Está en la página 1de 8

1

Basado en: Notas para un curso de cálculo en varias variables. Escritas por Anibal Fer-
nando Álvarez. Modificadas por Mauricio Osorio y editadas por Hugo Arbeláez

Clase 25: Integrales de superficie

Así como a partir de la definición de la longitud de arco, pudimos dar una definición de
las integrales de línea, la definición del área de una superficie nos permitirá introducir
el concepto de integral de superficie. Empezaremos con el caso de una función escalar y,
posteriormente, extenderemos el concepto al caso de campos vectoriales.

Integral de Superficie de una Función Escalar

Sean S = {(x, y, z) / x = x(u, v), y = y(u, v) z = z(u, v), (u, v) ∈ D} una superficie
paramétrica suave y f : S −→ R una función escalar definida sobre S.

Definimos la integral de superficie de f sobre S como


ZZ ZZ
f (x, y, z) dS = f (r(u, v))kru (u, v) × rv (u, v)k dudv,
S D

donde r(u, v) = x(u, v)i + y(u, v)j + z(u, v)k.

Notas:

(i) Si f (x, y, z) ≡ 1 para todo (x, y, z) ∈ S, entonces


ZZ ZZ ZZ
f (x, y, z) dS = dS = kru (u, v) × rv (u, v)k dudv = A(S).
S S D

(ii) Si f (x, y, z) representa


Z Z la densidad (masa por unidad de superficie) de una superficie
S, entonces m = f (x, y, z) dS representa la masa de la superficie.
S

En este caso el centro de masa (x, y, z) de la superficie metálica S está dado por
ZZ ZZ ZZ
1 1 1
x= xf (x, y, z) dS, y = yf (x, y, z) dS, z = zf (x, y, z) dS.
m m m
S S S
2

Ejemplo:
ZZ
Evaluemos la integral de superficie xy dS, donde S es la parte del cilindro x2 + z 2 = 1
S
entre los planos y = 0, x + y = 2, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Cilindro x2 + z 2 = 1 entre y = 0 y x + y = 2

Como nos dicen que S es la parte del cilindro, entonces éste es el que debemos parametri-
zar. Utilicemos una parametrización inspirada en coordenadas cilíndricas (con r constante
e igual a 1), de la siguiente manera:

x = cos(θ), z = sen(θ), y = y.

Observando la proyección de S en el plano xz, vemos que tenemos un círculo unitario con
centro en el origen. De allí que 0 ≤ θ ≤ 2π. Por otro lado, si trazamos una línea paralela
al eje Y dentro de la región, vemos que siempre tendremos que dicha línea tiene su punto
inicial sobre el plano xz (es decir, y = 0) y su punto final sobre el plano x + y = 2, que
según nuestra parametrización se puede escribir como y = 2 − cos(θ). Reuniendo estos
resultados, tenemos que:
r(θ, y) = (cos(θ), y, sen(θ)),

con (θ, y) ∈ D = {(θ, y) : 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ y ≤ 2 − cos(θ)}. Ahora,

rθ = (− sen(θ), 0, cos(θ))
ry = (0, 1, 0) ,
3

por lo que,


i j k

rθ × ry = − sen(θ) 0 cos(θ)

0 1 0
= cos(θ)i + (0)j − sen(θ)k.

De donde:
p
krθ × ry k = cos2 (θ) + sen2 (θ) + 0
= 1.

Por lo tanto,
ZZ ZZ
xy dS = cos(θ)y(1) dydθ
S D
Z 2π Z 2−cos(θ)
= cos(θ)y dydθ
0 0
Z 2π
1
= cos(θ)(2 − cos(θ))2 dθ
2 0

= −2π.

Observación: Una lectura cuidadosa del enunciado es muy importante. Supongamos ZZ


que el enunciado del ejercicio anterior es: evaluemos la integral de superficie xy dS,
S
donde S es la frontera de la región encerrada por el cilindro x2 + z 2 = 1 y los planos
y = 0, x + y = 2.

