en la sección
de observaciones del Acta Electoral. Estas apelaciones u ob-
servaciones deberán ser ratificadas ante el Tribunal Electoral
Departamental correspondiente, dentro de las 48 horas pos-
teriores al cierre de la mesa y antes del cierre del Cómputo
Departamental, caso contrario el Tribunal Electoral Departa-
mental no tendrá la obligación de resolverla.
• Las autoridades jurisdiccionales electorales que sustanciarán
y resolverán las denuncias por faltas electorales, son las si-
guientes:
a) Jueces Electorales, en primera instancia y en ejecución de
las sanciones.
b) Tribunales Electorales Departamentales, en apelación.
c) Tribunal Supremo Electoral, en casación y/o nulidad.

Pág. 32
Material de capacitación electoral Nº
7

Constituyen faltas electorales cometidas por las y los Jurados Electorales (art. 228 Ley
N° 026 del Régimen Electoral):
a) La inasistencia injustificada o abandono de la mesa de sufragio, el día de la elección.
b) Ausencia temporal de la mesa de sufragio sin autorización de la Presidenta o Presidente,
o cuando estén presentes menos de cuatro juradas o jurados.
c) Negarse a firmar el acta electoral.
d) Negarse a consignar, en el Acta Electoral, los resultados obtenidos y las observaciones
que eventualmente se hayan presentado.
e) No informar de inmediato a las o los Notarios Electorales las violaciones a las normas
electorales que se encuentren fuera del ámbito de su competencia.
f) No devolver todo el material previsto en los sobres de seguridad a las o los Notarios
Electorales, o no hacerlo oportunamente.
g) Negarse a proporcionar copias del acta electoral a los delegados de las organizaciones
políticas o de otras organizaciones, debidamente habilitadas en referendos y revocato-
rias de mandato.
h) Negarse a dar asistencia para el voto a las personas con necesidades particulares, o a
las personas mayores de sesenta (60) años que lo requieran expresamente.
i) Negarse a dar información u orientación para el ejercicio del derecho al voto, en el idio-
ma oficial que predomine en la localidad en la que funcione la mesa de sufragio.
j) No cumplir los horarios establecidos para la apertura y cierre de la mesa de sufragio.

Constituyen faltas electorales cometidas por las y los Notarios Electorales (art. 229 Ley
N° 026 del Régimen Electoral):
a) La inscripción de ciudadanos en el Padrón Electoral, sin consignar los datos exigidos en
los formularios de empadronamiento.
Pág. 33
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

b) No enviar oportunamente al Tribunal Electoral Departamental los


formularios de empadronamiento de las electoras y los electores
inscritas e inscritos, para su incorporación al Padrón Electoral.
c) No asistir a la organización de los Jurados de mesas de sufragio.
d) No apoyar en la capacitación de los Jurados.
e) Ausentarse del recinto electoral a su cargo durante la jornada elec-
toral.
f) No resolver oportunamente reclamaciones de las personas que se
consideren indebidamente inhabilitadas.
g) No velar por la seguridad e integridad del material electoral,
mientras se encuentre bajo su custodia.
h) No distribuir oportunamente el material electoral a las mesas
de sufragio.
i) No entregar oportunamente los sobres de seguridad a los Tri-
bunales Electorales Departamentales.
j) No informar de inmediato las violaciones a las normas electorales,
de las que se tenga conocimiento durante el desarrollo del proceso.

Constituyen faltas electorales cometidas por otras servidoras o


servidores públicos (art. 230 Ley N° 026 del Régimen Electoral):
a) No exigir el certificado de sufragio en los casos establecidos por esta
Ley, dentro de los noventa (90) días siguientes a los comicios.
b) Realizar acciones para la irregular constitución y funcionamiento de
las mesas de sufragio.
c) Facilitar durante el periodo electoral uno o más bienes muebles
y/o inmuebles públicos a organizaciones políticas.
Pág. 34
Material de capacitación electoral Nº
7

d) Circular en vehículos motorizados públicos el día de la elección, sin la autorización res-


pectiva.
e) Intervenir, obstaculizar o ejercer injerencia de cualquier tipo en procesos de elección o
designación de autoridades, representantes o candidaturas, realizados bajos las nor-
mas y procedimientos de la Democracia Comunitaria.
f) Negarse a colaborar de forma efectiva y oportuna a los requerimientos del Órgano Elec-
toral Plurinacional, para el cumplimiento de la función electoral.
g) Impedir, obstaculizar o limitar el ejercicio de los derechos consagrados en la presente
Ley a favor de las delegadas y los delegados de organizaciones políticas y de otros ac-
tores electorales.
h) Otras establecidas en Reglamento por el Tribunal Supremo Electoral.

Constituyen faltas electorales cometidas por organizaciones políticas (art. 231 Ley Nº
026 del Régimen Electoral):
a) Intervenir, obstaculizar o limitar el ejercicio de los derechos consagrados en la presente
ley a favor de las y los delegados de organizaciones políticas y de otras y otros actores
electorales.
b) Intervenir, obstaculizar o ejercer injerencia de cualquier tipo en procesos de elección o
designación de autoridades, representantes o candidaturas dentro de la Democracia
Comunitaria.
c) Realizar campaña electoral con anterioridad a la publicación oficial de la convocatoria o
dentro de los tres (3) días antes del día de la votación.
d) Incumplir resoluciones electorales dirigidas a las organizaciones políticas.
e) Impedir el ejercicio del control social, respecto de su organización política
f) Otras establecidas por el Tribunal Supremo Electoral.
Pág. 35
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Constituyen otras faltas electorales las cometidas por cualquier per-


sona sin interesar la actividad que realiza (art. 233 Ley N° 026 del Régi-
men Electoral):
a) Incitar o realizar manifestaciones, reuniones o propaganda política
en las proximidades de la mesa de sufragio o fuera de los plazos
establecidos por Ley.
b) Impedir u obstaculizar por cualquier medio la representación que
deban hacer ciudadanos o ciudadanas inhabilitadas, ante la auto-
ridad electoral competente para su habilitación.
c) Expender o consumir bebidas alcohólicas en los plazos estableci-
dos por Ley.
d) Portar armas de cualquier tipo, el día de la elección.
e) Violar el secreto del voto, por cualquier medio.
f) No votar el día de la elección.
g) Circular en vehículos motorizados el día de la elección, sin la auto-
rización respectiva.
h) Impedir el ejercicio del control social.
i) Incumplir resoluciones electorales.
j) Otras establecidas en Reglamento por el Tribunal Supremo Electo-
ral.
k) Otras establecidas en Reglamento por el Tribunal Supremo Electo-
ral.

Pág. 36
Material de capacitación electoral Nº
7

Notas
................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

Pág. 37
Guía para DELEGADOS Y DELEGADAS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Notas
................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................................

Pág. 38
Con el apoyo de:
www.oep.org.bo

tse_bolivia 72044497

Tribunal Supremo Electoral Yo Participo OEP

Av. Sánchez Lima N° 2482, Sopocachi, La Paz


Teléfonos: (591) 2-2424221, (591) 2-2422338, (591) 2-2416710
Fax: (591) 2-2423175
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

También podría gustarte