Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE

DIOS
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
FACULTAD DE EDUCACION
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

EL ÓRGANO EN QUE SE ORIGINAN LOS TUMORES MALIGNOS

INTEGRANTES:
TAMBET MOQUE, Sheila Helen
APAZA JIHUALLANCA, Estefany
FARFAN CONDORI, Katherine
VARGAS MAMANI, Fredy
MAMANI MAMANI, Idania Carla
DOCENTE:
Mg. LOYA BALBIN, Cinthya Milena
CURSO:
ELECTIVO VII: ENFERNERIA EN
ONCOLOGIA
CICLO: IX

Madre de Dios - Puerto Maldonado – Perú 2020


EL ÓRGANO EN QUE SE ORIGINAN LOS TUMORES MALIGNOS

¿QUÉ ES TUMOR?
es una masa anormal que se almacena en el tejido corporal, los tumores pueden ser
cancerosos (malignos) y tumores no cancerosos (benignos).

¿QUÉ ES TUMOR MALIGNO?


Los tumores malignos son aquellas células cancerosas que es capaz de invadir y dañar los
tejidos como los órganos que están cerca al tumor. Estas células malignas pueden separarse
del tumor y acceder al sistema linfático con lo cual el cáncer estaría alcanzando a otras
partes del cuerpo. Una de las características diferenciales del cáncer es la capacidad de las
células es de diseminarse descontroladamente (metástasis).
QUE ES LA METÁSTASIS
Es la diseminación o propagación de las células cancerosas, a través de la vía sanguínea o
linfática de esa forma afectara a otros órganos sanos.

TUMORES PRIMARIOS

1. OSTEOSARCOMA

Es un tipo de cáncer de hueso que comienza en las células


que forman los huesos. El osteosarcoma se encuentra con
mayor frecuencia en los huesos largos más a menudo en las
piernas, pero a veces en los brazos, pero puede comenzar en
cualquier hueso. En casos muy raros, ocurre en el tejido
blando fuera del hueso.
El osteosarcoma tiende a ocurrir en adolescentes y adultos
jóvenes, pero también puede ocurrir en niños pequeños y
adultos mayores.
El tratamiento generalmente incluye quimioterapia, cirugía y, algunas veces, radioterapia.
Los médicos seleccionan las opciones de tratamiento en función de dónde comienza el
osteosarcoma, el tamaño del cáncer, el tipo y grado del osteosarcoma y si el cáncer se ha
diseminado más allá del hueso.
Se conocen varios subtipos de ese tumor con propiedad variable para originar metástasis
dentro de ellas tenemos:
a) Central (medular)
b) Superficial (periferico)
 Parostal
 Periostal
 Superficial de alto grado.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Masas dolorosas de crecimiento
progresivo
 Fractura espontanea del hueso
 Se disemina hacia el torrente sanguíneo
 El 10 – 20% de pacientes tienen
metástasis pulmonares en el momento del
diagnóstico.
 Producen dolor local, sensibilidad
exagerada a la palpación y a la presión, e
hinchazón.

2. CONDROSARCOMA
Es un tipo de tumor maligno poco común que comienza en las células de cartílago y se
propaga al tejido óseo circundante. Es diferente a otros tipos de cáncer de hueso más
comunes como el osteosarcoma, que surge de las células óseas.
El condrosarcoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo donde haya cartílago.
Comienza con más frecuencia en los huesos de las extremidades y la pelvis, especialmente
en la cadera o el fémur.
ETIOLOGIA Y PATOLOGIA
 Se desconoce qué es lo que ocasiona el condrosarcoma.
 El sarcoma se distingue por la ausencia de estroma neoplásico.
 Existen dos tipos central y periférica
 Son muy resistentes a los agentes quimioterapicos modernos
El condrosarcoma tiene cuatro grados y cuanto más alto sea el grado más grave es el tumor.
 Los tumores de grado I (grado bajo) presentan una menor probabilidad de crecer y
propagarse que los tumores de grado
 II (grado intermedio) o grado
 III (grado alto).
 El cuarto grado y el más grave se llama condrosarcoma desdiferenciado.
Grupo etarios: adultos de 20- 60 años
Se encuentran en:
 Pelvis
 Rodilla
 Columna vertebral
 parte proximal del humero
SINTOMA
el síntoma del condrosarcoma se presenta mas en el dolor local
las radiografías muestran lesión expansiva destructiva del hueso
muchas veces de áreas focales de calcificación dentro del tumor.

