Está en la página 1de 11

Efecto del niño costero sobre el clima del Parque Nacional Natural

Puracé

Alejandro castellanos campos¹, Jhonatan Manuel Hernández²

¹ Estudiante de Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,


Colombia, acastellanosc@correo.udistrital.edu.co

² Estudiante de Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,


Colombia, jmhernandezm44@gmail.com

______________________________________________________________________________

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ausencia en el reconocimiento de los fenómenos extremos que pueden incidir sobre el clima del
Parque Nacional Natural -PNN- Puracé evidenciada en el plan de manejo ambiental, reduce la
proximidad a buenas prácticas de manejo del recurso hídrico, de gestión del riesgo, entre otros.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se desconocen los efectos que el Fenómeno del niño costero del año 2017 tuvo sobre el PNN
Puracé ya que según su ubicación se encuentra cerca al Océano Pacífico el cual fue el epicentro
de este fenómeno.

1.3. HIPÓTESIS

La alteración en la temperatura superficial del mar (TSM) en la costa del Perú y Ecuador. ¿Generó
alteración en las variables de pluviosidad, humedad relativa y humedad absoluta, entre otras
variables afectando la condición climatológica en el PNN Puracé?

1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Aunque el efecto del niño costero solo se ha evidenciado en el Perú parte del Ecuador y Chile
dentro de los meses de enero a abril para el año 2017, es importante determinar si este ha
influenciado comportamientos anómalos en la costa Pacífica Colombiana durante este rango de
tiempo que a su vez interactúa con nuestra área de estudio el PNN Puracé ya que se encuentra
ubicado dentro de los departamentos del Cauca y Huila. ¿Cuáles son los impactos en la variación
del clima que generó el fenómeno del niño para el PNN Puracé?

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Reconocer los efectos del niño costero sobre el clima del Parque Nacional Natural Puracé.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar los registros de datos climatológicos para las estaciones de meteorología cercanas
y/o pertenecientes al PNN Puracé durante el periodo 2016 -2017.
2. Contrastar los registros climatológicos de las estaciones meteorológicas cercanas y/o
pertenecientes al PNN Puracé durante el periodo diciembre 2016- abril 2017 con los
registros de la última década.

3. DELIMITACIÓN Y ALCANCE

El presente proyecto pretende establecer la presencia o ausencia de alteración en las variables


climáticas del parque nacional Natural Puracé presente entre los departamentos del Huila y Cauca,
Colombia.

Objetivos Indica
Metas Actividades Resultados
específicos dor

Bases de datos de las


Compilar series de datos estaciones
Analizar los meteorológicos de las estaciones meteorológicas del
1
registros de Análisis de pertenecientes al PNN Puracé PNN Puracé emitidos
datos los registros para el periodo 2016-2017 por el IDEAM o el
climatológicos climatológico PNN Puracé
para las s para las
estaciones de estaciones Bases de datos de las
Compilar series de datos
meteorología meteorológic estaciones
meteorológicos de las estaciones
cercanas y/o as cercanas circundantes el PNN 1
circundantes al PNN Puracé para
pertenecientes y/o Puracé emitidos por el
el periodo 2016 -2017
al PNN Puracé pertenecient IDEAM
durante el es al PNN Gráfico con datos de
periodo 2016 Puracé Graficar los datos registrados las estaciones 1
-2017 meteorológicas

Inferir la tendencia del gráfico Gráfico con tendencia 1

Compilar series de datos Series de datos de las 1

Página 2 de 11
Objetivos Indica
Metas Actividades Resultados
específicos dor

estaciones
meteorológicos de las estaciones meteorológicas del
pertenecientes al PNN Puracé PNN Puracé emitidos
Comparación para el periodo 2007-2015 por el IDEAM o el
de los PNN Puracé
registros
Contrastar los Series de datos de las
climatológico Compilar series de datos
registros estaciones
s de las meteorológicos de las estaciones
climatológicos circundantes el PNN 1
estaciones circundantes al PNN Puracé para
de las Puracé emitidos por el
meteorológic el periodo 2007 -2016
estaciones IDEAM
as cercanas
meteorológicas
y/o
cercanas y/o Gráfico con datos de
pertenecient
pertenecientes Graficar los datos registrados las estaciones 1
es al PNN
al PNN Puracé meteorológicas
Puracé
durante el
durante el Registrar las diferencias en las
periodo enero
periodo variables meteorológicas de los
2007- Gráfico con tendencia 1
diciembre periodos de diciembre a mayo
noviembre
2016- abril entre el 2007 y 2016
2016 con los
2017 con los
registros de la
registros de Calcular el porcentaje de Porcentaje de
última década
la última desviación de las variables desviación entre los
década meteorológicas obtenidas en el periodos de diciembre
1
periodo diciembre 2016- mayo a mayo desde 2007 a
2017 con respecto a los 2016 con respecto al
anteriores trimestres periodo 2016-2017

