Está en la página 1de 8

TALLER EN CLASE ASINCRONICO

CARLOS JACANAMEJOY
CRISTIAN VELASCO
EDWIN ESMIT MAQUILON
GIRALDO ZUÑIGA
JOSE VIVEROS

ELDIER GERMAN JIMENEZ IBARRA


DOCENTE

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
MEDIO AMBIENTE – PRIMER SEMESTRE
MOCOA - PUTUMAYO
2020
TALLER EN CLASE ASINCRONICO

1. Políticas de control de contaminación hídrica.

Según lo establecido por la Ley 99 de 1993 y el Decreto-Ley 216 de 2003, el


MAVDT ahora MADS, como coordinador del Sistema Nacional Ambiental, es la
entidad rectora de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables, encargado de definir y formular (garantizando la participación de la
comunidad), las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables de forma sostenible, entre ellos el agua. El MAVDT,
y el IDEAM, trabajaron en conjunto para plantearse como meta la formulación de
la Política Hídrica Nacional. Esta política debía direccionar la gestión integral del
recurso hídrico, incluyendo tanto las aguas superficiales, como las subterráneas y
las marinas y, en consecuencia, debía establecer los objetivos y estrategias para
el uso y aprovechamiento eficiente del agua y la prevención y control de la
contaminación hídrica, considerando y armonizando los aspectos sociales,
económicos y ambientales que inciden en dicha gestión (MAVDT, 2010). Por lo
anterior se crea la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
(PNGIRH) en donde se establece objetivos, estrategias, metas, indicadores y
líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un
horizonte de 12 años (2010 a 2022). Para alcanzar el desarrollo de esta política en
el horizonte, se establecen ocho principios (Tabla 1) y seis objetivos específicos
para los cuales se definieron estrategias y directrices, donde se define el rumbo
hacia donde deben apuntar las acciones que desarrollen cada una de las
instituciones y de los usuarios que intervienen en la GIRH. Esto se desarrollará en
tres fases: corto plazo (2010 a 2014), mediano plazo (2015 a 2018) y largo plazo
(2019 a 2022) y su estructuración considerará las diferentes características y
particularidades de cada una de las regiones del país.
El agua es un bien de uso público y su conservación es responsabilidad de todos.
Uso prioritario El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá
prioridad sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin
fundamental del Estado. Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los
usos particulares. Factor de desarrollo El agua se considera un recurso estratégico
para el desarrollo social, cultural y económico del país por su contribución a la
vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y
funcionamiento de los ecosistemas. Integralidad y diversidad La gestión integral
del recurso hídrico armoniza los procesos locales, regionales y nacionales y
reconoce la diversidad territorial, ecosistémico, étnica y cultural del país, las
necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, minorías
étnicas), e incorpora el enfoque de género. Unidad de gestión La cuenca
hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y gestión integral
descentralizada del patrimonio hídrico. Ahorro y uso eficiente El agua dulce se
considera un recurso escaso y, por lo tanto, su uso será racional y se basará en el
ahorro y uso eficiente. Participación y equidad La gestión del agua se orientará
bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas,
sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma
transparente y gradual propendiendo por la equidad social. Información e
investigación El acceso a la información y la investigación son fundamentales para
la gestión integral del recurso hídrico.

Normatividad sobre el recurso hídrico


Decreto 2811 de 1974, Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el
libro II parte III respectivo permiso de explotación de material de
arrastre
Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio
de las aguas y cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del
agua. Art.134 a 138: Prevención y control de
contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155:
Administración de aguas y cauces.
Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de
aguas, bosques, fauna terrestre y acuática
Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las
concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar
concesiones de agua superficiales y subterráneas, Art.
87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a
106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de
cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos, Art. 220
a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art.
225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230:
Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación
de vertimientos.
Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional
Art. 51 a 54: Conrol y prevención de las aguas para
consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a
79: potabilización de agua
Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas hidrográficas
Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978
Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre
potabilización y suministro de agua para consumo
humano
Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos
Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del
recurso agua. Art. 29 Usos del agua. Art. 37 a 50
Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71 Vertimiento de
resiudos líiquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos.
Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para
toma y análisis de muestras
Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas
Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua
Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable
Ley 99 de 1993 Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación
de las aguas. Tasas retributivas.
Documento CONPES Políticas de maneo de las aguas
1750 de 1995
Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y
suministro de agua para consumo humano
Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a
cuerpos de agua
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua
Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua
Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua
Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de
1997