De acuerdo con el enunciado, S es la frontera de un sólido de tres caras: el cilindro, el


plano y = 0 y el plano x + y = 2, no solo el cilindro! Por lo tanto, debemos llamar: S1
al cilindro x2 + z 2 = 1, S2 al plano y = 0 y S3 al plano x + y = 2. De donde:
ZZ ZZ ZZ ZZ
xy dS = xy dS + xy dS + xy dS,
S S1 S2 S3

es decir, debemos calcular tres integrales de superficie.

Ejercicio: Resolver el problema de la observación anterior.


4

Integral de Superficie de un Campo Vectorial

Así como en el caso de la integral de línea de un campo vectorial, decíamos que ésta
dependía de la trayectoria (más específicamente de su orientación), la integral de superficie
de un campo vectorial, también depende de la orientación de la superficie. Por lo tanto,
debemos definir la orientación de una superficie.

Definición 1. Una superficie orientable S es una superficie que tiene dos lados: un lado
exterior (superior) y un lado interior o (inferior). Cada lado está determinado por un
vector normal unitario que apunta hacia afuera del lado. Por lo tanto, en cada punto de
una superficie orientable podemos distinguir dos vectores normales unitarios n1 y n2 tales
que n2 = −n1 , como se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Superficie orientable

Observación: No toda superficie es orientable (es decir, no toda superficie tiene dos ca-
ras). Se invita al estudiante a leer acerca de las cintas de Mobius (https://es.wikipedia.
org/wiki/Banda_de_Mobius) y la botella de klein (https://es.wikipedia.org/wiki/
Botella_de_Klein).

Una superficie orientable puede ser orientada de dos maneras: una forma la determina un
vector normal unitario n1 que apunta hacia afuera de un lado y que varía de manera
continua sobre S, y la otra forma la determina el vector norma unitario −n1 que
apunta hacia el exterior del otro lado.
5

Ejemplo:

Sea S la gráfica de una función de dos variables, de la forma S = {(x, y, z) / z =


g(x, y), (x, y) ∈ D}. Como vimos antes, S admite la parametrización

x = x
y = y con (x, y) ∈ D.
z = g(x, y)

Por lo tanto, la función vectorial que determina a S es r(x, y) = (x, y, g(x, y)), de don-
de
rx = (1, 0, gx (x, y)), ry = (0, 1, gy (x, y)),

y nos permite obtener rx × ry = (−gx (x, y), −gy (x, y), 1).

Para cada (x, y, z) ∈ S, el vector normal unitario n1 que apunta hacia arriba está dado
por
rx × ry 1
n1 = =p (−gx , −gy , 1),
krx × ry k 1 + (gx )2 + (gy )2
mientras que el vector

rx × ry ry × rx 1
n2 = −n1 = − = =p (gx , gy , −1),
krx × ry k krx × ry k 1 + (gx )2 + (gy )2

apunta hacia abajo (de acuerdo con el signo de la tercera componente del vector).

Como podemos ver, el vector normal depende del orden del producto cruz entre los vecto-
res rx y ry . El orden correcto depende de la orientación que deba tener la superficie.

Sea S una superficie orientable de acuerdo con un vector normal unitario n y sea F un
campo vectorial continuo definido en S. La integral de superficie de F sobre S (o
flujo de F a través de S) se define por
ZZ ZZ
F · dS = (F · n) dS.
S S

Es decir, si r(u, v), con (u, v) ∈ D, es una función vectorial que determinan a S, entonces
la integral de superficie de F sobre S es
ZZ ZZ
F · dS = F(r(u, v)) · (ru × rv ) dudv.
S D
6

ZZ
Interpretación: Cuando F es el campo de velocidades de un flujo, la integral F · dS
S
es igual a la cantidad de fluido que pasa a través de S, en la dirección de n, en cada
unidad de tiempo.