3. LINFOMA
El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Casi
cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a otras áreas.
El linfoma no Hodgkin (también conocido simplemente como linfoma o NHL, por
sus siglas en inglés) es un cáncer que comienza en los glóbulos blancos llamados
linfocitos que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo.

Linfoma no Hodgkin es un término que se utiliza para muchos tipos de linfoma que
todos comparten las mismas características. Hay otro tipo principal de linfoma,
denominado linfoma de Hodgkin, que es tratado de manera diferente.
 El NHL afecta con más frecuencia a los adultos, aunque los niños también
pueden padecerlo. Por lo general, el NHL comienza en los ganglios
linfáticos u otro tejido linfático, pero a veces puede afectar a la piel.

4. PLASMOCITOMA

Tipo de cáncer que empieza en las células plasmáticas (glóbulos blancos que
producen anticuerpos). Un plasmocitoma se puede transformar en mieloma múltiple

5. SARCOMA DE EWING

Es un tipo raro de cáncer que se produce en los huesos o en el tejido blando


alrededor de los huesos. El sarcoma de Ewing suele comenzar en los huesos de la
pierna y en la pelvis, pero puede ocurrir en cualquier hueso. Con menos frecuencia,
comienza en los tejidos blandos del pecho, el abdomen, las extremidades u otros
lugares.

El sarcoma de Ewing es más común en niños y adolescentes, pero puede ocurrir a


cualquier edad. Los grandes avances en el tratamiento del sarcoma de Ewing han
ayudado a mejorar las perspectivas de las personas con este cáncer.
Una vez finalizado el tratamiento, se recomienda el control de por vida para
observar los posibles efectos tardíos de la quimioterapia y la radiación intensas.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Dolor durante varios meses antes del diagnostico


 Fiebre, fatiga, perdida de peso, aumento de la velocidad de sedimentación
eritrocitaria leucocitos y anemia.
 Están presentes en las vértebras y el cráneo relacionados con el déficit
neurológico hasta con el 10% de los casos se presentan fracturas patológicas
de los huesos largos.

