Está en la página 1de 15

Introducción a la Facturación del Sistema

General de Seguridad Social en Salud en Colombia.


Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................3
Mapa conceptual.........................................................................................................4
Acuerdo de voluntades Normatividad.......................................................................5
Responsables de pago...............................................................................................7
Triage..........................................................................................................................7
RIPS Registro individual de prestación en salud......................................................9
Historia clínica y custodia de la información...........................................................10
Glosario......................................................................................................................11
Bibliografía.................................................................................................................13
Creative commons....................................................................................................14
Créditos.....................................................................................................................15
Introducción a la Facturación del Sistema
General de Seguridad Social en Salud en Colombia.

Introducción
Actualmente las entidades prestadoras de los servicios de salud en Co-
lombia deben garantizar calidad de sus servicios a sus usuarios como
lo establece la Ley 100 de 1993; para esto es importante mejorar con-
tinuamente sus procesos de contratación con base en las normas ac-
tuales que rige el decreto 4747 de 2007 que define criterios para los
acuerdos de voluntades.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


Sistema de seguridad en Colombia.
Marco normativo. Ley 100 de 1993

Asigna recursos económicos

ADRES: Administradora de Recursos del Sistema


general de Seguridad Social en Salud

Cobran y pagan

Instrucciones prestadoras de servicios


de salud y responsables de pago

A través de:

Facturas y sus anexos

(Fuente: SENA (2017))


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
1. Acuerdo de Voluntades El Congreso de Colombia el 9 de enero Nuevamente el Ministerio de Salud y
Normatividad de 2007, regula la relación existente en- Protección Social emite para implemen-
tre responsables del pago y prestadores tación en el SGSSS la Resolución 1132
El Estado Colombiano cuenta con dife- de servicios de salud, cuanto atañe a las de 2017 a través de la cual se modifica la
rentes reglas que establece las garan- Entidades Promotoras de Salud EPS de Resolución 4678 de 2015 modificada por
tías para la realización de contrato o ambos regímenes contributivo y subsi- la Resolución 5975 de 2016, que adoptó
acuerdo de voluntades entre institucio- diado con la modalidad contractual que la Clasificación Única de Procedimiento
nes prestadoras de salud (IPS) y Empre- se adopte y el trámite en el caso de for- en Salud — CUPS (Código Único de Pro-
sas Promotoras de Salud (EPS) permi- mulación de glosas. cedimientos en Salud).
tiendo el aseguramiento a los usuarios
y la prestación de los servicios en salud En el año 2015, el Ministerio de Salud En mayo de 2017 a través de la Reso-
correspondiente a la cada red de servi- y Protección Social señala mediante la lución 1687 de 2017 del Ministerio de
cios. Resolución 1479 de 2015 el procedi- Salud y Protección Social sustituye el
miento para el cobro y pago de servicios Anexo 2 “Listado de Procedimientos en
Como normatividad principal se y tecnologías sin cobertura en el POS, Salud del Plan de Beneficios en Salud
cuenta: suministrados a los afiliados al régimen con cargo a la UPC” de la Resolución
subsidiado. 6408 de 2016 y se dictan otras disposi-
Resolución 3374 de 2000, mediante la ciones.
cual se reglamentan los datos básicos En el año 2016 se crea la Resolución
que deben reportar los prestadores de 6408 de 2016 del Ministerio de Salud y El facturador desarrolla las competen-
servicios de salud y las entidades admi- Protección Social. Por la cual se modifica cias para identificar los tipos de acuer-
nistradoras de planes de beneficios so- el Plan de Beneficios en Salud con car- dos, para así cobrar los servicios pres-
bre los servicios de salud prestados. go a la Unidad de Pago por Capitación tados ante las Entidades responsables,
(UPC) y se incluyen los anexos técni- según el decreto 4747 de 2007 se tiene
El Decreto 4747 de 2007 del Ministerio cos. Igualmente se expide la Resolución en cuenta diferentes tipos de acuerdos
de Salud y Protección Social que regula 6411/2016 por la cual se fija el valor de de voluntades.
algunos aspectos de las relaciones entre la Unidad de Pago por Capitación - UPC
los prestadores de servicios de salud y para la cobertura del plan de beneficios La relación contractual entre los presta-
las entidades responsables del pago de en salud de los regímenes contributivo y dores y aseguradores se modifica auto-
los servicios de salud de la población a subsidiado en la vigencia 2017 y se dic- máticamente, de acuerdo con la dinámi-
su cargo. tan otras disposiciones. ca de la actividad regulatoria.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


