Está en la página 1de 3

LICEO DE CERVANTES EL RETIRO

WORKSHOP TASK TEST (x)


LEVEL 10th A DAY 5th MONTH June YEAR 2020
SUBJECT Economics studies TEACHER Sandra Constanza Rozo Vanegas
STUDENT’S
TOPIC Economics and Democracy Juan Sebastián Vargas Villate
NAME

d) Participar activamente en los estamentos y cambios sociales


11. Salida a Mundo Aventura, harina, carbón pertenece a los siguientes
1. Marca la respuesta correcta en la casilla de cada sectores:
pregunta. De la 1 a la 20 (60) c/u 3 a) Tercer, primer, segundo
1. Se entiende por sistema económico… b) Tercer, segundo, primer
a) El conjunto de relaciones económicas, sociales e institucionales entre sus c) Cuarto, segundo, segundo
agentes económicos. d) Cuarto, segundo, primero
b) El conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los agentes
jurídicos, financieros e industriales. 12. en el sistema ________________ cabe la ______________, pues ésta se
c) El crecimiento y déficit fiscal que se establece a partir de las relaciones supera con el consenso para tomar decisiones que involucran a todos los
comerciales. miembros de la sociedad.
d) Un modelo de implantación para un territorio de carencias y uso de a) Social, democracia
recursos. b) Común, soberanía
c) Democrático, divergencia
2. Uno de los siguientes enunciados no pertenece a las herramientas útiles d) Democrático, soberanía
entre el gobierno y la economía:
a) El consumo y el ahorro de las personas. 13. Se sustenta en la noción de “voluntad general” según el cual las
b) El nivel de exportaciones e importaciones de un país. decisiones de gobierno se deben ajustar al interés del conjunto social,
c) Los cambios constitutivos en las comunicaciones y relaciones personales esto pertenece a:
d) Los precios que se pagan por los bienes y servicios. a) Democracia representativa
b) Parlamentarismo
3. Este tipo de producción se representa mediante la elaboración de c) Democracia directa
artículos y materiales d) Socialismo

a) Producción masiva 14. Se conoce como la dinámica que nos permite explicar cómo interactúan
b) Producción de servicios las dos principales actividades en la economía: producción y consumo, lo
c) Producción intensiva anterior responde a:
d) Producción de bienes a) Flujo circular de la renta o capital
b) Flujo real
4. Los bienes y servicios pueden clasificarse de acuerdo a la finalidad con la c) Flujo monetario
que hayan sido producidos y aquellos que están destinados d) Ahorro e inversión
directamente a los compradores y se denominan:
a) Bienes y servicios de consumo 15. Los gobiernos tienen como objetivos controlar aspectos como: el
b) Bienes y servicios intermedios desempleo, el salario de las personas, los impuestos, el control de los
c) Bienes y servicios de capital fijo precios, el valor de la moneda nacional entre otros, para lo cual se valen
d) Bienes y servicios de capital financiero de instrumentos macroeconómicos como:
a) La política social y contributiva
b) La política cambiaria y social
5. La democracia es: c) La política monetaria y tributaría
a) Un estatuto gubernamental que tiene como función promulgar los d) La política administrativa y de control
derechos humanos.
b) Una forma de gobierno donde los ciudadanos eligen a los gobernantes o 16. La Constitución establece para el Estado, servir a la comunidad;
dirigentes representantes en la conducción de un país. promover la prosperidad; garantizar los derechos y deberes de los
c) El absolutismo natural en un estado capitalista ciudadanos; facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la
d) El totalitarismo encarnado en una política unitaria. Nación; defender la independencia y la integridad territorial, y asegurar
la convivencia pacífica y un orden justo, entre otros.
Lo anterior responde a:
6. El foro mundial 2009 tuvo como finalidad… a) Estado
a) Fortalecer un tratado de libre comercio que beneficie las 20 b) Fines del Estado
organizaciones de naciones frente a la política intercambiaría. c) Estructura del Estado
b) Establecer un balance en el déficit fiscal instituido por las potencias d) Objetivos del Estado
mundiales.
c) Intercambiar experiencias frente a la coordinación de todas las luchas por 17. Se le denomina burbuja financiera a:
los derechos colectivos de los pueblos y naciones sin estado propio. a) El bloqueo económico de algunos países frente a otros por ser países
d) Limitar los grupos al margen de la ley y menguar la violencia, con la tercermundistas.
reparación de victimas. b) La continua y persistente subida de los precios a niveles de absoluta
irracionalidad”.
7. Los términos “nación sin Estado” se define como: c) La recesión económica y restricción de algunos productos por la demanda.
a) Aquellas que pierden su soberanía en el momento que se someten sus d) El estancamiento de la economía por recesión económica.
pobladores y no se les reconoce su identidad y cultura.
b) Aquellas que, en el seno de un Estado o repartidas entre diversos Estados, 18. Este autor fue economista principal y vicepresidente del Banco Mundial
vienen luchando por la recuperación de su territorio para lograr su (BM) durante la grave crisis económica global, de la segunda mitad del
autonomía. siglo XX su nombre responde a:
c) Aquellas comunidades que incursionan en otros territorios ajenos a su a) Joseph Stiglitz
nacionalidad para exigir apoyo sustancial en el reconocimiento de sus b) Sebastián Luigui
derechos y deberes. c) José María Ardati
d) Aquellas que carecen de estructura y organización por sus luchas en el d) Salomón Kalmonivich.
ascenso al poder e intereses de unos pocos.
19. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y
8. Política es una palabra que viene del __________ polis que significa la macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal
______________________. tanto en materia económica como social. Esto responde a:
a) Griego, Ciudad Autónoma a) Capitalismo
b) Latín, madre del hogar b) Imperialismo
c) Griego, Ciudad Estado c) Neoliberalismo
d) Latín, Administrar el hogar d) Socialismo

