Está en la página 1de 22

FACISALUD

• BIOQUÍMICA
• MEDICINA 421 Y 422

• TEORÍA/TALLER
• DRA. MARÍA DE LOS REMEDIOS SÁNCHEZ DÍAZ
Instrucción: en cada reacción conteste lo que se le pide en color rojo.

• CICLO 2020-2
RUTA DE LAS PAENTOSAS
Ruta de las pentosas
Esta vía ocurre en el citoplasma celular
La vía de las pentosas fosfato satisface las necesidades que tienen
todos los organismos de
• Fuente de NADPH para utilizarlo en la biosíntesis reductora.
• Este cofactor se encuentra fundamentalmente en reductasas

• ✓ Detoxificación: glutatión reductasa (eritrocitos)


• ✓ Síntesis de esteroides, ácidos grasos y algunos
neurotransmisores
 Se obtiene ribosa 5-fosfato, necesaria para la formación de
nucleótidos (ATP, GTP), coenzimas (NAD+ y FAD+) y ácidos
nucléicos.
• - Se produce una interconversión de monosacáridos
• - Es una vía alternativa para la obtención de ATP.
• En algunos organismos es una ruta exclusiva para la obtención
de energía, como ocurre en algunas bacterias.
• En el músculo esquelético hay poca actividad de esta ruta.
• Esta ruta se lleva a cabo en el hígado, las gónadas, los
eritrocitos, las glándulas suprarrenales…
Tejidos están implicados en:
- Síntesis de ácidos grasos
- Síntesis de colesterol
- Síntesis de neurotransmisores
- Síntesis de esteroides: hormonas sexuales, corticoides…
- Detoxificación (zonas en las que hay elevadas
concentraciones de radicales libres):
✓ Reducción del glutatión oxidado
✓ Citocromo P450 monooxigenasa
• La vía de las pentosas fosfato presenta dos
etapas:
1) Oxidativa, la generación de NADPH y 2)No
oxidativa, la interconversión de los azúcares.
1. ETAPA OXIDATIVA
• Se genera NADPH al oxidar la glucosa 6-fosfato
(G6P) hasta ribosa 5-fosfato (R5P).
• Este azúcar de 5-carbonos y sus derivados son
componentes del RNA y DNA, al igual que el
ATP, NADH, FAD y coenzima A
Etapa oxidativa
• La etapa oxidativa comienza con la deshidrogenación de la glucosa 6-
fosfato en el carbono 1, reacción que cataliza la glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa; esta enzima es altamente específico para NAD+.

• El producto es la 6-fosfoglucono-δ-lactona, que es un éster intramolecular


constituido entre el grupo carboxilo del C-1 y el grupo hidroxilo de C-5.

• El siguiente paso es la hidrólisis de la 6-fosfoglucono-δ-lactona por una


lactonasa específica, para dar 6-fosfogluconato.

• Azúcar de seis carbonos que se descarboxila por la 6-fosfogluconato


deshidrogenasa, para dar ribulosa 5-fosfato. Nuevamente, el NADP+ es el
aceptor de electrones.

• El paso final en la síntesis de ribosa 5-fosfato es la isomerización de la


ribulosa 5-fosfato por la fosfopentosa isomerasa.
Etapa oxidativa
Nombre los sustratos, productos y enzimas participantes en cada reacción

II. ETAPA NO OXIDATIVA


• La vía cataliza la interconversión de azúcares de tres, cuatro, cinco,
seis y siete carbonos en una serie de reacciones no oxidativas que
conducen a la síntesis de azúcares de 5-carbonos para la biosíntesis
de nucleótidos o para convertir los excedentes de azúcares de cinco
carbonos en intermediarios de la glucólisis.
• Las reacciones precedentes suministran por cada glucosa 6-fosfato
oxidada dos moléculas de NADPH y una ribosa 5-fosfato. Sin
embargo, en muchas células, las necesidades de NADPH para las
biosíntesis reductoras son mucho mayores que las necesidades de
ribosa 5-fosfato para su incorporación a nucleótidos y ácidos
nucleicos.
En estos casos, la ribosa 5-fosfato se convierte en gliceraldehído 3-
fosfato y fructosa 6-fosfato mediante la transcetolasa y la
transaldolasa.
Estas dos enzimas crean una relación reversible entre la vía de las
pentosas fosfato y la glucólisis al catalizar estas tres reacciones
sucesivas