Los acuerdos de voluntades son realizados entre los representan-
Pago anticipado de una suma fija
tes legales de las IPS y las EPS, y tiene que ver con la contratación Pago por capitación: que se hace por persona que
de los servicios en salud, para este caso se contemplan varios as- tendrá derecho a ser atendida
pectos, como pueden ser: durante un periodo de tiempo, a
partir de un grupo de servicios
preestablecido.
• Término de duración. La unidad de pago está
• El valor. constituida por una tarifa pactada
previamente, en función del
• Información de la población objeto. número de personas que tendrían
• Servicios contratados. derecho a ser atendidas.
• Mecanismos y forma pago.
Mecanismo en el cual el pago se
• Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago. realiza por las actividades,
• Proceso y operación del sistema de referencia y contrarreferencia. procedimientos, intervenciones,
• Periodicidad en la entrega de información RIPS. insumos y medicamentos
Pago por evento: prestados o suministrados a un
• Periodicidad y forma de auditoria. paciente durante un período
• Mecanismos de interventoría o seguimiento. determinado y ligado a un evento
• Mecanismos para la solución de conflictos. de atención en salud. La unidad
de pago la constituye cada
• Mecanismos y términos para la liquidación. actividad, procedimiento,
intervención, insumo o
Sin embargo el facturador siempre debe tener en cuenta todos los medicamento prestado o
suministrado, con unas tarifas
criterios para poder aplicar dicha factura según cada acuerdo, ya pactadas previamente.
que puede haber varias clases de contratos según las diferen-
tes aseguradoras. Los aplicativos que utilizan los responsables de
Pago por caso, conjunto integral Mecanismo mediante el cual se
pago están parametrizados con los valores pactados y a cobrar. de atenciones, paquete o grupo pagan conjuntos de actividades,
relacionado por diagnóstico: procedimientos, intervenciones,
Tipos de acuerdos de voluntades por modalidad de pago: insumos y medicamentos,
prestados o suministrados a un
paciente, ligados a un evento en
salud, diagnóstico o grupo
relacionado por diagnóstico. La
unidad de pago la constituye cada
caso, conjunto, paquete de
servicios prestados, o grupo
relacionado por diagnóstico, con
unas tarifas pactadas
previamente.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


2. Responsables de pagos - EAPB
Empresas Administradoras de 3. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias “Triage”.
Planes de Beneficios.

Dentro de las EAPB se encuentran las Imagen 1: Clasificación del Triage


Entidades Promotoras de Salud del
Régimen Contributivo y Subsidiado, Modelo de valoración inicial urgencias
Empresas Solidarias de Salud, las aso -
ciaciones mutuales en sus actividades TRIAGE
Señor usuario, por favor tenga en cuenta las siguientes
de salud, las Entidades Promotoras de recomendaciones para el servicio de urgencias
Salud Indígenas, las Cajas de Compen -
sación Familiar en sus actividades de TRIAGE I
Reanimación
TRIAGE II
Emergencia
TRIAGE III
Urgencia
PRIORIDAD IV
No Urgencia
PRIORIDAD V
No Urgencia

salud, las entidades que administren


Condición clínica
planes adicionales de salud, las entida- Cordinación de salud
extrema que Situación de alto Condición aguda, no Condición de salud relacionada con
amenaza la vida del riesgo que representa amenazante de la que puede ser aguda, problemas agudos
des obligadas a compensar, las entida- paciente. potencial amenaza vida. pero no compromete o crónicos sin evidencia
de deterioro que
de su estado de salud. el estado general del
des adaptadas de salud, las entidades Requiere una
Debe recibir una
Requiere consulta
médica
paciente y no representa
un riesgo
comprometa el estado
general del paciente.
interacción médica
pertenecientes al régimen de excepción inmediata atención médica
rápida.
no inmediata. evidente.
No representa un riesgo
de salud y las universidades en sus acti- evidente para la vida.