9. De acuerdo al texto de Alberto Alonzo relaciona la politiquería como: 20. Es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o
prestadores de servicio. Lo anterior se define como:
a) La antítesis de la política
b) La falta de responsabilidad y ética de aquellos que la promulgan a) Contraprestación
c) El debilitamiento de los organismos gubernamentales b) Oligopolio
d) La falta de convicción y preocupación por una política garante de cambios c) Monopolio
d) Hegemonía
10. Ser político para Alberto Alonzo significa…

a) Fanático en su labor
b) Pertenecer a un partido político
c) Utilizar la demagogia palabrera
LICEO DE CERVANTES EL RETIRO
WORKSHOP TASK TEST (x)
LEVEL 10th A DAY 5th MONTH June YEAR 2020
SUBJECT Economics studies TEACHER Sandra Constanza Rozo Vanegas
STUDENT’S
TOPIC Economics and Democracy Juan Sebastián Vargas Villate
NAME

2. Las preguntas 21 a 30 se responde de acuerdo al siguiente texto: de la 21 a la 30. 40 c/u 4


EL FUTURO CON EL FMI
“Ante el fracaso del modelo económico, los neoliberales han salido a celebrar la entrega del manejo de la economía al FMI (Fondo Monetario Internacional).
En su esencia, es un reconocimiento de su incapacidad para organizar la economía colombiana de acuerdo con sus propias realidades e incluso para administrarla.

No es fácil entender la complacencia del Banco de la República con la decisión oficial. Me resisto a creer el rumor que Roberto Junguito pasará de la junta a un
cargo en el FMI para servir de negociador. ¿Será que la destrucción de la economía terminó con la dignidad nacional?

Luego que las prerrogativas y privilegios que la Constitución de 1991 les otorgó a los directivos del Banco de la República, sería lamentable que se convirtieran en
simples delegados y traductores del Virrey. Hasta ahí llegaría la autonomía.

Las orientaciones de FMI están guiadas por una concepción generalista y mecánica de las economías. Sus programas se fundamentan en la teoría monetaria de la
balanza de pagos. De acuerdo con esta teoría, el déficit de la balanza de pagos y la deficiencia de divisas son un simple problema monetario que puede ser
corregido mediante políticas restrictivas.

La prescripción la aplicaron sin consideración Rusia y los países del oriente asiático en donde los déficits de la balanza de pago tenían una clara naturaleza
estructural. Los resultados son bien conocidos. En dos años le hizo más daño a Rusia que en los últimos diez años de “socialismo” y convirtió los dinámicos
dragones asiáticos en ratones.

Colombia no se ha quedado atrás. En el memorando reciente al ministro de Hacienda, el FMI apoya abiertamente la política económica del gobierno. Y no podía
ser de otra manera. Las elevadas tasas de interés que se aplicaron durante la administración anterior y llegaron a 80%, la reforma tributaria, la emergencia
económica y la represión de la infraestructura física, han sido dictadas o bendecidas las oficinas de Washington.

Lo que no se dice en los documentos es que los resultados son totalmente opuestos a los previstos por la teoría de la balanza de pagos y por sus gestores. En
lugar de la reactivación prometida durante todo el último año, el país se precipitó en una recesión que cada vez se vuelve más estructural y destructiva.

