Está en la página 1de 38

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
DE OFICIALES

CURSOS DE ASCENSO DE SERVIDORAS Y SERVIDORES


POLICIALES DIRECTIVOS EN EL GRADO DE CAPITANES,
TENIENTES Y SUBTENIENTES

MÓDULO: MODULO DEL EJE PREVENTIVO

PERIODO
ACADÈMICO: 2019

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL

GRADO: SUBTENIENTES A TENIENTES


TENIENTES A CAPITANES
CAPITANES A MAYORES
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Sr. Miguel Ramiro Mantilla Andrade


General Inspector
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sra. Ivonne Estrella Daza Anchundia


General de Distrito
DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Mario Fuentes García


Coronel de Policía de E.M.
DIRECTOR DE LA EEPO

Sr. Cristhian Guarderas Gallegos


Mayor de Policía
SUBDIRECTOR DE LA EEPO

Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar


Mayor de Policía
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

JEFATURA DE ESTUDIOS DE LA EEPO


Sgos. Anita Huaraca Amores SECRETARIA
Cbop. Juan Carlos Iza Arias ASESOR PEDAGÓGICO
Cbop. Nelly Jaramillo Andrade PLANIFICACIÓN EDUCATICA
Cbop. Jeanneth Avila Fernandez REGISTRO ACADÉMICO
Cbop. Carlos Aldaz Arias COORDINADOR ACADÉMICO
Msc. Sonia Collantes Gomez PSICOLOGÍA EDUCATIVA

COMPILADORES
Mayr. Santiago Paúl Razo Aguilera
Mayr. Patricio Javier Chamorro Salinas
Cptn. Andrés Eduardo Grijalva Córdova
Cptn. Rubén Darío Narváez Montenegro
Cptn. Aníbal Salomón Moya Castro

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso


exclusivo de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su
reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Contenido
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA ................................................................................................. 4
CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS Y ESTABLECIMIENTOS DE DIVERSIÓN ................. 4
3.1 Control vehicular ...................................................................................................... 4
3.2 Requisitos para establecer un control ................................................................ 4
3.3 Finalidad del control ................................................................................................ 5
3.3.1 Preventiva ................................................................................................................... 5
3.3.2 Ofensiva ...................................................................................................................... 5
3.3.3 De presencia .............................................................................................................. 5
3.4 Normas generales ........................................................................................................ 5
3.5 Tipos de controles .................................................................................................... 6
3.5.1 Control fijo .................................................................................................................. 6
3.5.2 Control móvil.............................................................................................................. 6
3.5.3 Estructura de un control ideal ............................................................................... 6
a. Equipo de seguridad ................................................................................................ 6
b. Equipo de apoyo ....................................................................................................... 7
c. Equipo de persecución ........................................................................................... 7
d. Equipo de registro .................................................................................................... 7
e. Equipo de entrevista. ............................................................................................... 7
3.5.4 Jefe del control .......................................................................................................... 8
3.5.5 Medios logísticos para el control ......................................................................... 8
3.6 Montaje y desmontaje de un control ................................................................... 8
3.6.1 Montaje ........................................................................................................................ 8
3.6.2 Desmontaje................................................................................................................. 9
3.6.3 Registro de vehículos ............................................................................................ 12
3.7 Criterios para regular el procedimiento de detención y aprehensión ...... 16
3.7.1 Sobre la detención en delitos flagrantes y con orden de autoridad
competente y grupos de atención prioritaria ........................................................... 16
Detención de mujeres embarazadas ............................................................................ 23
Detención de menores de edad..................................................................................... 23
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Detención de personas de la tercera edad ................................................................. 26


Detención de personas con discapacidades ............................................................. 26
3.8 Protocolo de actuación policial para la investigación del delito contra el
derecho a la cultura .......................................................................................................... 27
3.8.1 Marco Legal: ............................................................................................................. 27
3.8.2 Glosario de términos y abreviaturas ................................................................. 28
3.8.3 Descripción del protocolo ................................................................................... 30
3.8.3.2 Procedimiento relacionado a la privación la libertad de personas ........ 33
3.9 Control de organizaciones de seguridad privada “COSP” ............................. 35
3.9.1 Objetivo general del departamento del COSP. ................................................ 35
3.9.2 Objetivos específicos del departamento del COSP. ...................................... 35
3.9.3 Reseña histórica...................................................................................................... 35
3.9.4 Las empresas de seguridad en la actualidad. ................................................. 36
3.9.5 Fecha de creación de la unidad .......................................................................... 37
3.9.6 Base legal .................................................................................................................. 37
3.9.7 Servicios que realiza el departamento del COSP a nivel nacional. ........... 37

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA

CONTROLES Y REGISTROS DE VEHÍCULOS Y ESTABLECIMIENTOS


DE DIVERSIÓN
1.1 Control vehicular
Es un dispositivo policial, utilizado para brindar seguridad, controlar
personas, vehículos, sustancias psicotrópicas, armas, explosivos, etc., en
diferentes puntos de las vías públicas del territorio nacional.
El mayor porcentaje de drogas explosivos y armamento ilícito es
introducido, transportado, entregado y distribuido por medio del transporte
terrestre.
1.2 Requisitos para establecer un control
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

• Seleccionar el lugar idóneo y tener en cuenta que el control debe


ser ubicado salvaguardando la seguridad de los funcionarios
policiales (evitar curvas y vías de riesgos).
• Tener en cuenta las medidas de seguridad con respecto a las
armas de fuego.
• Utilizar los medios materiales apropiados.
• Utilizar las técnicas más adecuadas a las circunstancias propias
del momento.
• Establecer procedimientos que prevengan al funcionario policial de
comportamientos anormales o reacciones imprevistas realizadas
por: personas en estado de embriaguez, toxicómanos,
delincuentes de alta peligrosidad o infractores agresivos de
tránsito.
1.3 Finalidad del control
Entre las diversas finalidades podemos destacar las siguientes:
1.3.1 Preventiva
• Acostumbrar a la población a nuestra presencia, observando
el buen trato y la cortesía propia del funcionario policial.
• Enviar un mensaje psicológico a la delincuencia con el fin de
prevenir el delito.
• Detectar movimientos sospechosos.
1.3.2 Ofensiva
• Interceptar y detener a delincuentes localizados, que se
desplacen en vehículos.
1.3.3 De presencia
• Impedir la entrada salida de personas o vehículos.
• Acostumbrar a la población de nuestra presencia.
3.4 Normas generales
• Ningún funcionario policial actúa solo, siempre se actuará por
binomios, mientras el uno realiza una función el otro le brindará
seguridad.
• Nunca permanecer demasiado tiempo en el mismo lugar.
• Se evitará montar el control en una zona en la que existan vías de
escape o lugares de ocultación como edificaciones, restaurantes,
fábricas. Si no existe otra posibilidad, se colocara al personal
policial en las inmediaciones para controlar esa eventualidad.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

• Las armas de fuego se utilizarán para repeler agresiones directas,


en ningún caso se usarán contra vehículos que intenten evadir el
control (puede tratarse por ejemplo de un menor de edad
conduciendo un
• vehículo sin documentos)
• Todo el personal del control deberá ir perfectamente uniformado.
• Se utilizará todas las señales de información para evitar que se
produzcan accidentes.
• En la noche se utilizará señales luminosas.
• No deberán permanecer personas extrañas ni curiosas en la zona
del control.
• La zona de registro debe ser lo suficientemente amplia como para
efectuar las labores de identificación y control.
3.5 Tipos de controles

3.5.1 Control fijo


Es aquel que tiene una infraestructura permanente con
equipos, vehículos, comunicaciones y un orgánico de
personal previamente establecido. Ejemplo: Control de
Baeza.

