Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

PSICOLOGIA INDUSTRIAL

TEMA III:

INSTRUMENTOS Y MODELOS PARA


EL ANALISIS Y DESCRIPCION Y DE PUESTO

PRESENTADO POR:

CARLOS SEVERINO CARRERAS

MATRÍCULA:

12-0139

ASIGNATURA:

ANALISIS Y DESCRIPCION DE PUESTOS

FACILITADORA:

JOHANNA ESTEVEZ ROMANO

SANTO DOMINGO ESTE


SEPTIEMBRE, 2020
Estimados colegas,
En esta semana, ocuparemos nuestras horas de autoestudio en la realización de las
siguientes actividades, asegúrense de seguir estas instrucciones al pie de la letra:
I. Lectura del libro Administración de recursos humanos.  El capital humano de
las empresas.  Sexta Edición.  Editorial McGraw-Hill.  México, 2008. De los autores
William B. Werther y Keith Davis.
Capítulo 4, titulado “Análisis y diseño de puestos”; se encuentra en las páginas de
la 89 a la 122.
II.  Realice los ejercicios de la página 120: pregunta #2, pregunta #3, pregunta #4 y
pregunta #5.

2. Una fábrica de hilados y tejidos contrata sus servicios para que usted
efectúe una descripción de los puestos de trabajo de la planta. ¿Qué
sistema básico seguiría? Describa su estrategia en un documento de no
menos de dos páginas.

La descripción de un puesto es un proceso que consiste en enunciar las tareas


o responsabilidades que lo conforman y lo hacen distinto a todos los demás
puestos que existen en la fábrica. Una vez hecha la descripción, sigue el
análisis de puestos, este análisis pretende estudiar y determinar los requisitos,
responsabilidades y condiciones que el puesto exige para su adecuado
desempeño.

Para realizar esta descripción y análisis del puesto en cuestión es necesario la


obtención de información fundamental que nos permita llegar a dicha
descripción y análisis, para ello (según el documento) se debe; identificar el
puesto, desarrollar un cuestionario de análisis y por último recaba información.
Entonces se implementaría una combinación de métodos para lograr todo esto,
en primer lugar:

Observación: Para tomar nota de la información básica del puesto de trabajo y


aspectos generales que permitan identificarlo como cuánto tiempo se trabaja, si
es repetitiva o no, ver la ergonomía del y demás cuestiones físicas.

Una vez el puesto de trabajo esté plenamente identificado, la siguiente


etapa es la realización del cuestionario que tenga los siguientes ítems:

a. Identificación del puesto.

b. descripción resumida

c. deberes y obligaciones.

d. responsabilidad
e. aptitudes intelectuales:

f. aptitudes físicas

g. experiencias

h. ámbito laboral

i. condiciones sanitarias y de seguridad.

j. parámetros de desempeño

k. comentarios finales

Realizado lo anteriormente citado, pasaría a una tercera etapa que sería la


implementación de unos métodos de obtención de datos que nos proporcionen
mayor información como lo son las entrevista directa en la que se hablaría de
modo rápido y somero con los trabajadores de las áreas principales para
inquirir sobre sus tareas, pediría también sugerencias que podría anexar a un
informe final.

Luego para hacer más variado la forma de recabar información se realizaría lo


que son cuestionarios electrónicos a los empleados que no se logró entrevistar
personalmente para contar también con sus opiniones, además este método es
rápido no representará mayor inversión de tiempo, de lo cual podremos extraer
las primeras estadísticas de apoyo para el informe final.

Por último se realizará un grupo de expertos con los cuales se dialogara


teniendo como base los resultados obtenidos en las anteriores etapas, esto
constituirá la parte final del informe ya que a modo de conclusión también se
consideraran las opiniones de cada uno de ellos y además sus sugerencias,
obviamente basadas en el análisis previo.

Por último se redactará el informe considerando lo anteriormente citado


plasmando nuestras propias conclusiones y sugerencias, con lo cual terminará
esta descripción y análisis del puesto de trabajo, para este proceso se estima
un lapso de tres meses de duración debido a etapas largas como son la de
observación, entrevista directa y grupo de expertos.
3. En su opinión, ¿qué problemas podría acarrear el concentrarse sólo en
los aspectos de eficiencia de una operación industrial? ¿Qué problemas
podrían derivar de concentrarse excesivamente en los aspectos
conductuales?

Como sabemos la eficiencia mide el punto de equilibrio junto a los elementos


conductuales, si se le da mayor importancia a uno de estos elementos
estaríamos desequilibrando nuestro punto de equilibrio, con lo cual
recabaríamos resultados adversos en nuestros trabajadores muy
probablemente, puesto que si incrementamos la eficiencia en el puesto de
trabajo este puede tornarse insatisfactorio, de igual modo, trabajadores
altamente satisfactorios nos pueden resultar menos eficientes, es por eso que
no debemos tratar de mover este punto de equilibrio, ya que lo más probable
es que obtengamos resultados totalmente adversos a los esperados.