2. Políticas de control de contaminación atmosférica.


De acuerdo con los análisis realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible la contaminación atmosférica en Colombia es uno de los problemas
ambientales de mayor preocupación para los colombianos por los impactos
generados tanto en la salud como en el ambiente, además, es el tercer factor
generador de costos sociales después de la contaminación del agua y de los
desastres naturales. De acuerdo con lo establecido en el Título 5 del Decreto 1076
de 2015  y ajustando la definición, la Contaminación Atmosférica es el fenómeno
de acumulación o de concentración de contaminantes, entendidos estos como
fenómenos físicos o sustancias o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso,
causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales
renovables y la salud humana que solos, o en combinación, o como productos de
reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas
naturales, o de una combinación de estas.
Los contaminantes en el aire pueden ser:
Contaminantes Primarios: Son aquellos que son emitidos directamente a la
atmósfera por una fuente de emisión.
Contaminantes Secundarios: Son el resultado de reacciones en la atmósfera a
partir de contaminantes primarios y otras especies químicas presentes en el aire.
La transferencia e impactos de los contaminantes emitidos a los receptores de
interés (poblaciones y ecosistemas) o nivel de inmisión está gobernada
principalmente por las características de las fuentes de emisión, el
comportamiento de las variables meteorológicas de la atmósfera, la concentración
de contaminantes en el aire, el tiempo de exposición a dichas concentraciones y
las características del receptor. En función de los procesos productivos
desarrollados, las características de los combustibles utilizados y las tecnologías
de combustión disponibles en la normativa mundial y nacional para identificar de
forma general si el aire de una zona se encuentra contaminado se monitorean los
"contaminantes criterio", asociándolos a unas concentraciones permitidas en unos
respectivos tiempos de exposición. Cabe anotar que según la Organización
Mundial de la Salud un aire limpio o un aire con calidad es un requisito básico de
la salud y el bienestar humanos.
El MinAmbiente estableció con la Resolución 610 de 2010 los niveles máximos
permisibles de los siguientes contaminantes criterio: Material Particulado (PM10 y
PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico
(O3) y monóxido de carbono (CO), así como los niveles máximos permisibles para
seis (6) contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos .
Estos contaminantes en el aire son monitoreados por las Autoridades Ambientales
(Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y
Autoridades Ambientales Urbanas) mediante Sistemas de Vigilancia de la Calidad
del Aire – SVCA, diseñados y operados conforme a los criterios que el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha definido.
Actualmente (información actualizada a diciembre 2014) el país cuenta con un
total de 132 estaciones, que conforman 19 SVCA, los cuales son operados por 16
Corporaciones Autónomas Regionales y 3 Autoridades Ambientales Urbanas,
ubicadas principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena,
Bucaramanga y en áreas con objetivos específicos como las Zonas de explotación
minera de carbón del Cesar y de la Guajira, entre otros. El contaminante prioritario
monitoreado en estos SVCA es el material particulado en sus fracciones PM10 y
PM2.5.
Este monitoreo se ha realizado en el 46.9% de los departamentos del país (15 de
32) y en 57 municipios y centros urbanos de los 1122 que existen en el país, lo
que representa aproximadamente una cobertura de 21.102.041 de habitantes en
todo el territorio nacional. Frente al cumplimiento normativo del estándar anual
establecido por la Norma Nacional de Calidad del Aire para Material Partículado –
PM10 (50µg/m3), a diciembre de 2013, el 74% del total de equipos que midieron
este contaminante en las diferentes estaciones reportaron cumplimiento. Así
mismo, el 64% del total de equipos que midieron Material Partículado PM2,5
reportaron cumplimiento del estándar anual definido para este contaminante
(25µg/m3).
En general la normativa colombiana en materia de calidad del aire y emisiones se
ha planteado en función de la protección de la salud humana y el medio ambiente,
desarrollada a través de un proceso de gradualidad que involucra la capacidad
técnica, tecnológica y económica de una sociedad, ya que estos factores deben
hacer parte de la construcción normativa de carácter técnico. Además del
desarrollo normativo y de Política, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible trabaja desde diferentes frentes en la formulación de estrategias
coordinadas, eficientes y equitativas dirigidas a prevenir y controlar la
Contaminación del Aire en el país.
Normatividad sobre el recurso atmosférico
Decreto 2811 de Código de recursos naturales y del medio ambiente
1974 Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de
infraestructura
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional
Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74
Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas
Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales
Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad
atmosférica para no causar molestias o daños que
interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los
recursos naturales
Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de
material particulado, gases y vapores a la atmósfera
Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica
Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia
ambiental
Art.5 Funciones de Minambiente para establecer normas
de prevención y control del deterioro ambiental
Art. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas con calidad y
normatividad ambiental
Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad del aire
Resolución 1351 de Se adopta la declaración denominada Informe de Estado
1995 de Emisiones-IE1
Resolución 005 de Reglamenta niveles permisibles de emisión de
1996 contaminantes por fuentes móviles
Resolución 864 de Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al
1996 beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995