3.5.2 Control móvil


Es aquel que no tiene infraestructura y se lo realiza en
diferentes lugares de la vía pública. Este tipo de control
puede permanecer el tiempo que nosotros creamos
conveniente y se puede trasladar de un lugar a otro con
facilidad.

3.5.3 Estructura de un control ideal


Los controles están estructurados por los siguientes equipos:

• Equipo de seguridad
• Equipo de apoyo
• Equipo de persecución
• Equipo de registro (Selector)
• Equipo de entrevista
a. Equipo de seguridad
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Este personal deberá estar atento al trabajo que realice el


equipo de registro, como también de los ciudadanos
ocupantes del vehículo que se encuentre en la zona de
registro, mantendrá la seguridad en los 360° del lugar del
control. Este equipo conformará el círculo externo.

Las responsabilidades de este equipo son:

• Dar seguridad al equipo de registro y a todo el control


en sí.
• Estar pendiente de las actuaciones de las personas
que están siendo registradas.
• Tener constante comunicación con el jefe del control
y con los encargados de cada grupo.
b. Equipo de apoyo
• Este equipo está para aportar su contingente a pedido
del jefe del control.
• Coordinar sus acciones con los jefes de equipo.
• Este equipo debe tener un vehículo a su disposición.
c. Equipo de persecución
Este equipo es el encargado de neutralizar y detener a todo
vehículo con sus ocupantes que traten de evadir el control,
tomando en cuenta el sentido común y el uso progresivo de
la fuerza.

d. Equipo de registro
Este equipo será el encargado de registrar a todos los
ocupantes de los diferentes medios de transporte que
pasen por el control, como también a sus automotores.

Sus responsabilidades son:

• Buscar evidencia, sustancias peligrosas como;


drogas, explosivos, armas, etc.
• Registrar y detener a ciudadanos sospechosos.
• Comunicar el hallazgo de cualquier posible evidencia
al Jefe del control, colocarlas en fundas de plástico o papel,
evitando manipularlas y respetando la cadena de custodia.
• Comprobación física del número de chasis y motor.
e. Equipo de entrevista.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

• Este equipo será el encargado de recopilar toda la


documentación e información necesaria.
• Coordinar toda acción con los jefes de equipo.

3.5.4 Jefe del control


Será el funcionario policial más antiguo y tendrá la
responsabilidad de:
• Planificación y ejecución del control.
• Designación del sitio de control.
• Dar la misión a todos los elementos que componen el
control.
• Planificar el trabajo, tiempo, hora, lugar, riesgo
• Coordinar con otros servicios policiales (PJ, Transito,
Migración, DINAPEN, Antinarcóticos).
• Realizar inspección del equipo y armamento.
3.5.5 Medios logísticos para el control
• Vehículos
• Señales de información (luminosas y/o reflectivas)
• Señales de alto y pare.
• Señales de “control policial” disminución de velocidad
• Dispositivos luminosos.
✓ Conos.
✓ Delineadores viales reflectivos (Ojos de Gato).
✓ Linternas.
✓ Chalecos con cintas reflectivas.
✓ Barreras metálicas o plásticas con cintas reflectivas.

3.6 Montaje y desmontaje de un control

3.6.1 Montaje
Es la instalación de un control sobre la vía de forma rápida,
sorpresiva y segura para una efectiva acción de control
vehicular. Lo primero y fundamental es impartir las
disposiciones y objetivo en forma clara a todo el personal que
vaya a intervenir, de tal forma que cuando se llegue a la zona
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

de montaje, cada funcionario policial conozca perfectamente


que labor va a desarrollar y esté preparado para reaccionar
de forma inmediata y eficaz.

3.6.2 Desmontaje
Consiste en el retiro del control de una forma rápida,
sistemática y segura, sin olvidar a ningún funcionario policial
y medios logísticos.

Modelo de un control en una vía de dos carriles


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Modelo de un control de vías para tres o cuatro carriles


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

3.6.3 Registro de vehículos


En el caso de un abordaje a un vehículo con sujetos sospechosos, el
registro del vehículo será efectuado por los funcionarios policiales
encargados del registro en el operativo de control de forma minuciosa,
acción que será realizada en compañía del conductor o cualquier
persona que esté en el auto, bus, camión y otros, para evitar falsas
verbalizaciones de sustracción de bienes, accesorios, etc., que
incomoden la labor profesional.
Pasos a seguir durante el registro a un vehículo sospechoso:
1. Posición prudente del vehículo policial.

2. Buena cobertura del personal policial

3. Policía que emite las ordenes

4. Posición como debe bajarse al sospechoso


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

5. Posiciones de neutralización del o los sospechosos al bajarse


de su vehículo
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

6. Posterior de ser neutralizados los sospechosos se procede de


la siguiente manera:
a. Verificar si existen más ocupantes en el interior del vehículo.

b. Verificar el interior del vehículo. (debajo el tablero, volante,


gavetas)

c. Verificar el la parte baja y a los costados de los asientos.


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

d. No olvidarse de verificar maletas o paquetes que lleven en la


parte posterior y que sean abiertos por el propio ocupante del
vehículo.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

7. Mantener una posición segura durante un control de


documentos

3.7 Criterios para regular el procedimiento de detención y aprehensión


3.7.1 Sobre la detención en delitos flagrantes y con orden de autoridad
competente y grupos de atención prioritaria

Nuestra Constitución en su artículo 77 señala que “En todo proceso penal


en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las
siguientes garantías básicas: 1. La privación de la libertad se aplicará
excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la
comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena;
procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por
el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los
delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona
detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o
juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión
preventiva”.
En este marco, a fin de realizar detenciones se observarán las siguientes
directrices:

A) ANTES DE LA DETENCIÓN

1. Con orden de Autoridad Competente


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

a) Avocar conocimiento de la orden de detención de la Autoridad


Competente.
b) Reportar el procedimiento policial a la Central de Atención Ciudadana.
c) Ubicar e identificar al posible infractor o infractora.
d) Valorar el nivel de riesgo del suceso y evaluar el entorno donde se
llevará a efecto el procedimiento policial, de ser necesario se solicitará
refuerzos.
e) Preparación del plan de acción operativa.