ETAPA NO OXIDATIVA
ETAPA NO OXIDATIVA
Nombre los sustratos, productos y enzimas participantes en la

reacción
La primera de las tres reacciones que unen la vía de las pentosas fosfato con la glucólisis
es la formación de glicraldehído 3-fosfato y sedoheptulosa 7-fosfato a partir de dos
pentosas.
El dador de la unidad de dos carbonos es la xilulosa 5-fosfato, que es un epímero de la
ribulosa 5-fosfato.
La ribulosa 5-fosfato se convierte por medio de la en el epímero apropiado para la
reacción de la transacetolasa.

ETAPA NO OXIDATIVA
Nombre los sustratos, productos y enzimas participantes en la

reacción
El gliceraldehído 3-fosfato y la sedoheptulosa 7-fosfato, generados por la transcetolasa,
reaccionan para formar fructosa 6-fosfato y eritrosa 4-fosfato.
La transaldolasa cataliza esta síntesis de un azúcar de cuatro carbonos y de un azúcar de
seis carbonos.

ETAPA NO OXIDATIVA
• En la tercera reacción, la transcetolasa cataliza la síntesis de fructosa 6-
fosfato y glicraldehído 3-fosfato, a partir de eritrosa 4-fosfao y xilulosa
5- fosfato.
• En este punto de la vía, se puede dar el reciclado de la glucosa 6P (puede
introducirse nuevamente en la vía para producir NADPH + H+), o bien se
puede introducir en el ciclo del ácido cítrico para generar ATP.
Ciclo de las pentosas
La suma global de estas reacciones es:
2 Xilulosa 5-fosfato + Ribosa 5-fosfato 2 Fructosa 6-fosfato + Gliceraldehído 3-fosfato

• Puesto que la xilulosa 5-fosfato puede formarse a partir de ribosa 5-


fosfato por la acción secuencial de la fosfopentosa isomerasa y la
fosfopentosa epimerasa.
• La reacción neta partiendo de la ribosa 5-fosfato es:

3 Ribosa 5-fosfato 2Fructosa 6-fosfato + Gliceraldehído 3-fosfato

• Así pues, el exceso de ribosa 5-fosfato formado por la vía de las pentosas
fosfato puede convertirse completamente en intermediarios glucolíticos.
Mediante esta vía, cualquier ribosa tomada en la dieta puede procesarse
hacia intermediarios glucolíticos.
• Resulta evidente que los esqueletos carbonados de los azúcares pueden
reorganizarse para atender las necesidades fisiológicas.

Ciclo de las pentosas


1

1
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
2 Lactonasa
3 6-fosfogluconato deshidrogenasa

Ciclo de las pentosas


• Las enzimas que se encargan de la regulación de la vía de las pentosas
fosfato son:
- Transcetolasa: intercambia unidades de 2C y precisa de un cofactor,
el pirofosfato de tiamina (TPP – Vitamina B1)
- Transaldolasa: intercambia unidades de 3C; no requiere TPP pero lo hace
a través de una lisina

Ciclo de las pentosas


EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA 6-FOSFATO A TRAVÉS DE LA VÍA DE LAS PENTOSAS
FOSFATO ESTÁ RELACIONADO CON LA GLUCÓLISIS
• La glucosa 6-fosfato se metaboliza tanto en la glucólisis en la vía de las pentosas
fosfato.
• En el destino la glucosa 6-fosfato es crucial la concentración de NADP+
citoplasmática.
• La primera reacción de la etapa oxidativa de la vía de las pentosas fosfato, la
deshidrogenación de la glucosa 6-fosfato, es esencialmente irreversible. • De hecho,
esta reacción limita la velocidad en condiciones fisiológicas y sirve como punto de
control.
• El factor regulador más importante es el nivel de NADP+, el aceptor de electrones en
la oxidación de la glucosa 6-fosfato a 6-fosfoglucono-δ-lactona. • El efecto inhibidor de
los bajos niveles de NADP+ está potenciado por el hecho de que el NADPH compite
con el NADP+ en su sitio de unión a la enzima. • El marcado efecto del nivel de
NADP+sobre la velocidad de la etapa oxidativa de la vía de las pentosas fosfato
asegura que la generación de NADPH esté estrechamente acoplada a su utilización en
la biosíntesis reductora. • El control de la etapa no oxidativa de la vía de las pentosas
fosfato depende de la disponibilidad de sustrato