vidades de salud. ATENCIÓN: ATENCIÓN: ATENCIÓN: ATENCIÓN: ATENCIÓN:

1 2 3 4 5
Inmediata. Detro de los Hasta De 2 Hasta Cita por
siguientes 2 Horas 4 Horas consuta
30 minutos extrema.
Las entidades responsables del pago de
los servicios de salud deberán difundir
entre sus usuarios la conformación de Fuente: hospitalusaquen (2016)
su red de prestación de servicios, para
lo cual deberán publicar anualmente en El Ministerio de la Protección Social de- El facturador tendrá que verificar y tener
un periódico de amplia circulación en su finió un sistema de selección y clasifica- en cuenta algunos de los siguientes pro-
área de influencia el listado vigente de ción de pacientes en urgencias, denomi- cedimientos, mediante diferentes me-
prestadores de servicios de salud que la nado “Triage”, el cual será de obligatorio dios teléfono, internet, bases de datos.
conforman, organizado por tipo de servi- cumplimiento por parte de los prestado-
cios contratado y nivel de complejidad. res de servicios de salud que tengan ha- - Verificación de derechos de los usua-
bilitados servicios de urgencias. rios. La verificación de derechos de los
usuarios es el procedimiento por medio

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


del cual se identifica la entidad respon- - Respuesta de autorización de servi- disponibilidad de la red de transporte y
sable del pago de los servicios de salud. cios posteriores a la atención inicial de comunicaciones. Con el fin de garantizar
Se debe presentar, el documento de urgencias. Las entidades responsables la calidad, continuidad e integralidad en
identificación del usuario (Registro civil, del pago de servicios de salud deben dar la atención, es obligación de las entida-
Tarjeta de Identidad, Cédula de ciudada- respuesta a las solicitudes de autoriza- des responsables del pago de servicios
nía, entre otros). Se debe digitar en la ción de servicios establecidos en el ane- de salud la consecución de institución
base de datos provista por los responsa- xo 4 de la resolución 3047 de 2008. La prestadora de servicios de salud recep-
bles del pago, o comprobador de dere- respuesta a la solicitud de autorización tora que garantice los recursos huma-
chos ADRES, Secretaría de Salud. Este de servicios posteriores a la atención de nos, físicos o tecnológicos, así como los
procedimiento lo podrá hacer a través urgencias, deberá darse por parte de la insumos y medicamentos requeridos
del documento de identidad. No podrán entidad responsable del pago, dentro de para la atención de pacientes. La res-
exigirse al usuario copias, fotocopias o los siguientes términos: ponsabilidad del manejo y cuidado del
autenticaciones de ningún documento. paciente es del prestador remisor hasta
a. Para atención subsiguiente a la aten- que ingrese en la institución receptora.
El procedimiento de verificación de de- ción inicial de urgencias: Dentro de las
rechos será posterior a la selección y dos (2) horas siguientes al recibo de la Cuando el transporte se realice en una
clasificación del paciente, “Triage” y no solicitud. ambulancia debidamente habilitada, que
podrá ser causa bajo ninguna circuns- b. Para atención de servicios adiciona- no dependa de la IPS remisora, la enti-
tancia para posponer la atención inicial les: Dentro de las seis (6) horas siguien- dad que tiene habilitado el servicio de
de urgencias tes al recibo de la solicitud. transporte será responsable de la aten-
ción durante el mismo, con la tecnología
- El Informe de la atención inicial de ur- - Proceso de referencia y contrarrefe- disponible de acuerdo con el servicio de
gencias. Todo prestador de servicios de rencia. El diseño, organización y docu- ambulancia habilitado, hasta la entre-
salud deberá informar obligatoriamente mentación del proceso de referencia y ga del paciente en la entidad receptora
a la entidad responsable del pago, el contrarreferencia y la operación del sis- definida por la entidad responsable del
ingreso de los pacientes al servicio de tema de referencia y contrarreferencia pago.
urgencias dentro de las veinticuatro (24) es obligación de las entidades respon-
horas siguientes al inicio de la atención. sables del pago de servicios de salud, Parágrafo. Las entidades responsables
El informe de atención inicial de urgen- quienes deberán disponer de una red de del pago de servicios de salud podrán
cias se realizará mediante el diligencia- prestadores de servicios de salud que apoyarse para la operación del proce-
miento y envío del anexo No 2 de la re- garanticen la disponibilidad y suficien- so de referencia y contrarreferencia a
solución 3047 de 2008. cia de los servicios en todos los niveles su cargo, en los centros reguladores de
de complejidad a su cargo, así como la urgencias y emergencias, para lo cual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


