Está en la página 1de 28

Obras Hidráulicas:

Bombas en Redes de Tuberías

Javier Andrés Camaño Espinoza


Ingeniero Constructor
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chillán 2017
Recordando
En la ecuación general de la Energía existía un
término que representaba la energía agregada al
fluido por un dispositivo mecánico, a éste
término se le asignaba por el término ℎ𝐴 .

𝑝2 − 𝑝1 𝑣2 2 − 𝑣1 2
ℎ𝐴 = + 𝑧2 − 𝑧1 + + ℎ𝐿
γ 2𝑔
Recordando
Si el dispositivo mecánico que agrega energía al
sistema es una bomba, al término ℎ𝐴 se le
denomina “carga total sobre la bomba”, “carga
dinámica total” o “altura manométrica total”.
Tipos de Bomba
Existen dos grandes grupos de Bombas:

1.-Desplazamiento Positivo

2.- Cinéticas
Bombas de Desplazamiento Positivo
Las bombas de desplazamiento positivo
entregan la misma cantidad de fluido por cada
ciclo de rotación del elemento de bombeo.

Existen bombas de desplazamiento positivo


Rotatorias y Recíprocas.
Bombas de Desplazamiento Positivo

Figura I.- Clasificación de bombas de desplazamiento Positivo


Bombas Cinéticas
Las bombas cinéticas agregan energía al fluido al
acelerarlo a través de un impulsor, el fluido ingresa
al centro del impulsor y después es lanzado hacia
afuera por las aspas.

Cuando sale del impulsor el fluido ingresa a una


voluta en forma de espiral, donde baja de forma
gradual y ocasiona que parte de la energía cinética
se convierta en presión de fluido.

También se les conoce como bombas


rotodinámicas.
Bombas Cinéticas
De acuerdo a la forma de sus rotores
(impulsores), las bombas cinéticas se clasifican
en:

1. Bombas Centrífugas (flujo radial)


2. Flujo axial
3. Flujo mixto
Bombas Centrífugas
La bomba más utilizada en el área de Obras
Civiles es sin duda la bomba centrífuga.

1a) Carcasa
1b) Cuerpo de la Bomba
2) Soporte de Cojinetes
3) Tapa de Depresión
4) Apertura del Eje
5) Cierre del Eje
6) Eje

Figura II.- Componentes de una bomba centrífuga


Bombas Centrífugas

Video I.- Funcionamiento y componentes de una bomba centrífuga


Rendimiento de las Bombas
Centrífugas
Existe una fuerte dependencia entre el caudal y la
presión, por lo que se requiere de curvas de
rendimiento donde se grafica carga total o la altura
manométrica total de la bomba ℎ𝐴 versus el caudal
𝑄.

El ℎ𝐴 se calcula con la “Ecuación general de la


Energía” y representaba la energía que se agregaba
al fluido, en este caso corresponde a la energía
agregada al fluido a medida que éste ingresa a la
bomba.
Rendimiento de las Bombas
Centrífugas
Fuente: Mott (2006) Fuente: Catálogo Pedrollo

Figura III.- Curvas de bomba teórica (izquierda) versus comercial (derecha)

Las curvas de éste tipo de bombas usualmente muestran una disminución de la carga total a
medida que se aumenta el caudal
Punto de Operación de una Bomba

Así como cada bomba


tiene su curva
característica o de
rendimiento (H vs Q),
cada sistema también la
tiene y el punto de
operación de una bomba
será el lugar geométrico Figura V.- Punto de operación de una bomba
donde se intersecten la Fuente: Mott(2006)

curva del sistema con la


curva de la bomba.
Punto de Operación de una Bomba
La curva del sistema intersecta al eje de las
ordenadas (H) en un valor denominado carga
estática total ℎ0 y se calcula como:

𝑝2 − 𝑝1
ℎ0 = + (𝑧2 − 𝑧1 )
γ
Corresponde a la resistencia del sistema antes
de que circule flujo alguno.
Punto de Operación de una Bomba
Una vez comienza a circular fluido enseguida la
carga total (“altura manométrica total) aumenta
producto de las pérdidas por fricción (pérdidas
de carga).

Recordar que las pérdidas de carga dependen


del caudal que circule en las tuberías, con el ℎ0
conocido lo que sigue es obtener diferentes
valores de ℎ variando 𝑄.
Potencia que una Bomba transmite al
fluido.
La potencia se define como la rapidez con la que
se realiza un trabajo. Para conceptos hidráulicos
se considera que es la rapidez con la que se
transfiere la energía.