4. JUSTIFICACIÓN

Entre los meses de diciembre del año 2016 y abril del año 2017 se nombró el fenómeno del niño
costero, el cual consistió en el incremento paulatino de la temperatura superficial del mar en la
costa norte de Perú y costa sur del Ecuador, afectando gravemente las variables climáticas de
dichos países y con ello a la población de estos territorios; Sin embargo, en Colombia el estudio de
los efectos que tuvo este fenómeno en el clima ha sido nulo.

Por otra parte el evento ocurrido entre el 31 de marzo y el 4 de abril del 2017 que presentó un
incremento sustancial de la pluviosidad en el municipio de Mocoa, putumayo, generando una
emergencia en los pobladores de dicho municipio, abre la posibilidad de estudiar la relación entre
el FEN Costero y los impactos en la variación del clima en la región sur oriental de Colombia, así
pues, el PNN Puracé presenta una localización y características particulares para evaluar la
presencia o ausencia de dicha relación.

Página 3 de 11
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. MARCO DE ANTECEDENTES

El fenómeno del niño costero o FEN costero que se considera inmerso en el fenómeno del Niño-
Oscilación del Sur (ENOS), siendo un evento climatológico que obedece a la elevación de la
temperatura superior del mar -TSM- durante al menos 3 meses en la región Niño 1+2 (Extremo
occidental del Océano Pacífico) con TSM que indique “condiciones cálidas” (>+0,4 °C), alcanzando
para el 2017 entre los 26 y 28 Grados Celsius.

Este fenómeno del niño costero se diferencia del ENÓS en varios componentes, dentro de los que
se encuentra la magnitud de impacto, siendo el primero de escala local y el otro de escala global, la
duración del evento y por ende la capacidad de predicción.

Entre los antecedentes de este fenómeno nos remontamos al año de 1891 con el Mega niño
costero, también denominado el diluvio de 1891 en el Perú, un verano muy caluroso estuvo
acompañado de fuertes y catastróficas lluvias, especialmente en la costa norte. El fenómeno se
extendió desde el sur de Ecuador hasta Pisco, debido a que los valores del Índice de Oscilación
Sur, los cuales están reconstruidos a partir de 1876. Fuertes lluvias afectaron gravemente el norte
desde mediados de febrero, en marzo afectaron la costa central y duraron hasta mediados de abril.
La Sociedad Geográfica de Lima identificó el rol importante que jugó la irrupción de la corriente
cálida del niño proveniente del litoral ecuatoriano y que llegó hasta La Libertad. Se estima que la
tasa de mortalidad superó los dos mil en todo el país, pasando de cincuenta mil los damnificados.
Los daños fueron muy grandes debido a las inundaciones en sembríos y ciudades como Piura y
Trujillo, desbordes, aluviones, cambio del cauce de ríos en Piura, aislamiento de poblaciones, la
costa de Ancash quedó en ruinas, hubo escasez de alimentos, epidemias de paludismo y cólera.

Luego en 1925 se presentó un Mega niño costero que produjo lluvias copiosas en la costa norte
peruana desde mediados de enero hasta fines de abril. Fue considerado una catástrofe que
produjo gravísimos daños, con desbordes e inundaciones. La temperatura del mar aumentó,
produciendo gran mortandad de peces y aves guaneras, tal como se vio en las playas, además de
desaparición del plancton. Los departamentos más afectados fueron Tumbes, Piura y
Lambayeque, produciéndose crisis de alimentos, de transporte, aparición de plagas y epidemias de
malaria o paludismo y otras enfermedades tropicales que dejaron gran número de víctimas
mortales. Para graficar la magnitud, se puede observar que en Trujillo, el promedio de lluvia anual
que era de 35 mm llegó a 395 mm en marzo, mientras que la temperatura del mar usual de marzo
de 19°C, llegó a 27°C este año.