2. Delito Flagrante
a) Conocer las circunstancias del presunto hecho delictivo y reportarlo a
la Central de Atención Ciudadana.
b) Valorar el nivel de riesgo del suceso y evaluar el entorno donde se
llevará a efecto el procedimiento policial, de ser necesario se solicitará
refuerzos.
c) Individualizar al posible infractor o infractora.

B) DURANTE LA DETENCIÓN

1. Con orden de Autoridad Competente


a) Tomar medidas de seguridad previa a la intervención policial;
b) Anunciar la presencia e intervención del servidor o servidora policial,
salvo en los casos en las que se ponga en riesgo la vida e integridad de
las personas;
c) Persuadir al presunto infractor de no ofrecer resistencia para su
detención;
d) Utilizar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y de manera,
adecuada, progresiva y diferenciada, en proporción al nivel de resistencia
que se oponga.
e) Proceder al registro minucioso de la persona detenida antes de hacer
uso de las esposas o candados de manos. El registro lo realizará una
persona del mismo sexo o identidad sexual del detenido, respetando su
integridad física.
f) Posteriormente se colocará las esposas o candados de manos
irrestrictamente con las palmas hacia afuera y sin ejercer demasiada
presión sobre las muñecas de los brazos
g) Manejar adecuadamente las evidencias y cadena de custodia.
Proteger, embalar, marcar, registrar, enviar
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

h) Informar de inmediato sobre los derechos constitucionales que asisten


al presunto infractor o infractora en caso de detención con orden de
autoridad competente. Se podrá postergar hasta un máximo de seis (6)
horas la información de tales derechos en los casos en los que corran
serio peligro la integridad y seguridad de los servidores y servidoras
policiales, del presunto infractor o terceras personas;
i) La identificación completa del servidor o servidora policial que lleva a
cabo la detención. “Soy el Oficial/Policía/Agente……”.
j) Se dará a conocer de manera clara y sencilla la causa de la detención:
- “Sr./Sra./Srta…... usted está detenido por orden del Juez………”
- Será puesto (a) a órdenes del Juez………. que emite la orden de
detención.
- Tiene derecho a permanecer en silencio.
- Tiene derecho a solicitar la presencia de un abogado, si no lo tiene el
Estado le proporcionará un Defensor Público.
- Tiene derecho a comunicarse con una persona que usted indique. En el
caso de la detención de adolescentes se notificará inmediatamente y de
manera obligatoria a sus padres o familiares y en su ausencia al
organismo del Sistema Integral de Protección de la Niñez y Adolescencia
más cercano.
k) Se respetará su integridad física, psicológica y moral;
l) Toda persona que no comprenda o no hable adecuadamente el idioma
empleado por las autoridades responsables de la detención tendrá
derecho a que se le comunique sin demora en un idioma que comprenda,
las razones de su detención, de la autoridad que ordenó su detención, la
identidad del agente policial a cargo, así como sus derechos y formas de
ejercerlos;
m) Es prohibido el traslado del presunto infractor o infractora en un
vehículo policial que no preste las características adecuadas para el
transporte de detenidos, queda prohibido el traslado en motocicletas.
Se respetará la integridad física y psicológica del presunto infractor
n) Se trasladará como máximo por cada unidad vehicular policial a dos
infractores o infractoras, con las debidas seguridades en las puertas
(seguro de niños) y bajo la custodia policial debida, el policía irá al lado
izquierdo del presunto o presuntos infractores (as). En caso de existir más
de dos infractores o infractoras, se solicitará el apoyo necesario para su
traslado, con otras unidades vehiculares policiales.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

EXCEPCION.- Sólo cuando se realice una detención y una turba amenace


o ponga en peligro la vida de los policías o infractores, se los podrá
trasladar en el cajón de la camioneta, cuyo procedimiento de embarque
será en lo posible observando todas las precauciones debidas,
respetando su integridad física y psicológica.
o) Obtener el certificado médico de la condición de salud del presunto
infractor extendido por un profesional de la salud. En el caso del que el
presunto infractor requiera asistencia médica urgente, se trasladará a un
centro asistencial;
p) Poner en conocimiento de la autoridad competente a través del Parte
de Detención Unificado en todo el territorio nacional, respetando la
identidad de género del presunto (a) infractor (a);
q) Trasladar a la presunta persona infractora a uno de los centros de
detención autorizados por la ley. Cualquier problema para cumplir con
esta directiva deberá ser solucionado en coordinación con el Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos y la Fiscalía;
r) Reportar a la Central de Comunicaciones el traslado del presunto
infractor al Centro de Detención Provisional, ordenado por la autoridad
competente; s) Trasladar inmediatamente al presunto infractor ante la
autoridad competente (Juez, Intendente, Comisario, Tenientes Políticos),
en un término máximo de veinticuatro (24) horas desde el instante de la
detención.

2. Delito Flagrante

a) Ejecutar la operación policial inmediatamente, minimizando los posibles


riesgos;
b) Anunciar la presencia e intervención del servidor o servidora policial,
salvo en los casos en las que se ponga en riesgo la vida e integridad de
las personas; se empleará la frase: ¡ALTO, POLICÍA!;
c) Persuadir al presunto infractor de no ofrecer resistencia para su
detención;
d) Utilizar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y de manera,
adecuada, progresiva y diferenciada, en proporción al nivel de resistencia
que se oponga;
e) Proceder al registro minucioso de la persona detenida antes de hacer
uso de las esposas o candados de manos. El registro lo realizará una
persona del mismo sexo o identidad sexual del detenido, respetando su
integridad física;
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