4. Se ha establecido que en el caso de tareas muy repetitivas, las


personas tienden a sentir mayor nivel de Te dio a medida que se
incrementa el nivel de su educación formal. Usted tiene cuatro vacantes
qué llenar en el departamento de pintura de piezas industriales que
implica la repetición de una operación básica durante varias horas al día.
¿Qué tipo de educación sugeriría que tuvieran las personas que llevan a
cabo esta labor?

Se sugiere en este caso que el personal a contratar posea un bajo nivel de


especialización, ya que al llevar a cabo dichos tarea, (pintura de piezas
industriales), la van a ejecutar bajo un ambiente de "Simplificación de puesto",
el cual ofrece la alternativa de repartir dicha tarea entre dos o
más trabajadores.

5. Una agencia de viajes con sede en la ciudad de Panamá lo contrata a


usted para que diseñe el puesto de vendedor de excursiones turísticas.
La empresa vende desde pequeños paseos de seis horas de duración
para conocer las instalaciones del canal de Panamá hasta excursiones
completas a las islas de San Blas.

En el diseño de este puesto el especialista en diseño de puestos, considerará


que dichos vendedores deben contar con un alto nivel de especialización
siendo indispensable el dominio de dos o más idiomas para hacerse entender
por los turistas.

A su vez implementará entre el personal la opción de Rotación de Puestos,


pues aunque si bien es cierto las excursiones completas a las Islas San Blas no
van a caer en ningún momento en la categoría de trabajo tedioso la Venta de
Boletos sí. Además en los turnos de trabajo se incluirán constantemente
nuevas tareas, lo que va a permitir que en todo momento los trabajadores se
mantengan dentro de un nivel de dinamismo, que les va a proporcionar un
ambiente grato de trabajo, permitiéndoles obtener mayores ingresos al ofrecer
a los visitantes diversidad de actividades a diversos costos.
III.  Realice el Caso de estudio 4-1, titulado “Personal de conservación de recursos
naturales en Playa Tambor, Costa Rica”; el cual se encuentra en las páginas 120 y
121.

1-una descripción de la estructura funcional más adecuada de cada


brigada.

Responsable
de Brigada

Coordinador Coordinador
de abono de excavacion

Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario

2.- una descripción de los puestos de cada brigada debe comprender.

La descripción de cada puesto de trabajo se relata de la siguiente manera:

Encabezado: Responsable de brigadas


Título del puesto: Líder de brigada “numero”
Departamento: Producción
Personal a su cargo: Brigada “numero”

DESCRPCIÓN GENERAL

Distribuye los el plan de trabajo que consiste en cuantos ejemplares serán sembrados,
como se hará el sembrado y quien los elaborara. En el menor tiempo posible.

Actividades

A. Distribuye el equitativamente el trabajo entre los 7 miembros de cada brigada.


B. Entrega los materiales y da instrucciones para la siembra
C. Lleva el control del desempeño de los brigadistas
D. Verifica que los procedimientos se hagan correctamente
E. Informa a los brigadistas de las horas de comida
F. Alienta a los miembros de las brigadas para continuar con la labor que los
compromete con la sociedad y el medio ambiente

Encabezado: Responsable de brigadas


Título del puesto: Coordinador de abono
Departamento: Producción

DESCRPCIÓN GENERAL

Encargado de adicionar el abono una vez que el árbol ya se encuentre en el agujero.


Encargado de coordinar el traslado del abono desde la base al lugar de plantación.

Actividades

A. Coordinar el traslado del abono hacia la plantación de cada árbol


B. Mezclar el abono con los aditivos correspondientes
C. Repartir equitativamente el abono para cada árbol
D. Echar el abono en cada agujero de plantación
E. Verificar la correcta repartición de abono para cada árbol
F. Informar de las actividades al responsable de brigada

Encabezado: Responsable de brigadas


Título del puesto: Coordinador de excavación
Departamento: Producción

DESCRPCIÓN GENERAL

Encargado de llevar a cabo la excavación en área ya marcado para luego proceder a


cabo la plantación.

Actividades

A. Coordinar el traslado los instrumentos para la excavación


B. Coordinar con los especialistas los puntos donde se harán la excavación para
la plantación de cada árbol
C. Repartir equitativamente el número de agujero que hará cada voluntario
D. Medir las longitudes de cada agujero
E. Verificar la correcta excavación para el plantado
F. Informar de las actividades al responsable de brigada
G. Limpiar las áreas para la futura siembra y remueve la tierra para que el
sembrado posterior
Encabezado: miembro voluntario
Título del puesto: Brigadista
Departamento: Producción

DESCRPCIÓN GENERAL
Transportar los árboles al área de reforestación, plantarlos, regarlos, abonarlos y
limpiar áreas para futuros plantíos.