En bombas se requiere conocer la potencia que


éstas confieren al fluido.
Potencia que una Bomba transmite al
fluido

𝑃𝐴 = ℎ𝐴 ∗ γ𝑄

Donde 𝑃𝐴 es la potencia que se agrega al fluido


𝑁∗𝑚 𝑁
( ), γ es el peso específico del fluido ( 3 ) y 𝑄 es
𝑁 𝑚
𝑚3
el caudal o flujo volumétrico .
𝑠

En el SI la potencia se expresa en Watt (W) donde:


𝑁∗𝑚
1𝑊 = 1
𝑠
Potencia que una Bomba transmite al
fluido
Es común que la potencia de una bomba se
exprese en caballos de fuerza o hp, para
transformar desde Watt a hp se debe utilizar la
siguiente equivalencia:

1ℎ𝑝 = 745.7 𝑊
Eficiencia Mecánica de las Bombas
Corresponde a la relación de la potencia transmitida por
la bomba al fluido a la potencia que se suministra a la
bomba. Esto quiere decir que no toda la potencia de
entrada se transmite al fluido.

La Eficiencia mecánica 𝑒𝑀 se obtiene de la siguiente


relación:
𝑃𝐴
𝑒𝑀 =
𝑃1

Donde 𝑒𝑀 corresponde a la eficiencia mecánica, 𝑃𝐴 a la


potencia que la bomba transmite al fluido y 𝑃 1 la
potencia de entrada de la bomba.
Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)
Durante la succión del fluido debe garantizarse
que la condición del fluido que entra a la bomba
sea apropiado para mantener un flujo completo
de fluido.

El parámetro de la presión a la entrada de la


bomba es fundamental para evitar que se
formen burbujas de vapor dentro del fluido en
movimiento lo que se le denomina “Cavitación”.
Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)

Video 2.- Prueba de Cavitación realizada por ABS en Alemania


Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)
El diseñador debe evitar que exista cavitación.

La formación de éstas burbujas depende de la


naturaleza de fluido, su temperatura y la presión en
la succión.

Cuando la presión en la entrada de la bomba es


muy baja, se forman éstas burbujas (como si
hirviera), éstas burbujas implosionan o colapsan en
el impulsor ocasionando una erosión rápida de
éste.
Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)
Cuando hay cavitación , el rendimiento de la bomba se
degrada, la bomba se torna ruidosa.

Una de las propiedades del fluido que determina la


aparición de burbujas de vapor es la presión de vapor 𝑃𝑣𝑝

Es común emplear el término carga de presión de vapor


ℎ𝑣𝑝 , éste relaciona la presión de vapor 𝑃𝑣𝑝 y el peso
específico del fluido γ.

𝑃𝑣𝑝
ℎ𝑣𝑝 =
γ
Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)
Tabla I.- Valores de Carga de Presión de Vapor para
el agua a diferentes temperaturas
Temperatura (°C) Carga de Presión de Vapor ℎ𝑣𝑝 (m)
0 0,06226
5 0,08894
10 0,1253
20 0,2388
30 0,4345
40 0,7580
50 1,272
60 2,066
70 3,250
80 4,967
90 7,405
100 10,78
Fuente: Elaboración propia a partir de Mott (2006)
Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)
Los Fabricantes de bombas Reportan la Carga de succión neta positiva
requerida 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 , éste parámetro depende de la bomba y no del
sistema que requiere bombeo de fluido.

Del sistema se debe calcular la Carga de succión neta positiva


disponible 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 , se busca que la 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 esté muy por arriba de la
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 .

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 = ℎ𝑠𝑝 ± ℎ𝑠 − ℎ𝑓 − ℎ𝑣𝑝

Donde ℎ𝑠𝑝 corresponde a la carga de presión estática (absoluta) sobre


el fluido en el almacenamiento, ℎ𝑠 la diferencia de elevación desde el
nivel de fluido en el depósito a la línea central de la entrada de succión
de la bomba.
Carga de Succión Neta Positiva (NPSH)

Si la bomba está abajo del


depósito ℎ𝑠 > 0

Si la bomba está sobre el


depósito ℎ𝑠 < 0

Figura IV.- Esquema que ilustra los componentes para


obtener la 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴

𝑵𝑷𝑺𝑯𝑨 > 𝑵𝑷𝑺𝑯𝑹


Condición Deseada

Fuente: Mott (2006)


Ejercicio Práctico
Se Desea Bombear 45 Litros por minuto desde un pozo noria de una profundidad de 8 metros hacia
un estanque elevado de 6.5 metros de altura, mediante una tubería de acero de 1 pulgada. Del
sistema se tienen las siguientes características:

1. Cota Nivel Dinámico del pozo =-4.0 (m)


2. Cota succión=-5.0 (m)
3. Cota Bomba=0.0 (m)
4. Cota Nivel de Aguas Máxima del estanque= 7.0 (m)
5. Longitud de la Tubería de Succión=8.0 (m)
6. Longitud de la Tubería de Descarga=10.0 (m)
7. Número de Codos 90° Succión =10
8. Número de Codos 90° Descarga=5
9. Válvula de Pie=1
10. Válvula de Bola=1
11. Válvula de Retención=1

Se Desea Seleccionar una Bomba que sea capaz de suministrar agua en este sistema.
Referencias
• Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos y máquinas Hidráulicas. México DF: Sexta Edición por
Pearson Educación de México.
• Catálogo Bombas Pedrollo

También podría gustarte