Está en la página 1de 2

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LABORATORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS GRUPO XX – SUBGRUPO XX


X DE NOVIEMBRE DEL 2014, II SEMESTRE ACADÉMICO DE 2014

LABORATORIO 4: CONVECCIÓN

Lidy Marcela Anaya Jaimes Julián Camilo Fuentes Garnica


2100xxx 21000xx

Carlos Gonzalez Carlos Gonzalez


21000xx 21000xx

MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN Números:
a) Nusselt,
El calor es energía en "tránsito", debido a una propiedad de la b) Prandtl,
materia denominada TEMPERATURA la conducción, c) Reynolds,
convección y radiación son las formas por las cuales se d) Grashof,
transmite este calor de las zonas de mayor a las zonas de menor e) Rayleigh
temperatura. Convección:
a) Convección Forzada
En esta práctica se va a conocer y observar el fenómeno b) Convección natural
conocido como convección y se va a estudiar la condensación Condensación
que es un proceso de convección asociado con el cambio de a) Condensación en película
fase de un líquido b) Condensación por gotas

OBJETIVOS EQUIPO UTILIZADO

Banco de convección y condensación


Caldera pirotubular
OBJETIVO GENERAL Líneas de conducción (Vapor y Agua)
Estudiar el mecanismo de transferencia de calor por Programa LabVIEW
convección. Termocuplas
Balanza digital
Trampa de condensado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESQUEMA DEL BANCO
Diferenciar los mecanismos de transferencia de calor por
convección forzada, natural y convección por condensación
(gota y película)

Calcular los coeficientes de transferencia de calor para cada


uno de los fenómenos presentes en el banco.

Comparar los valores experimentales de la transferencia de


calor, con base a las temperaturas medidas de la superficie del
acrílico y la temperatura de salida y entrada del agua y del
vapor.

1 Copyright © 2014 by ASME


TOMA DE DATOS

7. Conectar las termocuplas a los módulos y estos al


computador, para obtener toma de las temperaturas de:
Entrada y salida de agua, entrada y salida de vapor,
temperatura superficial del acrílico.
8. Iniciar la toma del tiempo de la práctica
9. Una vez tomado el tiempo necesario, recoger el
condensado y pesarlos para tomar el dato de sus masas
10. Al finalizar la práctica se debe cerrar la línea de vapor
primero, dejando fluir el agua por unos segundos para
que contribuya con la purga del vapor alojado dentro
del banco. Después se apaga la bomba de agua.

Nota: Para el informe del laboratorio cada grupo debe realizar


su propio procedimiento según lo explicado en la práctica y
teniendo en cuenta:

a) Descripción básica de los componentes del banco


b) Descripción de la secuencia del proceso para la toma de
datos.
c) Esquema gráfico del banco, resaltando las partes más
importantes del mismo.

CÁLCULO TIPO
---GUIA DE CALCULOS----
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
PREPARACION DEL LABORATORIO:

1. Encender la caldera y esperar hasta que haya vapor BIBLIOGRAFÍA


suficiente para realizar la práctica
2. Conectar la bomba de agua para hacer circular esta por
las tuberías del sistema (este paso es indispensable
antes de hacer circular el vapor y no dañar el tubo de
cobre)
3. Determinar el caudal de la práctica, (3) tomas de
tiempo y masa de agua para emplear el valor promedio
4. Purgar la trampa de condensado antes de iniciar cada
prueba a realizar para evitar la recirculación del
condensado que viene de la línea de vapor dentro del
banco; para ello se abre la válvula de la trampa de
condensado(ubicada en la parte inferior de la misma,
llave cromada) y la válvula de salida del condensado
(color rojo) permanece abierta durante toda la prueba
incluso durante la purga del condensado
5. Abrir el paso de vapor.
6. Esperar el tiempo necesario hasta que las temperaturas
se estabilicen ( entre 10 y 15 minutos)

2 Copyright © 2014 by ASME

También podría gustarte