Y por último en el año 2017 constituyó el mayor desastre en la región. Las lluvias arreciaron desde
fines de enero de 2017 y su mayor impacto fue a fines de marzo, durando hasta abril. En Perú se

Página 4 de 11
reportó un total de 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141 000 damnificados y casi un
millón de afectados; mientras que en Ecuador se reportaron 16 fallecidos. En Perú, las
precipitaciones tuvieron un incremento en todo el país, produciendo lluvias torrenciales y tormentas
eléctricas que ocasionaron desbordes, inundaciones, derrumbes, registrándose más lluvias en la
selva, nevadas o granizadas en la sierra, y afectando especialmente a las regiones costeras de
Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad, Ancash y Lima. En Ecuador se afectó especialmente las
provincias de El oro, Loja, Azuay y la ciudad de Guayaquil, produciéndose lluvias 5 veces mayores
de lo normal.

El fenómeno repercutió también en áreas de Colombia, Bolivia y norte de Chile. Esto produjo un
incremento en las lluvias de Perú, pero también hubo un efecto en Chile: las temperaturas. Tanto
máximas como mínimas durante el verano 2016/2017 en la costa norte de Chile presentaron un
incremento importante, produciendo olas de calor de gran duración y también, de gran intensidad.
Por ejemplo, la cantidad de tardes con temperaturas extremas alcanzaron 38, 46 y 29 días en
Arica, Iquique y Antofagasta, respectivamente, mientras que estas mismas ciudades pasaron casi
un tercio del verano bajo condiciones muy cálidas en la noche.

Las temperaturas de la superficie del mar en las costas de Perú y Chile han venido en aumento
desde diciembre de 2016 y han alcanzado valores entre +2 y +4ºC por sobre lo normal, en enero
de 2017. La posible explicación se debe al Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, estuvo más débil
y levemente desplazado hacia el sur de su posición normal. Los vientos fuertes de la costa y del
área marítima se debilitaron, generando dos efectos:

5.2. MARCO TEÓRICO

5.2.1. PNN Puracé

Declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1979, el Parque Nacional Natural
Puracé es una zona volcánica y lo refleja tanto en sus numerosas fuentes azufradas como en su
nombre, que en lengua quechua significa “montaña de fuego”. Allí nacen los principales ríos de
Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá además de 30 lagunas. Dentro de su paisaje se
levanta la cadena volcánica de los Coconucos, también conocida como Serranía de los
Coconucos, compuesta por 11 volcanes. De éstos los más destacados son el Pan de Azúcar
(5.000 msnm), el Puracé (4.780 msnm) el único activo, y el Coconuco (4.600 msnm). A comienzos
de siglo XX, toda la Serranía permanecía nevada; actualmente, ni siquiera el cerro más alto, el Pan
de Azúcar, conserva nieve. Dicen los indígenas que el hacha de los blancos ahuyento a “Jucas” el
dueño de la nieve y el granizo.

Página 5 de 11
5.2.2. Zona de confluencia intertropical (ZCIT).

Franja de bajas presiones ubicada en la zona ecuatorial, la cual se forma debido a la confluencia
de corrientes de aire que entran en los trópicos procedentes del hemisferio sur y hemisferio norte
en ella confluyen los vientos alisios del sureste y del noreste. Debido a las altas temperaturas de
las masas de aire son forzadas a ascender originando absoluta nubosidad y fuertes precipitaciones
algunas acompañadas de descargas eléctricas. Esta no es uniforme ni continua se puede
interrumpir y su grosor varía de un sitio a otro.

Imagen No.1 ZCIT

Fuente: canal clima,2015

5.3. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATOLÓGICO

El PNN Puracé se encuentra en la reserva de biosfera del cinturón andino, región del macizo
colombiano perteneciente a la Cordillera Central de los Andes en Colombia. Su superficie hace
parte de los departamentos del Cauca y del Huila. Su altitud es de 4646 msnm (metros sobre el
nivel del mar); dentro del parque se encuentra el volcán Puracé, que es uno de los volcanes
más activos de Colombia.