f) Posteriormente se colocará las esposas o candados de manos


irrestrictamente con las palmas hacia afuera y sin ejercer demasiada
presión sobre las muñecas de los brazos;
g) Manejar adecuadamente las evidencias y cadena de custodia.
Proteger, embalar, marcar, registrar, enviar;
h) En el momento de la detención, si el presunto infractor manifiesta ser
menor de edad, se presumirá como verdadero hasta que se confirme la
edad del presunto infractor;
i) Informar de inmediato sobre los derechos constitucionales que asisten
al presunto infractor o infractora en caso de detención con orden de
autoridad competente. Se podrá postergar hasta un máximo de seis horas
la información de tales derechos en los casos en los que corran serio
peligro la integridad y seguridad de los servidores y servidoras policiales,
del presunto infractor o terceras personas, instantes en los que se
procederá a:
- La identificación completa del servidor o servidora policial que lleva a
cabo la detención. Soy el Oficial/Policía/Agente……
- Se dará a conocer de manera clara y sencilla la causa de la detención:
Sr./Sra./Srta……..usted está detenido por ser sospechoso del
cometimiento de un delito flagrante;
- Será puesto (a) a órdenes de la autoridad competente;
- Tiene derecho a permanecer en silencio;
- Tiene derecho a solicitar la presencia de un abogado, si no lo tiene el
Estado le proporcionará un Defensor Público
- Tiene derecho a comunicarse con una persona que usted indique. En el
caso de detención de adolescentes se notificará inmediatamente y de
manera obligatoria a sus padres o familiares y en su ausencia al
organismo del Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
más cercano;
- Se respetará su integridad física, psicológica y moral
j) Toda persona que no comprenda o no hable adecuadamente el idioma
empleado por las autoridades responsables de la detención tendrá
derecho a que se le comunique sin demora en un idioma que comprenda,
las razones de su detención, de la autoridad que ordenó su detención, la
identidad del agente policial a cargo, así como sus derechos y formas de
ejercerlos;
k) Es prohibido el traslado del presunto infractor o infractora en un vehículo
policial que no preste las características adecuadas para el transporte de
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

detenidos, queda prohibido el traslado en motocicletas. Se respetará la


integridad física y psicológica del presunto infractor.
l) Se trasladará como máximo por cada unidad vehicular policial a dos
infractores o infractoras, con las debidas seguridades en las puertas
(seguro de niños) y bajo la custodia policial debida, el policía irá al lado
izquierdo del presunto o presuntos infractores (as). En caso de existir más
de dos infractores o infractoras, se solicitará el apoyo necesario para su
traslado, con otras unidades vehiculares policiales.

EXCEPCION.- Sólo cuando se realice una detención y una turba amenace


o ponga en peligro la vida de los policías o infractores, se los podrá
trasladar en el cajón de la camioneta, cuyo procedimiento de embarque
será en lo posible observando todas las precauciones debidas,
respetando su integridad física y psicológica.
m) Obtener el certificado médico de la condición de salud del presunto
infractor extendido por un profesional de la salud. En el caso del que el
presunto infractor requiera asistencia médica urgente, se trasladará a un
centro asistencial.
n) Poner en conocimiento de la autoridad competente a través del Parte
de Detención Unificado en todo el territorio nacional, respetando la
identidad de género del presunto (a) infractor (a).
o) Trasladar a la presunta persona infractora a uno de los centros de
detención autorizados por la ley. Cualquier problema para cumplir con
esta directiva deberá ser solucionado en coordinación con el Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos y la Fiscalía;
p) Reportar a la Central de Comunicaciones el traslado del presunto
infractor al Centro de Detención Provisional, ordenado por la autoridad
competente;
q) Trasladar inmediatamente al presunto infractor ante la autoridad
competente (Juez, Intendente, Comisario, Tenientes Políticos), en un
término máximo de veinticuatro (24) horas desde el instante de la
detención;

C) DESPUÉS DE LA DETENCIÓN

1. Con orden de Autoridad Competente


a) Reportar a la Central de Atención Ciudadana el inicio del proceso de
ingreso del presunto infractor al Centro de Detención Provisional o Centro
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

de Rehabilitación Social establecido por la autoridad competente y


considerando la identidad de género del presunto infractor (a).
b) En el centro de detención autorizado se procederá al registro en los
libros de prevención de acuerdo a los siguientes aspectos:
- La identidad de la persona privada de la libertad (datos completos para
evitar los casos de homonimia, nombre, apellido paterno, apellido
materno, nombres y apellidos del padre y de la madre, fecha y lugar de
nacimiento).
- El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de la libertad y la
autoridad que procedió a la privación de la libertad
- Si fuera el caso, el nombre de la autoridad que decidió la privación de la
libertad y los motivos contenidos en esta orden
- En los casos de que la persona privada de la libertad sea menor de edad,
nombres completos del responsable del menor o adolescente o en su
ausencia, el responsable del organismo del Sistema de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia
c) Una vez legalizada la detención se trasladará al presunto infractor a los
Centros de detención autorizados

2. Delito Flagrante

a) Reportar a la Central de Atención Ciudadana el inicio del proceso de


ingreso del presunto infractor al Centro de Detención Provisional o Centro
de Rehabilitación Social establecido por la autoridad competente y
considerando la identidad de género del presunto infractor (a).
b) En el centro de detención autorizado se procederá al registro en los
libros de prevención de acuerdo a los siguientes aspectos:
- La identidad de la persona privada de la libertad (datos completos para
evitar los casos de homonimia, nombre, apellido paterno, apellido
materno, nombres y apellidos del padre y de la madre, fecha y lugar de
nacimiento).
- El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de la libertad y la
autoridad que procedió a la privación de la libertad.
- Si fuera el caso, el nombre de la autoridad que decidió la privación de la
libertad y los motivos contenidos en esta orden
- En los casos de que la persona privada de la libertad sea menor de edad,
nombres completos del responsable del menor o adolescente o en su
ausencia, el responsable del organismo del Sistema de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

c) Una vez legalizada la detención se trasladará al presunto infractor a los


Centros de detención autorizados.

C ) Procedimiento con grupos de atención prioritaria

Detención de mujeres embarazadas

El procedimiento a seguir, es el mismo que se adopta para todas las personas,


pero cuando se trate de mujeres, se preguntará si está o no embarazada, es
necesario que la respuesta se anote en el parte de detención, en lo concerniente
a los Derechos Constitucionales; se recomienda que a todas las detenidas se les
realice una prueba de embarazo.

Al detener a una mujer embarazada, el personal policial le otorgará un trato


acorde a su condición. Inmediatamente como sea posible debe ser trasladada a
una casa de salud, para que sea auscultada y se emita el certificado médico que
compruebe el embarazo.

Toda mujer detenida en estado de gestación, será puesta a disposición del Juez
de turno y del Fiscal, para que se lleve a efecto la audiencia correspondiente,
dentro de las 24 horas previstas en la ley; en la comunicación dirigida a la
autoridad constará el estado gestacional de la detenida y todo cambio en la salud
que se produzca en la mujer embarazada debe ser comunicado al Juez y al
Fiscal que conocen el caso.

Solamente el Juez puede ordenar la libertad, el arresto domiciliario o cualquier


otra medida alternativa a la prisión, en los casos de mujeres embarazadas. Art.
537 numeral 1 COIP.