Actividades

A. Transportar de las bodegas los árboles de su estancia al área de sembrado


B. Hacer excavaciones para plantar árboles.
C. Introduce el árbol dentro de la excavación y lo obtura con tierra de sembrado
D. Limpiar las áreas para la futura siembra y remueve la tierra para que el
sembrado posterior

3- Una descripción de los requerimientos para cada puesto del puesto


“líder de brigada”

Habilidad:
A. Instrucción: nivel escolar medio superior
B. Experiencia: 1 año (como mínimo) que le permita tener la habilidad de realizar
planes de trabajo
C. El criterio necesario para adoptar el sistema de trabajo de la compañía
D. Esfuerzo mental: 40% de su tiempo se dedica a realizar la división de trabajo
E. Físico: 60% permanece en pie 20% permanece en sentado y 20% del tiempo
caminando
F. Capacidad para supervisar las actividades de la brigada a su cargo
G. b) Capacidad de relaciones humanas debido a que tiene contacto directo con el
gerente de producción y su equipo de brigadistas
H. c) Capacidad de confidencialidad debido a que conoce los planes de trabajo
I. d) Condiciones de trabajo
 Posición: la mayor parte del tiempo permanece en pie
 Cansancio: Producido por las revisiones al área de trabajo

DEL PUESTO “BRIGADISTA”


Habilidad:
A. Instrucción: Conocimientos necesarios para sembrar
B. Experiencia: Que le permitan conocer el proceso de sembrado.
C. Criterio necesario para adoptar el sistema de trabajo de la compañía
D. Esfuerzo mental: 10% se dedica a trazar cálculos para la siembra
E. Físico: 60% permanece en pie, 30% permanece inclinado y 20% del tiempo
caminando
F. Capacidad de relaciones humanas ya que tiene contacto con el líder de la
brigada a la que pertenece y los demás miembros de la brigada.
G. Capacidad de confidencialidad debido a que conoce los planes de trabajo
H. Condiciones de trabajo
 Posición: aunque se camina la mayoría del tiempo de esta de pie e inclinado.
 Cansancio: Producido por estar expuesto al sol

4. Una sugerencia o dos sobre los parámetros que conviene


establecer para estimar la manera en que cada brigada desempeña su
labor. Sabiendo que cada brigada cubre a pie todos los días una distancia
de no menos de ocho kilómetros, y teniendo en cuenta el peso de los
arbolitos, el abono, el agua y los elementos necesarios, ¿qué recursos
humanos y que tiempo necesitarían las autoridades para cubrir el área
con cinco mil retoños?

Hay ciertos parámetros para poder recibir a los voluntarios en una brigada de
plantación de árboles ya que no es tan sencillo realizar esta tarea ya que es en una
zona de difícil acceso

 Los voluntarios tendrán que conocer el lugar de trabajo


 La edad que posean los brigadistas no debe de exceder los 40 años.
 Los integrantes de las brigadas tendrán que poseer u físico para soportar el
peso de 18Kg a lo largo de la trayectoria de la base a zona de reforestación.
 Los brigadistas tendrán que ser personas que sean tolerantes a cambio de
clima.
 Tendrán que ser personas que les guste trabajar en equipo.
 Mantener una relación amigable, cordial porque de ellos depende que la región
selvática sea nuevamente reforestada.
 Las brigadas deben poseer una comunicación fluida para entenderse entre
ellos a lo largo del trabajo que se les encomienda.
IV. Elabore un formulario para el levantamiento de información para el análisis y
descripción de puestos.

1-Datos de identificación

2-Descripción General de tareas

Identifique las tareas que realiza un puesto


de trabajo descríbalas según su orden de
importancia

No. correlativo Descripción detallada de las tareas Baja Media Alta Muy alta
Eventual frecuente constante constante

Baja Media Alta Muy alta

Eventual Frecuente constante constante

Baja Media alta Muy alta

eventual Frecuente Constante constante

eventual Frecuente constante constante

Baja Media alta Muy alta

eventual Frecuente constante constante

Baja Media alta Muy alta

eventual Frecuente constante constante

baja Media Alta Muy alta

eventual Frecuente constante constante


3-Perfil del entrevistado

No. Educación
media y Técnico
Estudios Realizados Universitario
bachillerato
B C D E F

4-Experiencia Laboral

No. Cargos y puesto de Director Jefe Profesional Técnico Base


trabajo

También podría gustarte