El parque comprende el complejo volcánico de la Serranía de los Coconucos, donde se


encuentran los picos Puracé, Piocolo, Quiriquina, Calambás, Paletará, Quintín, Los Charcas,
Manchagara, Pan de Azúcar y Pucará. De entre todos ellos los únicos activos son el Puracé y
el Sotará Cauca.

Es una zona volcánica, reflejada en las numerosas fuentes azufradas. Abriga 30 lagunas,
considerado la estrella hidrográfica colombiana que en sus cimas nacen los ríos Magdalena,
Cauca y Caquetá. Sus coordenadas son 2°12′0″ N, 76°21′0″ W a su vez el área del parque se

Página 6 de 11
extiende entre los municipios de Almaguer, Puracé, San Sebastián y Sotará en el
departamento del Cauca, y La Argentina, La Plata, Isnos, Saladoblanco y San Agustín en el
departamento del Huila.

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
6.1. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio corresponde al Parque Nacional Natural Puracé ubicado en la República de


Colombia, para entender mejor la ubicación ver el mapa No. 1

Mapa 1. Localización general del PNN Puracé

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013

6.2. INFORMACIÓN BASE

NOMBRE DE LA TIPO DE FUEN


TIPO DE DATO UBICACIÓN UN
ESTACIÓN ESTACIÓN TE

Humedad Puracé % IDEA


atmosférica M

Página 7 de 11
NOMBRE DE LA TIPO DE FUEN
TIPO DE DATO UBICACIÓN UN
ESTACIÓN ESTACIÓN TE

Pluviosidad Puracé mm

Dirección y N/A
Puracé Estación
velocidad de vientos San Agustín -
meteorológica
21015502
Temperatura del Principal °C
Puracé
aire

Evaporación Puracé %

Pluviosidad Puracé Puracé - 26010040 Estación mm


pluviométrica
Pluviosidad Puracé Portachuelo – 52010010 convencional mm

6.3. MATERIALES Y EQUIPOS

1. Datos emitidos por las estaciones:

Nombre - Identificación - Categoría - Tecnología

- San Agustín 21015502 - Climática principal - Automática con telemetría

-Puracé 26010040. Pluviométrica – Convencional

- Portachuelo 52010010. Pluviométrica - convencional -

2. Equipo de cómputo portátil l: Hp laptop Intel inside modelo 14-bs025Is

Página 8 de 11
7. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivo Actividad S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Consultar Revisar la bibliografía


información de tipo referente al fenómeno
terciaria relacionada del niño costero y el
al fenómeno del PNN Puracé
niño costero en
términos climáticos

Analizar los visitar las estaciones


registros de datos meteorológicas
climatológicos para ubicadas en el PNN
las estaciones de Puracé previamente
meteorología identificadas.

Página 9 de 11
Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3

Objetivo Actividad S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

cercanas y/o Recolectar los datos


pertenecientes al emitidos de las
PNN Puracé durante estaciones
el periodo 2016 meteorológicas
-2017. visitadas

Recopilar los datos


emitidos por las
estaciones
meteorológicas desde
el año de su puesta en
marcha hasta la fecha
actual.

Contrastar los Graficar y analizar los


registros datos mediante
climatológicos de las técnicas estadísticas.
estaciones
meteorológicas Interpretar los
cercanas y/o resultados
pertenecientes al
PNN Puracé durante
el periodo diciembre
2016- abril 2017 con
los registros de la
última década.

Documentar el Elaboración de pre-


proyecto y informe
compartirlo con las
personas Elaborar el documento
interesadas final

Realizar la socialización
al PNN Puracé vía on-
line

Página 10 de 11
9. PRESUPUESTO

A continuación se presentará una tabla con el presupuesto proyectado para la


ejecución de las visitas de campo, en las cuales se buscará que los datos presentados
por la Estación Meteorológica del PNN Puracé sean verídicos y a sí mismo observar
los comportamientos atmosféricos de manera presencial.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Parques Nacionales Naturales De Colombia, 2013, Plan de manejo parque Nacional


Natural Puracé http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2013/12/ParquePurace.pdf

2. Centro de prevención de tiempo y estudios climáticos


http://satelite.cptec.inpe.br/home/index.jsp

Página 11 de 11

También podría gustarte