Detención de menores de edad

Definición de Niño, Niña y Adolescente: Niño o niña es la persona que no ha


cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre
doce y dieciocho años de edad. Art. 4 CNA.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Procedimientos con Niños o Niñas: Inimputabilidad y exención de


responsabilidad de niños y niñas.- Los niños y niñas son absolutamente
inimputables y tampoco son responsables; por tanto, no están sujetos ni al
juzgamiento ni a las medidas socio-educativas contempladas en este Código. Si
un niño o niña es sorprendido en casos que puedan ser considerados de
Flagrancia según el artículo 326 CNA, será entregada a sus representantes
legales y, de no tenerlos, a una entidad de atención. Se prohíbe su detención e
internación preventiva. Cuando de las circunstancias del caso se derive la
necesidad de tomar medidas de protección, éstas se tomarán respetando las
condiciones y requisitos del presente Código. Art. 307 CNA.- “Ningún niño puede
ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante. En este evento, debe
ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una
entidad de atención. Se prohíbe recibir a un niño en un Centro de Internamiento;
y si de hecho sucediera, el Director del Centro será destituido de su cargo”. Art.
326 CNA.
Procedimientos con Adolescentes: El procedimiento a seguir es el mismo que
se adopta para una persona mayor de edad, en el parte se harán conocer los
datos de identificación, la edad y no se incluirán los antecedentes personales del
adolescente. En caso de existir duda respecto de la edad y no existir manera de
comprobar de manera fehaciente, se presumirá su minoría de edad.
Artículo 38 (COIP).- Personas menores de dieciocho años.- Las personas
menores de dieciocho años en conflicto con la ley penal, estarán sometidas al
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Art. 334 (COIP).- El ejercicio de la acción.- El ejercicio de la acción para el


juzgamiento del adolescente corresponde únicamente al fiscal. Las infracciones
de acción privada se tratarán como de acción penal pública. Las reparaciones
integrales procederán sin necesidad de acusación particular.”
Art. 326 CNA.- Motivos de aprehensión.- Los agentes de policía y cualquier
persona pueden aprehender a un adolescente:
Cuando es sorprendido en infracción flagrante de acción pública. Existe
flagrancia cuando se aprehende al autor en el mismo momento de la comisión
de la infracción o inmediatamente después de su comisión, si es aprehendido
con armas, instrumentos, huellas o documentos relativos a la infracción recién
cometida.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Cuando se ha fugado de un centro especializado de internamiento en el que


estaba cumpliendo una medida socio-educativa; y, CNA 369.
Cuando el Juez competente ha ordenado la privación de la libertad.
Ningún adolescente podrá ser de- tenido sin fórmula de juicio por más de
veinticuatro horas. Transcurrido dicho plazo sin que se resuelva sobre su
detención, el Director o encargado del Centro de Interna- miento, lo pondrá
inmediatamente en libertad.
Art. 327 CNA.- Procedimiento en casos de aprehensión.- En los casos del
artículo anterior, si la aprehensión del adolescente es realizada por agentes
policiales, éstos deben remitirlo inmediatamente al Procurador de Adolescentes
Infractores con informe pormenorizado de las circunstancias de la detención, las
evidencias materiales y la identificación de los posibles testigos y de los
aprehensores. Art. 326 CNA.
Cuando ha sido practicada por cualquier otra persona, ésta debe entregarlo de
inmediato a la unidad o agente policial más próximo, los que procederán en la
forma señalada en el inciso anterior.
Si el detenido muestra señales de maltrato físico, el fiscal dispondrá su traslado
a un establecimiento de salud y abrirá la investigación para determinar la causa
y tipo de las lesiones y sus responsables.
Cuando el hecho que motivó la privación de libertad del adolescente no esté
tipificado como infracción por la ley penal, el fiscal lo pondrá inmediatamente en
libertad.
NOTA: “Durante todo el procedimiento antes del aislamiento del menor
aprehendido, para el personal del eje preventivo se deberá tomar en
consideración las siguientes recomendaciones en su accionar:

• Desde el instante mismo de la aprehensión del menor de edad se


deberá coordinar con personal especializado de la DINAPEN, con la
finalidad de continuar con el procedimiento de ley hasta su
juzgamiento.
• El procedimiento o actuación policial será acorde al delito,
considerando el tratamiento que se debe adoptar en su
procedimiento para la aprehensión y aseguramiento de la escena,
sin descartar la colaboración de otras unidades especializadas
como: Criminalística, Dinapen, DINASED, y las que fueren
necesarias según el caso.”
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Art. 328.- Detención para investigación.- El Juez competente podrá ordenar la


detención, hasta por veinticuatro horas, de un adolescente contra el cual haya
presunciones fundadas de responsabilidad por actos ilícitos, cuando lo solicite el
fiscal, con el objeto de investigar una infracción de acción pública y se justifique
que es imprescindible para ello la presencia del adolescente.
Mientras el adolescente permanezca en las instalaciones policiales el personal
le otorgará un trato acorde a su condición y evitará el contacto con mayores de
edad.

Detención de personas de la tercera edad

El procedimiento a seguir es el mismo que se adopta en el resto de casos, las


personas mayores de 65 años pueden ser detenidas en delito flagrante o para
investigación y quienes estén a cargo de la custodia de los adultos mayores,
guardarán las precauciones necesarias de protección conforme a su condición;
en este caso quien toma procedimiento debe dejar constancia de esta situación
en el parte de detención.

Es responsabilidad del juez ordenar el arresto domiciliario o cualquier otra


medida alternativa a la prisión preventiva. Art. 537 numeral 2 COIP.
Detención de personas con discapacidades

Se procede de conforme a derecho de la misma forma que en los casos


anteriormente expuestos. Se procederá respetando la integridad de la persona,
sin emitir comentarios respecto de la discapacidad del intervenido, ni vulnerando
su integridad psicológica. Se debe recordar que no es el funcionario policial el
encargado de sancionar ni juzgar. El aseguramiento temporal y medidas de
seguridad del procedimiento son las mismas que con cualquier persona sobre la
cual se intervenga en flagrancia.
Nota “en el caso de Mujeres embazadas, Adultos mayores, personas con
discapacidades, deberán ser ingresados a la zona de aislamiento temporal
con el parte correspondiente hasta que se realice la audiencia de
calificación de flagrancia. Excepción de los menores de edad”
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

3.8 Protocolo de actuación policial para la investigación del delito contra


el derecho a la cultura
3.8.1 Marco Legal:

• Constitución de la República del Ecuador


• Convenios y Tratados Internacionales
• Ley Orgánica de la Policía Nacional
• Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural

Código Orgánico Integral Penal (C.O.I.P.)