3. Políticas de basuras y reciclaje.


Colombia solo recicla el 16,5% de las más de 12 millones de toneladas de
residuos sólidos que produce anualmente, por lo que la entrada en vigencia el
próximo año de una norma aprobada en 2018 podría ayudar a mejorar este
panorama.
En los últimos años Colombia se ha propuesto incrementar su capacidad de
reutilizar la basura, pues según el más reciente informe de Disposición Final de
Residuos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el país
se generaron 12 millones de residuos sólidos en 2019 y solo se recicló el 16,5%.
Por esta razón, en 2018 se publicó la resolución 1407, con la cual el
Gobierno reglamenta la gestión ambiental y establece el compromiso que tienen
las empresas de recoger los empaques y envases de papel, cartón, plástico, vidrio
y metal que ponen en el mercado, excluyendo los usados en el sector
farmacéutico en medicamentos primarios o peligrosos.
El Gobierno dispuso que la estrategia estará dirigida a residuos sólidos no
peligrosos, los cuales en su mayoría se producen en los hogares, divididos entre
orgánicos, que constituyen cerca de 61,3% del total, seguidos del metal (18,5%),
plástico (10,7%), cartón y papel (6,55%) y vidrio (2,4%).
Además, se incluyen otros residuos como los escombros ocasionados por las
demoliciones, llantas, colchones y muebles. 
La regulación posconsumo a nivel nacional se ha desarrollado según el principio
REP, el cual tiene como objetivo promover mejoras ambientales en los ciclos de
vida completos de los productos y extender la responsabilidad de los productores
a varias fases del ciclo total de la vida útil, de acuerdo con Atica, empresa
con experiencia en la gestión de residuos industriales.
La política pública prevé que con esta norma se incorporen los desechos de nuevo
al ciclo económico y se cumpla con unas metas de captación que comienzan con
el 10% en 2021, para luego aumentar en 2% y 3% hasta llegar al 30% al cierre de
2030.
La norma también pretende que las empresas inviertan en investigación y
desarrollo del ecodiseño para cumplir con el proceso y generar sensibilización y
cultura ciudadana alrededor del adecuado manejo de estos materiales.
El director ejecutivo de Atica, Diego Guzmán, manifestó que "es importante que
las empresas entiendan que esta regulación generará mayor sentido de
pertenencia con el medioambiente y sensibilización para las próximas
generaciones por medio de mecanismos de comunicación para un consumo
sostenible. Además, los hará más competitivos y productivos".
El paso a paso para las empresas
Las empresas tienen como fecha límite el 31 de diciembre de 2020 y las
compañías que inician a operar en 2021 tendrán hasta el 31 de diciembre de ese
año para recoger el 10% de los empaques y envases que dispongan en el
mercado nacional.
Para cumplir con la resolución, las empresas deben seguir una serie de pasos,
que incluyen buscar información general del operador que puede recoger los
productos, así como tener la identificación de los actores que conformarán el plan
con su estructura administrativa, organigrama, funciones de cada integrante y su
identificación.
Asimismo, cada empresa debe tener claro el domicilio de las compañías, tiendas o
grandes superficies donde harán la recolección, el almacenamiento y
aprovechamiento del material a reciclar.
De igual manera, se debe disponer de los permisos, concesiones y autorizaciones
ambientales, personal involucrado en la clasificación, cifras de materiales puestos
en el mercado, meta de cumplimiento, descripción general de las características,
funcionamiento técnico y logístico e inversión en el desarrollo e investigación.
Por último, las empresas que hayan recogido y gestionado el 10% de los
materiales que pusieron en el mercado colombiano tendrán que certificar dicho
proceso ante una entidad autorizada.

Normatividad sobre residuos sólidos


Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos
Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de
identificación, tratamiento y registro. Establece planes
de cumplimiento vigilancia y seguridad.
Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales concreto y agregados sueltos de
construcción.
Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios
Documento CONPES Políticas sobre manejo de residuos sólidos
2750 de 1994
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al territorio
nacional de residuos peligrosos.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo,
transporte y disposición final de residuos sólidos
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental referentes a los desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.
Decreto Reglamentario Reglamenta los procedimientos sobre explotación de
2462 de 1989 materiales de construcción.
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de residuos
peligrosos al territorio nacional.
Resolución 01407 de reglamenta la gestión ambiental
1994

PD: el taller se debe realizar en grupos maximo de 5 personas y como mínimo de


3, con sus respectivas normas Icontec. Y se deberá subir a la plataforma Moodle
hasta el día miércoles 04 de Noviembre del presente año.

También podría gustarte