6. GLIOMAS
El glioma es un tipo de neoplasia o tumor que se produce en el
cerebro o en la médula espinal. Se llama glioma, ya que surge a partir
de células gliales. Su ubicación más frecuente es el cerebro.
Los gliomas están formados por dos grados
 De bajo grado son gliomas bien diferenciados (no anaplásico); estos son benignos y
auguran un mejor pronóstico para el paciente.
 De alto grado son gliomas indiferenciados o anaplásicos; estos son malignos y
tienen un peor pronóstico.
Las clasificaciones por la OMS de los gliomas son cuatro estadios
 Grado I - por ejemplo, astrocitoma pilocítico leve.
 Grado II - por ejemplo, astrocitoma difuso o de bajo grado.
 Grado III - por ejemplo, astrocitoma anaplásico (maligno).
 Grado IV - por ejemplo, glioblastoma multiforme (el glioma más común en adultos)
muy grave.
Ubicación los gliomas se pueden clasificar en función de si están por encima o por debajo
de una estructura meníngea llamada tentorio que delimita dos partes dentro de la cavidad
craneana:
 Supratentoriales o sobre el tentorio: 70% se da en adultos.
 Infratentoriales o debajo del tentorio: 70% se da en niños.
SINTOMAS
Dependen de qué parte del sistema nervioso central se ve afectada.
 Un glioma cerebral puede causar dolores de cabeza, náuseas y vómitos,
convulsiones, perdida de la memoria y trastornos como consecuencia del aumento
de la presión intracraneal.
 Un glioma del nervio óptico puede causar la pérdida visual.
 Un glioma en la médula espinal puede causar dolor, debilidad o entumecimiento en
las extremidades problemas de equilibrio.
Los gliomas no metastatizan por el torrente sanguíneo, pero puede propagarse a través del
líquido cefalorraquídeo incluso hasta la médula espinal
PATOGENIA
Los gliomas de alto grado estimulan la formación de nuevos vasos que carecen de barrera
hematoencefálica. Tienen extensas áreas de necrosis e hipoxia. Se diseminan a través de las
vías nerviosas de interconexión del propio cerebro, sin tener límites definidos ni siquiera en
el momento del diagnóstico.
TRATAMIENTO
El tratamiento para los gliomas cerebrales depende de la ubicación, el tipo de células y el
grado de malignidad. A menudo, el tratamiento es un enfoque combinado, utilizando la
cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Los tumores de este tipo son muy difíciles de erradicar y es necesario habitualmente
combinar todas las terapias para darle el máximo beneficio a los pacientes. La cirugía tiene
como objetivo conseguir la máxima extirpación segura, es decir, conseguir quitar cuanto
más tumor posible, sin producir déficits neurológicos.
7. LEUCEMIA
La leucemia es un cáncer del tejido hematopoyético (encargado de formar la sangre)
leucemia es el cáncer de los tejidos de la sangre, incluida la médula ósea. Existen muchos
tipos, como la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia mieloide aguda y la leucemia
linfocítica crónica.
SÍNTOMAS
 Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y
sudores nocturnos.
 Leucemia mieloide crónica: debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al
igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.
 Leucemia linfocítica aguda: sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y
cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de
moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.
 Leucemia linfocítica crónica: además de algunas de las manifestaciones ya
descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores
nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos
y dolor o sensación de hinchazón estomacal.
DIAGNOSTICO
 Aspiración de medula ósea.
 Biopsia de la medula ósea.
TRATAMIENTO
El tratamiento más eficaz contra la leucemia es la quimioterapia, que puede consistir en uno
solo o en una combinación de fármacos anticancerosos que destruyen las células
cancerosas. Tipos específicos de leucemia se tratan en ocasiones con radioterapia o
tratamiento biológico.
Cada tipo de leucemia es sensible a distintas combinaciones de quimioterapia. Los
medicamentos y la duración del tratamiento varían de una persona a otra. La duración del
tratamiento suele oscilar entre uno y dos años.
TUMOR MALIGNO: CUADRO CLÍNICO.
 Astenia, Anorexia, pérdida de peso
 Sangre por orificios naturales
 Tumoración anormal
 Herida o úlcera que no cura
 Tos persistente, afonía o disfonía persistente
 Alteración ritmo intestinal
 Lesión cutánea que cambia de aspecto
 Dolor que no desaparece en un tiempo razonable
 Presencia de una protuberancia extraña
TUMOR MALIGNO: DIAGNOSTICO
DETECCIÓN:
 Autoexámenes.
 Biopsia (la remoción de tejido vivo para el propósito del examen microscópico de
las células).
 Ultrasonido (el uso de ondas de sonido reflejadas de alta frecuencia para diferenciar
varios tipos de tejidos).
 Tomografía computada (TC).
 Imágenes de resonancia magnética (IRM).
TUMOR MALIGNO: DIAGNOSTICO.
PRUEBAS:
 Rx, análisis
 Biopsia: da el diagnóstico definitivo y diferenciador).
 Excisional: quitar todo el tumor
 Incisional: tomar muestra
 PAAF: punción aspiración aguja fina.
TUMOR MALIGNO: TRATAMIENTO.
CIRUGÍA:
 Cirugía reductora
Elimina solo una parte del tumor. Alivia los síntomas.
 Cirugía de metástasis
Cuando el número no es muy elevado. Se aplica en Hígado, pulmón.
 Cirugía de urgencias
Cuando existe obstrucción intestinal, perforación intestinal, hemorragia
RADIOTERAPIA.
QUIMIOTERAPIA.
 Cirugía paliativa
Eliminar la masa tumoral para evitar o prevenir el dolor.
 Cirugía reconstructora
Reconstruye el tejido eliminado (ej: mama).

TUMOR MALIGNO: RECOMENDACIONES.


1. Reduzca o evite cigarrillos y exposición al sol.
2. Ingiera una dieta equilibrada que incluya verduras, frutas frescas, granos enteros y
cantidades adecuadas de fibra.
3. Realice ejercicios periódicos.
4. Obtenga periodos de descanso adecuados, coherentes (al menos 6 a 8 horas por noche).
5. Elimine o reduzca la tensión o estrés.
6. Consiga exámenes de salud anuales.
7. Disfrute de periodos congruentes de relajación y entretenimiento.
8. Aprenda a realizar el autoexamen (de mamas y testículos).
9. Procure atención médica inmediata si se sospecha la presencia de cáncer.

También podría gustarte