deberán suscribir contratos o convenios piamente dicho y del motivo que originó Los datos de procedimientos son apli-
según sea el caso. su prestación, diagnóstico y causa exter- cables a todos ellos, trátese de proce-
na”. Tomado de la Resolución 3374 de dimientos diagnósticos o terapéuticos,
4. Registro Individual de Prestación 2000. de detección temprana o de protección
de Servicio de Salud. RIPS. específica.
El Registro Individual de Prestación de
Por su parte los RIPS, Registro Indivi- Servicios de Salud, RIPS, está conforma- Los datos de hospitalización son los ge-
dual de Prestación de Servicio de Sa- do por tres clases de datos: nerados cuando haya lugar a ella, cual-
lud, tal como quedó establecido en la - De identificación. quiera sea el motivo que la origine, e
Resolución 3374 de 2000 modificada - Del servicio de salud propiamente di- incluye las consultas, procedimientos y
por la Resolución 951 de 2002, “fija al- cho. estancias.
gunos lineamientos en relación con el - Del motivo que originó su prestación.
Registro Individual de Prestación de Ser- La transferencia de dichos datos se
vicios de Salud, RIPS”. Y la Resolución Los datos de identificación son los de la hará en archivos separados. Los datos
1531 de 2014, “por la cual se modifica entidad administradora del plan de be- correspondientes a la prestación indivi-
la Resolución 3374 de 2000 en cuanto neficios, los del prestador del servicio y dual de servicios de salud de urgencia,
al mecanismo de transferencia de datos los de la transacción, reportados en una incluye las consultas, procedimientos y
del Registro Individual de Prestación de factura de venta de servicios. estancia en observación. La transferen-
Servicios de Salud (RIPS) y su ámbito de cia de dichos datos se hará en archivos
aplicación: Los datos del Registro Individual de separados. Los datos de recién nacidos
Prestación de Servicios de Salud, RIPS, corresponden individualmente a los de
En síntesis: “Es el conjunto de datos son los relacionados con las consultas las condiciones y características al nacer
mínimos y básicos que el Sistema Ge- los procedimientos, el servicio de urgen- de uno o más niños o niñas. Los datos
neral de Seguridad Social en Salud re- cia, de hospitalización y de medicamen- de medicamentos están relacionados
quiere para los procesos de dirección, tos, las características de dichos datos y con la denominación y forma farmacoló-
regulación y control, y como soporte de los valores para cada uno de ellos. gica de estos.
la venta de servicio, cuya denominación,
estructura y características se ha unifi- Los datos de consulta son aplicables a Los procesos informáticos para la gene-
cado y estandarizado para todas las en- todo tipo de consulta, programada o de ración y conservación de los RIPS son
tidades. Los datos de este registro se urgencia, médica general y especializa- los siguientes:
refieren a la identificación del prestador da, odontológica general y especializada
del servicio de salud, del usuario que lo y las realizadas por otros profesionales Actualización: Consiste en el registro
recibe, de la prestación del servicio pro- de la salud. primario del dato, la modificación, la eli-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