Art. 237.- Destrucción de bienes del patrimonio cultural

Art. 238.- Transporte y comercialización ilícitos y tráfico de bienes del


patrimonio cultural

Art. 239.- Falsificación o adulteración de bienes del patrimonio cultural

Art. 240.- Sustracción de bienes del patrimonio cultural

Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural:

Art. 6.- Las personas naturales y jurídicas, la fuerza pública, y el Servicio de


Vigilancia Aduanera, están obligados a prestar su colaboración en la defensa
y conservación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado


los comprendidos en las siguientes categorías:

a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como:


objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material
pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de
fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos
en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna,
relacionados con las mismas épocas;
b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido
construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos
de orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época;
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas


y otros documentos importantes;
d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los
precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los
personajes de singular relevancia en la Historia Ecuatoriana;
e) Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos
realizados dentro o fuera del País y en cualquier época de su Historia,
que sean de interés numismático nacional;
f) Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico
nacional, hayan sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier
época;
g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,
pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;
h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos
laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio
Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los
que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan
treinta años o más de haber sido ejecutados;
i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido
resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico
para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y,
j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales
anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto
del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o
histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes
al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado,
de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas
particulares.

3.8.2 Glosario de términos y abreviaturas

Antropomorfo.- Que tiene forma o apariencia humana.

Bien arqueológico.- Objetos de interés histórico, de metal, piedra u


otros materiales, con características antiguas.

Bien cultural.- Los que en virtud de la legislación desamortizadora


pasaron a la propiedad del Estado.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Bienes Inmuebles.- Conjunto de elementos que pertenecen al


patrimonio tangible y se caracterizan por su inamovilidad, como
edificios, iglesias, parques.

Bienes Intangibles.-Conjunto de elementos sin sustancia física


(modos de hablar, canciones, costumbres) o formas de conductas
(danzas, ritos).

Bienes Muebles.- Elementos que pertenecen al patrimonio tangible y


pueden ser trasladados de un lugar a otro. Pueden ser cuadros,
esculturas, libros y muebles.

Bienes Tangibles.- Constituido por objetos que tienen sustancia física


y pueden ser conservados y restaurados por medio de algún tipo de
intervención.

Comercio ilícito.- Hacer negocios con patrimonio cultural, sin los


respectivos permisos otorgados por el INPC, dentro del país.

Culturas.- Conjunto de modos de vida y costumbres,


conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en
una época, grupo social.

Decomiso.- Pena accesoria a la principal que consiste en la


privación definitiva de los instrumentos y del producto del delito o falta.

Escultura colonial.- Se trata de imágenes, retablos, urnas y otros


objetos tallados en madera.

Fósil.- Impresión, vestigio o molde que denota la existencia de


organismos que no son de la época geológica actual.

Huaquerismo.- Es cavar los entierros fúnebres, allí es donde los


habitantes ancestrales concentraban sus riquezas, pues creían que en
la otra vida también podían necesitar de ciertos instrumentos
terrenales.

Incuria.- Poco cuidado, negligencia.


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Intangible.- Patrimonio histórico artístico Conjunto de los edificios y los


objetos de valor histórico o artístico pertenecientes a un país, puede no
debe o no puede tocarse.

Legado cultural.- Lo que se deja o transmite a cualquier


sucesor,conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo
social.

Objetos de Culto.- Bienes que son utilizados por sacerdotes en el


desarrollo de las misas católicas.

Patrimonio.- Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural


o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica.

Pintura.- Representación de imágenes en una superficie (soporte) por


medio de pigmentos.

Pluricultural.- Resultado o efecto de cultivar los conocimientos


humanos.

Replica.- Copia de un objeto original.

Tola.- Tumba en forma de montículo, perteneciente a los antiguos


Aborígenes.

Tráfico ilícito.- Hacer negocios no lícitos dentro y fuera del país.

Zoomorfo.- Que tiene forma o apariencia de animal.

3.8.3 Descripción del protocolo

3.8.3.1 Procedimiento en caso de delitos flagrantes.

a. En el caso de que la o el servidor policial, detecte que alguna persona


esté cometiendo un delito flagrante, entendido éste como “aquel ilícito
que se comete en presencia de una o más personas o cuando se
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

descubra inmediatamente después de su comisión, si el autor es


detenido con armas, instrumentos, huellas o documentos relativos al
delito recién cometido”, deberán cumplir con el siguiente
procedimiento:

1. La incautación de bienes culturales que sirvieron para la comisión


del delito, deberá ser puesta en conocimiento de la Fiscalía y la o
el fiscal dispondrá la entrega de los bienes como custodio al
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad que registrará y
llevará la respectiva Cadena de Custodia.

2. En caso de delitos de patrimonio cultural subacuático los


servidores de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos o
personas particulares, entregaran los bienes incautados y
productos del expolio o saqueo del fondo marino, a los servidores
policiales de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos
contra el Patrimonio Cultural (UEIDPC) y/o Policía Judicial,
posteriormente serán puestos a órdenes de la o el Fiscal para su
judicialización, mediante un informe detallado de las circunstancias
del hecho, con el álbum fotográfico y con las respectivas firmas de
responsabilidad, iniciada la cadena de custodia serán entregadas
al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

3. Para los delitos identificados en espacios acuáticos, los agentes de


la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el
Patrimonio Cultural (UEIDPC) o en su defecto personal de eje
preventivo, conjuntamente con los funcionarios de Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural cumplirán con todas las normas de
seguridad necesarias, que permitan precautelar su seguridad e
integridad física de los servidores policiales, de los presuntos
infractores y de los bienes culturales, posteriormente en el puerto
marítimo o fluvial se realizará la fijación, embalaje, etiquetado,
levantamiento, pesaje y traslado de los indicios al Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural; finalmente cada indicio deberá
poseer su respectiva Cadena de Custodia.

b. El servidor policial de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos


contra el Patrimonio Cultural (UEIDPC) y/o Policía Judicial comunicará a
la o el Fiscal el procedimiento actuado dentro de las 24 horas establecidas
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

por la ley, en caso de tomar procedimiento la Policía Judicial, en forma


paralela informará a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos
contra el Patrimonio Cultural (UEIDPC).

c. Los detenidos por parte de las FF.AA. y/o funcionarios del Servicio de
Vigilancia Aduanera serán entregados y puestos a custodia de la Policía
Judicial de la Provincia, con la respectiva documentación, actas de
entrega y recepción, indicios/evidencias y firmas de responsabilidad
donde constará las circunstancias de la detención, certificados médicos
que indiquen el estado de salud de los detenidos e inmediatamente
pondrán en conocimiento de la autoridad competente y de la Unidad
Especializada en Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural
(UEIDPC), en caso de delitos contra el derecho a la Cultura.

d. En caso de robo de bienes patrimoniales de las instituciones que albergan


las mismas, Policía Judicial y/o la Unidad Especializada en Investigación
de Delitos contra el Patrimonio Cultural (UEIDPC), concurrirá al lugar de
los hechos, verificará y de ser el caso solicitará la presencia de Inspección
Ocular Técnica, posteriormente se elaborará el Parte policial y se pondrá
en conocimiento a Fiscalía y al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

e. Ante los delitos de tráfico ilícito, comercio ilegal o producto de saqueos


(huaquerismo) de bienes patrimoniales se procederá a la incautación de
los objetos producto de este ilícito, se solicitará al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural un técnico para que proceda con la identificación,
filiación cultural y determine si es un bien perteneciente al patrimonio
cultural, detallando en el Parte Policial las siguientes especificaciones:
datos generales del tenedor de los bienes/objetos, detalle de los objetos
incautados con sus características, dimensiones y especificaciones,
fotografías. En todo momento, el servidor policial deberá tener un
adecuado y cuidadoso manejo de estos bienes/objetos, debe detallar la
vía o ruta de tráfico con el destino final, el cual será remitido a
conocimiento de la Fiscalía con la respectiva cadena de custodia.

f. En el caso de robo, hurto o sustracción de bienes patrimoniales, el


servidor policial coordinará acciones con los diferentes servicios policiales
a nivel nacional, organismos Culturales, Red de la OCNI- INTERPOL y
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

otros organismos con la finalidad de recabar información y lograr la


recuperación de los mismos.

