Está en la página 1de 9

CONCEPTO Y ENUMERACIÓN DE LOS

ACTOS DE COMERCIO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA XALAPA

MAESTRA: JENNIFER CORNELIO


BOUSSART

OSWALD MARTÍNEZ GONZÁLEZ

GRUPO: 3002 CARRERA: LAE


DEFINICION PROPIA DE ACTO DE COMERCIOS

Dicho esto podemos definir como acto de comercio, a algo perteneciente al ámbito
legal que hace referencia a la adquisición que se realiza, a través de la concreción
de un pago, de un producto o de los derechos sobre él, con el objetivo de obtener
un lucro posterior. Esta ganancia puede surgir del mismo estado que tenía el
producto al momento de la compra o de alguna transformación que modificó su
valor.

El uso jurídico del concepto de acto de comercio se aplica sobre las cosas
muebles, es decir, las que pueden movilizarse sin que su estructura cambie; su
contrapartida, las inmuebles, son edificios o terrenos.

El acto de comercio, en definitiva, es el acto jurídico que distingue entre casos que
entran en la órbita del derecho mercantil y aquellos propios de la rama civil
Existen, de todas formas, actos mixtos (con un doble carácter)

La regulación de los actos de comercio depende de las normativas vigentes en


cada país. Estas normas se encargan de establecer el alcance, la capacidad y la
competencia de dichos actos, según los procedimientos que le correspondan.

Diferentes actos comerciales

Se pueden establecer muchas clasificaciones dentro de las actividades


comerciales, las mismas se realizan en base a diversos criterios, los cuales
pueden ser:

* Público o privado: si se tiene en cuenta a las personas que intervienen en el


acto. Si se realiza habiendo un control directo del Estado será público; de lo
contrario, será privado, lo cual no significa que el Estado no vele por los derechos
de cada una de las partes, sino que no tiene intereses en dicha operación.

* Fluvial, terrestre, marino o aéreo: de acuerdo al medio que el comerciante utiliza


para transportar el producto y el tipo de comunicación que existe entre las partes;
* Al por mayor o menor: dependiendo del volumen del producto. Por ejemplo: el
comerciante que tiene un negocio de venta de alimentos compra en grandes
cantidades a un proveedor (al por mayor) y luego vende en pequeñas cantidades
a los particulares (al por menor);

* Al contado o a crédito: si se tiene en cuenta la forma de pago con la que se


realiza el intercambio. Si el que compra paga con dinero o cheque se dice que
paga al contado (el pago se realiza al instante) y si lo hace con tarjeta de crédito o
pagaré será a crédito (se realizará el pago al finalizar el mes);

* Lícito o ilícito: de acuerdo con grado de observancia de las leyes vigentes de


comercio. Si no se respetan, se dice que es ilícito y si lo hacen, será un acto
comercial lícito.

* De importación o exportación: con respecto al lugar de procedencia del producto,


sea del territorio nacional o del extranjero;

* Libre o monopólico: si se tiene en cuenta qué cantidad de ofertantes existen en


el mercado. Si existe un sólo proveedor, entonces estaremos frente a un acto de
monopolio; si existen muchos comerciantes ofreciendo un mismo producto y
compitiendo en el mercado, se dice que es un acto comercial libre.

Es importante que los participantes en un acto comercial tengan total capacidad


para ejercer dicho comercio; la misma puede conocerse si se tiene en cuenta la
ley y la observancia de la misma en el intercambio. Además, de acuerdo al rubro
en el que se esté comercializando deberán tenerse en cuenta exigencias
características de dicho sector.

Sujetos del Derecho Mercantil

El acto de comercio sirve como base para determinar los sujetos en el derecho
mercantil; lo son tanto los que realizan los actos aislados, como los comerciantes;
adquieren la calidad de comerciantes quienes hacen del comercio su ocupación
ordinaria, siendo legalmente capaces. La prohibición legal para dedicarse a la
actividad mercantil acarrea sanciones diversas, pero no puede sostenerse que
impida adquirir la calidad de comerciante; no la adquirirá, por lo contrario, el
incapacitado que ejerce por sí mismo el comercio. Son raros los casos de
incompatibilidad de la profesión mercantil con otra, y acarrean, por regla general,
una sanción disciplinaria.

Disposiciones que Determinan la Mercantilidad de los Actos Jurídicos

El artículo 75 del Código de Comercio contiene una lista de actos jurídicos que se
reputan como actos de comercio. Esta lista atiende a un criterio formal (requisitos
establecidos por la ley) en lugar de un criterio material (la esencia del acto de
comercio). De acuerdo con ese artículo, son actos de comercio los siguientes
actos jurídicos:

 Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos,
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de
trabajados o labrados;
 Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con
dicho propósito de especulación comercial;
 Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
 Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de
crédito corrientes en el comercio;
 Las empresas de abastecimientos y suministros;
 Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
 Las empresas de fábricas y manufacturas;
 Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por
agua; y las empresas de turismo;
 Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
 Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en
pública almoneda;
 Las empresas de espectáculos públicos;
 Las operaciones de comisión mercantil;
 Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
 Las operaciones de bancos; XV.- Todos los contratos relativos al
comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
 Los contratos de seguros de toda especie;
 Los depósitos por causa de comercio;
 Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados
por los mismos;
 Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a
otra, entre toda clase de personas;
 Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de
los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una
causa extraña al comercio; XXI.- Las obligaciones entre comerciantes
y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
 Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en
lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su
servicio;
 La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los
productos de su finca o de su cultivo;
 Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito;

La última fracción de este artículo añade que también son actos de comercio
aquéllos que tengan naturaleza análoga a aquellos enunciados expresamente. La
función de esta fracción es establecer que se trata solo de una lista enunciativa.
[ CITATION Rob \l 3082 ]

CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Las notas características que han sido identificadas por la doctrina mercantilista no
han sido suficientes para distinguir a los actos de comercio, particularmente
cuando se trata de determinar la ley aplicable. Por esta razón, la doctrina ha
propuesto diversas clasificaciones del acto de comercio.

Actos esencialmente Civiles

Para distinguir a los actos de comercio, es necesario primero descartar a los actos
jurídicos que son esencialmente civiles. Dichos actos son aquellos que solo están
regulados por el derecho civil, nunca por el derecho mercantil.

Los actos esencialmente civiles están regulados solo por el derecho civil porque
no implican actos de intercambio de bienes o servicios, sino actos jurídicos que
tienen como base derechos personalísimos (no pueden renunciarse a ellos,
tampoco trasmitirse, ni enajenarse ni embargarse). Estos actos se refieren a los
comprendidos por el derecho familiar y el derecho sucesorio.

Actos Absolutamente Mercantiles

En segundo lugar, están los actos absolutamente mercantiles. Estos actos son
aquellos que están regulados sólo por el derecho mercantil, nunca por el derecho
civil; dicho en otras palabras, son aquellos actos que solo están regulados por el
Código de Comercio o alguna de las leyes mercantiles especiales y no es posible
encontrar disposición alguna relativa a estos actos en la legislación civil.
Actos de Mercantilidad Condicionada

Estos actos de alguna manera están regulados tanto por la legislación civil como
por el Código de Comercio o alguna de las leyes especiales; en otras palabras,
son aquellos actos para los que existe una doble regulación. Por ejemplo, el
contrato de compraventa está regulado tanto por el Código Civil como por el
Código de Comercio. Estos actos pueden ser principales o accesorios.

Actos Accesorios de Comercio

Los actos accesorios de comercio son aquellos cuya eficacia depende de la


existencia y validez de otro acto jurídico. En los actos accesorios de comercio
entonces la subordinación a un acto de comercio determina la mercantilidad del
acto de accesorio.

Por ejemplo, la fianza es un contrato accesorio pues su eficacia depende de la


existencia y validez de un contrato regulado tanto por la legislación civil como por
la legislación mercantil. Un contrato de fianza será un acto civil, si el contrato
principal del que depende su eficacia es un acto civil; por el contrario, un contrato
de fianza será un acto de comercio, si el contrato principal del que depende su
eficacia es un acto de comercio también.

Actos Unilateralmente Mercantiles (Mixtos)

Los actos unilateralmente mercantiles, conocidos también como actos mixtos, son
aquellos en los que para una de las partes es un acto de comercio y para otra de
las partes es un acto civil.
El artículo 1050 del Código de Comercio ofrece la siguiente solución “Cuando
conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que intervienen
en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la
controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles”.
En realidad, este artículo no especifica si este acto se reputa como acto de
comercio o como acto civil, simplemente estable que las controversias que surjan
de dicho se rigen por las leyes mercantiles.

PROHIBICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO

De acuerdo con el Código de Comercio, no pueden realizar actos de comercio:

1.- Los corredores. Auxiliares del comercio, ya que su actividad es de orden


público.
2.- Los quebrados. No rehabilitados, quienes no pierden sus derechos civiles,
pero si la administración y disposición de sus bienes, y
3.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos
contra la propiedad, incluyendo la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión.

SOCIEDADES MERCANTILES

Siendo una creación del ordenamiento jurídico, una estructura jurídica, son sujetos
de derechos y obligaciones; titulares de un patrimonio; capaces de realizar actos
jurídicos; en una palabra, el Código de comercio formalmente determina que son
una persona jurídica-comerciante, siempre y cuando se constituyan con arreglo a
las leyes mercantiles. También son comerciantes, previo cumplimiento del
procedimiento establecido, las sociedades extranjeras constituidas legalmente en
su país y que se establezcan en la República con arreglo a la legislación mercantil
y que además, realicen actos de comercio pudiendo iniciar su actividad a partir de
su registro.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

1. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/5.pdf
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_de_comercio
3. https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDEzMDtbLUouLM_DxbIwMD
CwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAg1x_RDUAAAA=WKE
4. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/actos-de-comercio/actos-de-
comercio.htm
5. https://www.meythalerzambranoabogados.com/post/los-actos-de-comercio-
y-el-contrato-mercantil

También podría gustarte