Ciclo de las pentosas


• Debido a las estrechas relaciones entre la glucólisis y la vía de las pentosas fosfato
podemos estudiar el metabolismo de la glucosa 6-fosfato en cuatro situaciones
metabólicas diferentes:
1) Se requiere mucha más ribosa 5-fosfato que NADPH.

Esta ribosa 5-fosfato se utiliza en la síntesis de nucleótidos precursores del DNA.


La mayor parte de la glucosa 6-fosfato se convierte en fructosa 6-fosfato y
gliceraldehído 3-fosfato por la vía glucolítica. La transaldolasa y la transcetolasa
convierten entonces dos moléculas de fructosa 6-fosfato y una molécula de
gliceraldehído 3-fosfato en tres moléculas de ribosa 5-fosfato mediante reacciones
inversas a las descritas anteriormente.
5 G6P + ATP 6 R5P + ADP + H+

• 2) Las necesidades de ribosa 5-fosfato y NADPH están equilibradas. La reacción


predominante bajo estas condiciones es la formación de dos NADPH y una ribosa
5-fosfato a partir de la glucosa 6-fosfato utilizando la etapa oxidativa de la vía de
las pentosas fosfato.
G6P + 2 NADP+ + H2O R5P + 2 NADPH + 2 H+ + CO2

Ciclo de las pentosas


• Se require mucho más NADPH que ribosa 5-fosfato.
• Esto ocurre, por ejemplo, en el tejido adiposo, que requiere un elevado nivel de
NADPH es necesario para la síntesis de ácidos grasos. En esta situación, la glucosa
6-fosfato se oxida completamente a CO2.
En esta modalidad están activos tres grupos de reacciones:
- En la etapa oxidativa de la vía de las pentosas fosfato se forman dos NADPH y una
ribosa 5-fosfato.
6 G6P + 12 NADP+ + 6 H2O 6 R5P + 12 NADPH + 12 H+ + 6 CO2
- Por acción de la transacetolasa y la transaldolasa, la ribosa 5-fosfato se convierte
en fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato.
6 R5P 4 F6P + 2 G3P
• - Se resintetiza glucosa 6-fosfato a partir de la fructosa 6-fosfato y del
gliceraldehído 3-fosfato mediante la vía de la gluconeogénesis.
4 F6P + 2 G3P + H2O 6 G6P + Pi
• La suma de las tres reacciones de esta modalidad es:
G6P + 12 NADP+ + 7 H2O 12 NADPH + 12 H+ + 6 CO2 + Pi

Ciclo de las pentosas


• El equivalente de una glucosa 6-fosfato puede oxidarse completamente a
CO2 con la consiguiente generación de NADPH.
• Lo esencial de estas reacciones es que la transacetolasa, la transaldolasa y
algunas enzimas de la vía gluconeogénica reciclan la ribosa 5-fosfato
producida por la vía de las pentosas fosfato a glucosa 6-fosfato.
• Se requiere NADPH y ATP. Por otra parte, la ribosa 5-fosfato generada en la
etapa oxidativa de la vía de las pentosas puede transformarse en piruvato. •
La fructosa 6-fosfato y el gliceraldehído 3-fosfato derivados de la ribosa 5-
fosfato siguen la vía glucolítica, en vez de revertir a glucosa 6-fosfato. Se
generan simultáneamente ATP, NADH y cinco de los seis carbonos de la
glucosa 6-fosfato aparecen en el piruvato.
• 3 G6P + 6 NADP+ + 5 NAD+ + 5 Pi + 8 ADP Pyr + 3 CO2+ 6 NADPH + 5
NADH + 8 ATP + 2 H2O + 8 H+
• El piruvato generado en estas reacciones puede oxidarse para generar más
energía (ATP) o utilizarse como precursor en numerosas biosíntesis.