3.8.3.2 Procedimiento relacionado a la privación la libertad de


personas

a) En todos los procedimientos en los que se genere la privación de


libertad por delito flagrante de una o más personas y/o de grupos
vulnerables (personas con capacidades diferentes, mujeres
embarazadas y tercera edad), los servidores policiales, estarán
obligados a respetar y cumplir las normas constitucionales y derechos
humanos, en un marco de respeto a la integridad de género y condición
humana del aprehendido.

b) Inmediatamente de producida la privación de la libertad de una persona


nacional o extranjera, la o el servidor policial que procedió a su
aprehensión, se identificará y sin mediar mayor formalidad alguna,
pondrá en conocimiento de este, las razones de su aprehensión.
Además informará del derecho, a permanecer en silencio, a solicitar la
presencia de una o un Defensor Público o Privado, y a comunicarse con
un familiar o con cualquier persona que indique; actividades de las
cuales él o los servidores policiales encargados de la privación de la
libertad, dejarán constancia escrita del cumplimiento de la disposición.

c) De producida la privación de libertad de una o más personas, el


aprehensor, cumplirá con todas las normas de seguridad necesarias,
que permitan precautelar su seguridad e integridad física, así también
de los aprehendidos.

d) Producida la privación de libertad de una (s) persona (s), la o el servidor


policial acudirá a un Centro de la Red de Salud Pública o Unidad de
Flagrancia de la jurisdicción, para la obtención de un certificado médico
del aprehendido (s), documento que será anexado al respectivo Parte
Policial y posteriormente serán trasladados hasta el Centro de
Detención Provisional o la Unidad Aseguramiento Temporal, lugar en
cual quedaran ingresados hasta que se realizase la Audiencia de
Formulación de Cargos o Calificación de Flagrancia.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

e) En el caso de extranjeros, la o el servidor policial responsable de la


privación de la libertad, procurará que este, entienda sus derechos
constitucionales, paralelamente el servidor policial coordinará con la
Fiscalía o Judicatura de la jurisdicción, la presencia de un traductor
acorde a su lengua materna (en el evento que no hable y entienda el
lenguaje castellano o español), quien deberá estar presente en la
realización de cualquier tipo de diligencia, incluida la lectura de los
derechos constitucionales del aprehendido y las causas que generó la
misma.

f) Si se realiza la aprehensión de un extranjero, la o el Jefe de la Unidad


remitirá inmediatamente el Parte Policial al Representante Consular del
país de origen, en el caso de no existir sede en el territorio nacional,
comunicará de la aprehensión al Ministerio de Relaciones Exteriores,
para que esta entidad, de cumplimiento a los instrumentos
internacionales pertinentes en esta materia.

g) Todo Parte Policial de Aprehensión deberá ser elaborado


obligatoriamente por la o el servidor policial quien realiza la
aprehensión, el parte de aprehensión será individualizado por cada
aprehendido y describirá el grado de participación que motivó su
aprehensión, como estipula el Art. 601 No. 1 del Código Orgánico
Integral Penal, en caso de encontrarle con indicios al aprehendido se
adjuntará al parte policial con su respectiva cadena de custodia.

h) La o el servidor policial aprehensor debe estar presente en la Audiencia


de Formulación de Cargos o Calificación de Flagrancia, estará a las
órdenes del Juez de Flagrancia y/o Autoridad Competente que tiene
conocimiento de la causa, hasta que la o el Juez emitida la Resolución
correspondiente.

i) En toda dependencia Policial, se deberá exhibir en un lugar visible y de


forma clara, los derechos de las víctimas y personas detenidas, en
diferentes idiomas.

j) Todo parte policial de aprehensión, será realizado de forma inmediata


y se pondrá en conocimiento de la autoridad competente de la privación
de la libertad, dentro de las 24 horas subsiguientes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

k) Los indicios que pertenezcan al Patrimonio Cultural y que fueron


expuesto ante la autoridad competente, serán trasladados con cadena
custodia hasta la reserva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,
en caso de réplicas u objetos que no pertenezcan al Patrimonio
Cultural serán trasladado hasta la bodegas de la Policía Judicial.

3.9 Control de organizaciones de seguridad privada “COSP”


3.9.1 Objetivo general del departamento del COSP.
Garantizar el correcto funcionamiento de las compañías de seguridad
privada legalmente constituidas y abalizadas por las Instituciones de Control del
Estado, realizando operativos de control, supervisión y vigilando su correcto
accionar, además de prevenir e impedir el surgimiento de seudo empresas de
seguridad que laboran al margen de la Ley.
3.9.2 Objetivos específicos del departamento del COSP.
• Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos con el ámbito de su
competencia y las órdenes impartidas por el Inspector General de la
Policía Nacional.

• Efectuar operativos de control a nivel nacional, con el fin de evitar la


operación ilegal de compañías y personas naturales que prestan
servicios de vigilancia y seguridad privada sin los permisos
correspondientes

• Supervisar el cumplimiento de las disposiciones en el marco legal


vigente de la ley y este reglamento por parte de las compañías de
vigilancia y seguridad privada.”