Ejemplos:
ZZ
1. Evaluemos la integral de superficie F · dS, donde F(x, y, z) = (−x, −y, z 2 ) y
p S
S es la parte del cono z = x2 + y 2 que está entre los plano z = 1 y z = 2 con
orientación con el vector normal hacia arriba, como se ilustra en la Figura 3.

p
Figura 3: Porción del cono z = x2 + y 2 entre los plano z = 1 y z = 2, y su proyección

Ya, en una clase anterior, vimos una manera de parametrizar el cono usando coor-
denadas polares en x y y. Ahora, veamos que el cono es una superficie de la forma
z = f (x, y) así que también se puede parametrizar como:

x = x
y = y con (x, y) ∈ D.
p
z = x2 + y 2
p
Por lo tanto, la función vectorial que determina a S es r(x, y) = (x, y, x2 + y 2 ),
y la región D se determina mediante la proyección del sólido en el plano xy. Tal
como se puede observar en la Figura 3, la proyección corresponde a un anillo circular
p
con radio interior 1 (intersección entre z = x2 + y 2 y z = 1), y radio exterior 2
p
(intersección entre z = x2 + y 2 y z = 2). De donde, D = {(x, y) / 1 ≤ x2 +y 2 ≤ 4}.
7

Ahora,
!
x y
rx × ry = (−gx (x, y), −gy (x, y), 1) = −p , −p ,1 .
x2 + y 2 x2 + y 2

Notemos que este vector normal es el correcto, ya que apunta hacia arriba tal como
lo indica el signo de su tercera componente.

Finalmente, tenemos que


ZZ ZZ p
F · dS = F(x, y, x2 + y 2 ) · (rx × ry ) dxdy
S D
ZZ !
x y
= (−x, −y, x2 + y 2 ) · −p , −p ,1 dxdy
x2 + y 2 x2 + y 2
D
!
x2
y2
ZZ
= +p
p + x2 + y 2 dxdy
2
x +y 2 2
x +y 2

ZDZ p 
= x2 + y 2 + x2 + y 2 dxdy
D
Z 2π Z 2
= (r + r2 )r drdθ
0 1
75π
= ,
6
donde en el quinto paso, usamos coordenadas polares para resolver al integral doble
sobre el anillo D.

2. Determinemos el flujo hacia afuera, del campo vectorial F(x, y, z) = (−y, x, 2z), a
través de la esfera S con ecuación x2 + y 2 + z 2 = 25.

La representación de la superficie y el campo vectorial se pueden observar en la


Figura 4.

Empecemos por parametrizar la esfera, de la forma que aprendimos unas clases


atrás:
x = 5 sin(φ) cos(θ)
y = 5 sin(φ) sin(θ) con (θ, φ) ∈ [0, 2π] × [0, π] = D.
z = 5 cos(φ)
Así, r(θ, φ) = 5 sin(φ) cos(θ)i + 5 sin(φ) sin(θ)j + 5 cos(φ)k, y obtenemos el vector
normal
 
rφ × rθ = 25 sen(φ) sen(φ) cos(θ)i + sen(φ) sen(θ)j + cos(φ)k ,
8

Figura 4: Esfera x2 + y 2 + z 2 = 25 y campo vectorial F(x, y, z) = (−y, x, 2z)

que claramente apunta hacia afuera.

Por lo tanto,

F(r(θ, φ)) · (rφ × rθ )



= (−5 sin(φ) sin(θ), 5 sin(φ) cos(θ), 10 cos(φ)) · 25 sin(φ) sin(φ) cos(θ), sin(φ) sin(θ), cos(φ) ,
= 250 cos2 (φ) sin(φ)

y obtenemos que la integra de superficie que debemos calcular es


ZZ Z 2π Z π
F · dS = F(r(θ, φ)) · (rφ × rθ ) dφ dθ
0 0
S
Z 2π Z π
= 250 cos2 (φ) sin(φ) dφ dθ
0 0
Z π
= 500π cos2 (φ) sin(φ) dφ
0
1000π
= .
3

También podría gustarte