Ciclo de las pentosas


LA GLUCOSA 6-FOSFATO DESHIDROGNASA TIENE UN PAPEL CLAVE EN LA PROTECCIÓN FRENTE A
LAS ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO (ROS)
• Las especies reactivas de oxígeno (ROS, reactive oxigen species) generadas en el metabolismo
oxidativo, ocasionan daños en todos los tipos de macromoléculas y pueden conducir, a la muerte
celular.
• Las ROS están implicadas en muchas enfermedades humanas.
• El glutatión reducido (GSH), un tipéptido con un grupo sulfhidrilo libre, es necesario para combatir el
estrés oxidativo y mantener el estado reducido normal de la célula. Lo que ocurre es que se a oxida
el peróxido de hidrógeno (H2O2) a expensas de que se reduzca el glutatión.
• El glutatión oxidado (GSSG) se reduce mediante el NADPH generado por la glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa de la vía de las pentosas fosfato. Por lo tanto, las células que presentan bajos
niveles de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa son especialmente sensibles al estrés oxidativo. Este
estrés está aún más acentuado en el eritrocito ya que, al carecer de mitocondrias, no dispone de
medios alternativos para generar poder reductor. La parte que se oxida del glutatión es el grupo
tiol (SH).
• Las células comienzan a presentar especies reactivas de oxígeno ROS (estrés oxidativo) cuando el
glutatión reducido se agota. Para regenerarlo, necesitamos la enzima glutatión reductasa, que
actúa gracias a la ayuda del cofactor de reducción NADPH+(se oxida el NADPH y se reduce el
glutatión).
• La glutatión reductasa también se encarga de mantener el estado del grupo Hemo de otras proteínas.
Cuando se oxida el grupo hemo, la hemoglobina pasa a metahemoglobina.
Ciclo de las pentosas

Ciclo de las pentosas


• ALTERACIONES
• 1) Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
Consideramos la primera de las reacciones de la vía de las pentosas fosfato como limitante,
puesto que si no se desencadena esta reacción no puede generarse el NADPH necesario para
reducir el glutatión. Esta enzima resulta especialmente importante en los eritrocitos, debido a que
el NADPH es el único medio que estos poseen para reducir la forma disulfuro del glutatión a la
forma sulfhidrilo.
La enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa presenta una tasa de mutación muy elevada en la
población, y su gen está ligado al cromosoma sexual X.
El déficit de la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa puede no presentar sintomatología y solo darse
cuando el individuo ingiere algún compuesto que genera grandes cantidades de ROS. Muchos de
estos compuestos son medicamentos como antipalúdicos y algunos antibióticos. Los efectos
podrían incluso llegar a anemia hemolítica o ictericia (aumento de bilirrubina en sangre, que se
manifiesta con un color amarillento de la piel).

• 2) Déficit de la actividad de la transcetolasa y de su cofactor, TPP.


Este síndrome, conocido como síndrome de Wernicke-Korsakoff se manifiesta con pérdidas de
memoria, alteraciones mentales, parálisis.

• 3) Déficit de la actividad de la transaldolasa

https://www.studocu.com/es/document/universidad-ceu-san-pablo/bioquimica-metabolica/apuntes/t7-via-de-las-pentosas-fosfato/2450270/view
Referencias bibliográficas.

 Richard A. Harvey, Denise R. Ferrier. Bioquímica. 5ta ed. Buenos Aires, Argentina: Wolters Kluwer; 2015.
 Robert K. Murray, David A. Bender, Kathleen M. Peter J. Kennelly, Victor W. Rodwell, P. Anthony Weil, et al. Harper
Bioquimica Ilustrada. 29 ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2012.

También podría gustarte