3.9.3 Reseña histórica.

Para poder entender cómo han evolucionado los sistemas de seguridad


en nuestro país es necesario recorrer las páginas de la historia, con la finalidad
de rememorar cuales eran los medios con que se protegían nuestros ancestros.
La historia de los aborígenes del Ecuador antes de la conquista española
está basada en gran parte en especulación. Por cuanto no tenían lenguajes
escritos. Su historia fue pasada oralmente a sus descendientes a través de
cuentos relatados por los sabios de las tribus. Excepto de dos o tres
generaciones antes que llegaran los españoles, no se puede reconocer como
verídicos los acontecimientos narrados por los indígenas. Lo que se ha
comprobado es que tribus y pueblos indígenas tenían un orden político-militar
bajo el mando de un cacique. Por lo tanto, se puede decir que si existieron varios
"reinos", y que el cacique era lo equivalente a un "rey". Uno de estos pueblos así
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

organizados es lo que se puede categorizar como el "Reino de Quito". Los


llamados "Shyris" de Quito nunca integraron a su "reino" a otras tribus o pueblos
que hoy constituyen el Ecuador. Solamente para defender su suelo se
confederaron con otros pueblos.
La población del territorio que hoy es el Ecuador, era de 300.000 a
350.000 habitantes cuando llegaron los españoles. Las enfermedades (viruelas,
sarampión y gripe) traídas por los europeos, y el abuso físico ejercido por los
mismos, redujeron enormemente la población indígena. Hasta mediados del
siglo XV, el número de habitantes disminuyó aún con la inmigración de europeos
y la importación de esclavos africanos. La introducción de caballos, reses,
ovejas, aves domésticas, plantas frutales europeas, y de tecnología como la
rueda, el arado y herramientas de hierro, ayudaron mucho a dar sustento a los
habitantes.
Lo que hoy es el territorio ecuatoriano en época de la colonia se
denominaba Reino de Quito, los conquistadores españoles que gobernaban en
aquella época comenzaron la construcción de ciudades que como todo
desarrollo urbano conlleva inseguridad de tal manera que vieron la necesidad de
crear cuerpos de seguridad que resguarden sus patrimonios es así que
aparecieron los celadores que además eran los encargados de apagar y prender
los mecheros por las noches, estos cuerpos de seguridad no estaban legalizados
o regulados por ninguna institución.
Haciendo una síntesis de la historia se puede deducir que los sistema de
seguridad en su mayoría eran medios físicos que protegían las propiedades
especialmente de aquellos que desempeñaban grandes cargos (caciques), que
tenían la capacidad económica para construir grandes palacios defendidos con
guardia personal de los más destacados guerreros.
3.9.4 Las empresas de seguridad en la actualidad.
Con el desarrollo tecnológico y la expansión de las industrias fueron creciendo
las textileras, fábricas, propiedades privadas que requerían de cuerpos de
seguridad autónomos dando así origen a la seguridad privada. En las dos últimas
décadas, con el crecimiento de las urbes, estas han sobrepasado las
expectativas de la fuerza pública de brindar el servicio de protección a los
ciudadanos y sus bienes, este espacio ha sido aprovechado por la seguridad
privada que ha desplegado una gama de servicios que de acuerdo a la capacidad
económica de quienes requieren de su asistencia, han optado por contratar
guardias privados, guardaespaldas, escoltas, etc, entre otras bondades que
se ofertan en el mercado de la seguridad, lo que ha originado que cada provincia
a nivel nacional tenga un cuerpo de seguridad civil armado, estos cuerpos de
seguridad no poseen una formación y capacitación adecuados para esta
importante prestación, que ha desencadenado que “guardias de seguridad” se
vean involucrados en robos y asaltos de los bienes que se hallaban bajo su
custodia.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

3.9.5 Fecha de creación de la unidad

El Departamento del COSP se crea ante la necesidad de que exista un


Organismo de Control y Supervisión por parte del Estado hacia las compañías
de seguridad privada, el mismo que se encargará de controlar el correcto
funcionamiento de las Empresas de Seguridad Privada que estaban operando
en la ciudad de Quito, es así que el Ministerio de Gobierno y Policía a través de
la Policía Nacional crean el Departamento de Control de Organizaciones de
Seguridad Privada supeditada a la Inspectoría General de Policía, para que
empiece a ejecutar las funciones de control, supervisión y verificación del
correcto funcionamiento de las mismas, por lo que en el periodo del señor
Ministro de Gobierno Ec. César Verduga Vélez conjuntamente con el señor
Comandante General de la Policía General Superior Marco Hernán Hinojosa,
disponen al señor Inspector General de Policía, Dr. Jorge Humberto Villarroel
Merino, que diseñe y estructure el andamiaje a fin de que comience a funcionar
el Departamento del COSP, de tal manera que empieza a funcionar en el séptimo
piso del edificio perteneciente a la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte
Terrestres, ubicado en la Avenida 10 de Agosto y calle Ramírez Dávalos, el 4 de
marzo de 1997.
3.9.6 Base legal

❖ Constitución Política del Ecuador.


❖ Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.
❖ Ley de Vigilancia y Seguridad Privada y su Reglamento de Aplicación.
❖ Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Tenencia de Armas,
Municiones, Explosivos y Accesorios y su Reglamento de Aplicación.
❖ Acuerdo Nro. 5498 Ministerio del Interior. Reglamento de Centros de
Formación y Capacitación del Personal de Vigilancia y Seguridad Privada.
❖ Acuerdo Nro. 5499 Ministerio del Interior. Reglamento para el Control y
Supervisión del Servicio de Seguridad Móvil en la Transportación de
Especies Monetarias y Valores, las Disposiciones Técnicas de Seguridad;
y, Blindaje.
❖ Acuerdo Nro. 1993 Ministerio del Interior. Instructivo para la Emisión de
los Certificados de Seguridad para las Instituciones Financieras.
❖ Acuerdo Nro. 6231 Ministerio del Interior. Informe y autorización como
documento habilitante para el inicio y/o publicación de los procedimientos
de contratación pública del servicio de vigilancia y seguridad privada.
❖ Demás normativa aplicable para el control de las Empresas de Seguridad
Privada.

3.9.7 Servicios que realiza el departamento del COSP a nivel


nacional.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE

Inspección física a las instalaciones compañías de seguridad privada


como requisito previo a la obtención o renovación de permiso de
operaciones anual.
Inspección a centros de capacitación de personal de seguridad
privada como requisito previo a la obtención o renovación de permiso
de operaciones anual
Inspección a entidades financieras como requisito previo a la
obtención o renovación del certificado de seguridad
Decomiso de prendas y accesorios a las compañías de seguridad
privada
Decomiso de armas y municiones a los guardias de seguridad de las
compañías de seguridad privada
Decomiso de armas y municiones a los guardias de seguridad de las
compañías de seguridad privada
Operativos de control conjuntos con personal del departamento de
control de armas del cc.ff.aa.
Control y censos de guardias a las compañías de seguridad privada
Recepción de reportes semestrales de las compañías de seguridad
privada, respecto de su personal
Renso del armamento de los guardias de las compañías de
seguridad privada
Control y supervisión de personal de compañías de vigilancia y
seguridad privada que brindan seguridad en espectáculos públicos
Elaboración de los informes de factibilidad (previo a la contratación del
servicio de vigilancia y seguridad privada en instituciones públicas).
Clausura a compañías de seguridad privada
Inspección y verificación de vehículos blindados que prestan el
servicio de seguridad móvil en la transportación de especies
monetarias y valores.
Proyectos especiales:
a) Estudios de seguridad
b) Análisis de riesgos
c) Plan de emergencia

También podría gustarte