minación y el ingreso de estos a medios Disposición de información: Consiste conservación y disposición final de los
magnéticos o electrónicos. en la oferta de información de dominio expedientes de las historias clínicas,
público en medios masivos de comuni- así como reglamentar el procedimien-
Validación: Consiste en la verificación cación. to que deben adelantar las entidades
de los datos registrados, en términos del SGSSS-, para el manejo de estas en
de la correspondencia con la definición, Los archivos de datos deben identifi- caso de liquidación.
estructura y características definidas en carse con el tipo de archivo (dos carac-
esta Resolución; la correspondencia con teres), el número de la remisión de los Los facturadores deben basarse en lo
los valores y la referencia cruzada entre datos (de uno a seis caracteres), para un que los datos que los profesionales de
variables. nombre con un total máximo de ocho la salud hayan registrado a cerca del
caracteres más la extensión del archivo estado de salud del paciente.
Organización: Consiste en el ordena- que debe ser TXT.
miento de los datos sobre los servicios La historia clínica que es un documen-
individuales de salud que genera la ins- Las cuentas sin RIPS no son radicadas to privado, obligatorio y sometido a
titución de acuerdo con las estructuras para pagos, los archivos planos con la reserva, en el cual se registran crono-
estandarizadas que maneja el Sistema información correspondiente a los regis- lógicamente las condiciones de salud
Integral de Información en Salud y que tros debe ser validada con el fin de opti- del paciente, los actos médicos y los
se establecen en esta resolución. mizar el desembolso del recurso previa demás procedimientos ejecutados por
auditoria por parte del responsable de el equipo de salud que interviene en su
Administración de los datos: Consiste pago. atención. Dicho documento únicamente
en la conservación, depuración y elimi- puede ser conocido por terceros previa
nación de la información en las bases 5. Historias clínicas y custodia de la autorización del paciente o en los casos
de datos y en el establecimiento de los información. previstos por la ley.
niveles de control y seguridad de los da-
tos. El referente de las historias clínicas de Se entiende por estado de salud datos e
los usuarios se reglamenta con la Reso- informes acerca de la condición somáti-
Transferencia de datos: Consiste en el lución 1995 de 1999 (julio 8) por la cual ca, psíquica, social, cultural, económica
envío de los datos, utilizando un medio se establecen normas para el manejo de y medioambiental que pueden incidir en
de comunicación magnético o electróni- la historia clínica y la Resolución 839 de la salud de la persona.
co, que permita la actualización de los 2017 que tiene por objeto establecer el
mismos entre las diferentes entidades. manejo, custodia, tiempo de retención,

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


Acuerdo de voluntades: Es el acto por el Modelo de atención: Comprende el en- Pago por evento: Mecanismo mediante
cual una parte se obliga para con otra a foque aplicado en la organización de la el cual el pago se realiza por las activi-
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada prestación del servicio, la integralidad de dades, procedimientos, intervenciones,
parte puede ser de una o varias perso- las acciones, y la consiguiente orienta- insumos y medicamentos prestados o
nas naturales o jurídicas. El acuerdo de ción de las actividades de salud. De él suministrados a un paciente durante un
voluntades estará sujeto a las normas se deriva la forma como se organizan período determinado y ligado a un even-
que le sean aplicables, a la naturaleza los establecimientos y recursos para la to de atención en salud. La unidad de
jurídica de las partes que lo suscriben y atención de la salud desde la perspecti- pago la constituye cada actividad, pro-
cumplirá con las solemnidades, que las va del servicio a las personas, e incluye cedimiento, intervención, insumo o me-
normas pertinentes determinen. las funciones asistenciales y logísticas, dicamento prestado o suministrado, con
como la puerta de entrada al sistema, su unas tarifas pactadas previamente.
Entidades responsables del pago de capacidad resolutiva, la responsabilidad
servicios de salud: Se consideran como sobre las personas que demandan servi- Pago por caso, conjunto integral de aten-
tales las direcciones departamentales, cios, así como el proceso de referencia ciones, paquete o grupo relacionado por
distritales y municipales de salud, las y contrarreferencia. diagnóstico: Mecanismo mediante el
entidades promotoras de salud de los cual se pagan conjuntos de actividades,
regímenes contributivo y subsidiado, las Pago por capitación: Pago anticipado de procedimientos, intervenciones, insu-
entidades adaptadas y las administrado- una suma fija que se hace por persona mos y medicamentos, prestados o su-
ras de riesgos profesionales. que tendrá derecho a ser atendida du- ministrados a un paciente, ligados a un
rante un periodo de tiempo, a partir de evento en salud, diagnóstico o grupo re-
Epicrisis: Es el resumen de la historia un grupo de servicios preestablecido. La lacionado por diagnóstico. La unidad de
clínica del paciente que ha recibido ser- unidad de pago está constituida por una pago la constituye cada caso, conjunto,
vicios de urgencia con observación o de tarifa pactada previamente, en función paquete de servicios prestados, o grupo
hospitalización, con los contenidos y ca- del número de personas que tendrían relacionado por diagnóstico, con unas
racterísticas que se definen en el anexo derecho a ser atendidas. tarifas pactadas previamente.
técnico de esta Resolución.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