No es difícil anticipar que las exigencias del fondo se encaminarán dentro de la misma concepción. Siguiendo la doctrina del organismo, sus funcionarios
presumen que el desequilibrio de la balanza de pagos se origina en el mercado monetario y se corrige con políticas restrictivas y que el desempleo proviene del
mercado laboral y se corrige bajando el salario real. Por eso, el gerente, sin un solo dato, notificó el advenimiento de dolorosos ajustes fiscales y laborales.

Por los demás, el gobierno se anticipó a matar, en el afán de demostrar que es más fondista que el fondo. El ministro de hacienda presentó un presupuesto que
contempla la reducción del gasto en términos nominales y una disminución de la infraestructura física de 50% con relación al año en curso cuando también bajará
50%.

El ministro de Trabajo conformó una comisión y divulgó una serie de propuestas para “flexibilizar” el mercado laboral, que es la forma elegante y disimulada de
bajar el salario real.

La evolución de la economía colombiana en los últimos ocho años sugiere una realidad y un manejo muy distinto. El desequilibrio de la balanza de pagos y el
desempleo se originan en la apertura económica, y, en esas condiciones, las políticas del Fondo prologarán la recesión y el desempleo, es decir, resultarán al
revés.

No es necesario entrar en complicaciones conceptuales para entender el despropósito de entregar la economía al FMI para que ponga en práctica más de lo
mismo que fracasó estruendosamente.

Es el último aletazo neoliberal que nadie sabe en donde termina. Meterla más política recesiva a una economía que muestra los índices de caída del producto, de
desempleo y destrucción institucional de Colombia es un suicidio que sólo puede pasar por la mente de quienes desconocen la realidad colombiana y sólo miran
la moda internacional”. Eduardo Sarmiento Palacio. Artículo publicado en El Espectador el 25 de julio de 2012

21. La política económica implantada por el gobierno de Pastrana es de carácter típicamente: 26. El gobierno ha descargado la crisis económica en los hombros de los trabajadores al
a. Socialista exaltar la política de “Flexibilización laboral” que no es otra cosa que una política de:
b. Neoliberal a. Fortalecimiento del sindicalismo
c. Nacionalista b. Estabilización empresarial
d. Patriótica c. Desestabilización laboral
d. Elevación del salario real
22. Los directivos del Banco de la República constituyen: 27. Las políticas del Fondo prolongaran la recesión y desempleo porque:
a. Agentes incondicionales del FMI a. Se profundiza la política Neoliberal
b. Gestores de una política económica al servicio de la Nación b. Se orienta el desmonte de la apertura comercial
c. Enemigos acérrimos del neoliberalismo c. Favorece el desarrollo industrial nacional en el detrimento de las multinacionales
d. Simpatizantes de las corrientes socialistas d. Estabilizan el sector financiero
23.El Fondo Monetario internacional considera que el déficit de la balanza de pagos se 28. La aplicación de las recetas monetaristas del FMI han fracasado como lo demuestra:
maneja con: a. El crecimiento económico de la Unión Europea
a. Reformas estructurales b. El fortalecimiento de Rusia y los tigres asiáticos
b. Desmonte de la apertura comercial c. La desaparición de los países del bloque socialista
c. Industrialización del país d. El hundimiento de los regímenes económicos en los países que han aplicado el monetarismo
d. Políticas monetarias restrictivas neoliberal

24. De acuerdo con la perspectiva global del texto anterior, se puede afirmar que Colombia 29. Una alternativa para superar la recesión económica es:
es un país: a. Implantar medidas del FMI
a. Independiente b. Desmontar la política de apertura indiscriminada
b. Autónomo c. Fortalecer las medidas económicas de corte neoliberal
c. Dependiente d. Adoptar medidas de restricción monetaria
d. Desarrollado
25. La política económica de Pastrana es ordenada por el FMI, porque: 30. La economía colombiana exige en las actuales circunstancias:
a. Efectivamente, el fondo dictó las directrices de la política económica aplicada por el a. Medidas de orden monetario y fiscal
gobierno. b. Fortalecimiento de la apertura comercial
b. La administración Pastrana se rodeó de técnicos provenientes del Fondo. c. Desmonte del modelo económico neoliberal
c. Fue necesaria la asesoría del Fondo para la reforma estructural de la economía colombiana. d. Adopción incondicional de los mandatos de la banca mundial
d. El Fondo exalta una política económica favorable al país.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
LICEO DE CERVANTES EL RETIRO
WORKSHOP TASK TEST (x)
LEVEL 10th A DAY 5th MONTH June YEAR 2020
SUBJECT Economics studies TEACHER Sandra Constanza Rozo Vanegas
STUDENT’S
TOPIC Economics and Democracy Juan Sebastián Vargas Villate
NAME

También podría gustarte