Prestación individual de servicios de sa- des de la población en condiciones de
lud: Todos los servicios de salud, sean accesibilidad, continuidad, oportunidad,
éstos de promoción, prevención, diag- integralidad y eficiencia en el uso de los
nóstico, tratamiento o rehabilitación, recursos.
que se presten como parte de un plan
de beneficios del SGSSS, o por fuera de Referencia y contrarreferencia: Conjun-
este. to de procesos, procedimientos y acti-
vidades técnicos y administrativos que
Prestadores de servicios de salud: Se permiten prestar adecuadamente los
consideran como tales las institucio- servicios de salud a los pacientes, garan-
nes prestadoras de servicios de salud y tizando la calidad, accesibilidad, oportu-
los grupos de práctica profesional que nidad, continuidad e integralidad de los
cuentan con infraestructura física para servicios, en función de la organización
prestar servicios de salud y que se en- de la red de prestación de servicios de-
cuentran habilitados. Para efectos del finida por la entidad responsable del
presente decreto, se incluyen los profe- pago. La referencia es el envío de pa-
sionales independientes de salud y los cientes o elementos de ayuda diagnósti-
servicios de transporte especial de pa- ca por parte de un prestador de servicios
cientes que se encuentren habilitados. de salud, a otro prestador para atención
o complementación diagnóstica que, de
Red de prestación de servicios: Es el acuerdo con el nivel de resolución, de
conjunto articulado de prestadores de respuesta a las necesidades de salud.
servicios de salud, ubicados en un espa- La contrarreferencia es la respuesta que
cio geográfico, que trabajan de manera el prestador de servicios de salud recep-
organizada y coordinada en un proceso tor de la referencia, da al prestador que
de integración funcional orientado por remitió. La respuesta puede ser la contra
los principio de complementariedad, remisión del paciente con las debidas
subsidiariedad y los lineamientos del indicaciones a seguir o simplemente la
proceso de referencia y contrarreferen- información sobre la atención prestada
cia establecidos por la entidad respon- al paciente en la institución receptora, o
sable del pago, que busca garantizar la el resultado de las solicitudes de ayuda
calidad de la atención en salud y ofrecer diagnóstica.
una respuesta adecuada a las necesida-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


Congreso de Colombia. (9 de enero de 2007). Regula la relación existente entre responsables del pago y prestadores de servicios de salud.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (07 de diciembre de 2007) Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de
servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo.
Recuperado de: www.ins.gov.co/normatividad/Decretos/DECRETO%204747%20DE%202007.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (14 de Agosto de 2008) Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y
términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en
el Decreto 4747 de 2007. Recuperado de: www.saludcapital.gov.co/documents/Resolucion_3047_2008.pdf

Ministerio de la Protección Social. (19 de diciembre de 2012) Por medio de la cual se adiciona y modifica parcialmente la resolución 3047 de 2008 modificada
por la resolución 416 de 2009. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4331-de-2012.PDF

Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de mayo de 2015) Procedimiento para el cobro y pago de servicios y tecnologías sin cobertura en el POS,
suministrados a los afiliados al Régimen Subsidiado.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-1479-de-2015.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (26 de diciembre de 2016). Por la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago
por Capitación (UPC). Incluye los anexos técnicos.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%206408%20de%202016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (11 de abril de 2017). Por la cual se modifica la Resolución 4678 de 2015 modificada por la Resolución 5975 de 2016,
que adoptó la Clasificación Única de Procedimiento en Salud — CUPS.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1132-de-2017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (22 de mayo de 2017) Por la cual se sustituye el Anexo 2 "Listado de Procedimientos en Salud del Plan de Beneficios
en Salud con cargo a la UPC" de la Resolución 6408 de 2016 y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de: http://achc.org.co/wp-content/uploads/2017/08/RESOLUCIO%CC%81N-No.1687-DE-2017-SUSTITUYE-LISTADO-PLAN-DE-BENEFICIOS.pdf

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


Creative
Commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Créditos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15

También podría gustarte