Está en la página 1de 227

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECANICA

TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE


TRANSFERENCIA DE CALOR

Trabajo Dirigido por Adscripción, Presentado Para Optar al Diploma


Académico de Licenciatura en Ingeniería Electromecánica.

Presentado por: PAOLO ROBERTO SOSSI ROJAS

COCHABAMBA – BOLIVIA

Diciembre, 2013
DEDICATORIA

A mi familia, quienes siempre estuvieron a


mi lado brindándome su apoyo, confianza y
amor incondicional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme


fuerzas para seguir adelante y no desmayar ante los
problemas que se presentaban.

A mis padres por el apoyo, amor, consejos que me


brindaron, por la paciencia que me tuvieron, por estar
siempre a mi lado, por el ejemplo que me dieron, por los
valores que me enseñaron y por hacer de mi la persona
que soy hoy en día, LOS AMO.

A mis hermanos por estar siempre junto a mí, pues


nunca me sentí solo, por el apoyo y amor que siempre
me dieron.

A mis abuelitos, tíos y primos, por haber confiado


siempre en mí y brindarme todo su apoyo y cariño.

Y a todos mis amigos pasados y presentes, quienes


siempre estuvieron a mi lado compartiendo los buenos y
malos momentos, por el cariño que me dieron y la gran
amistad que compartimos.

¡Muchas Gracias!
FICHA RESUMEN

El siguiente trabajo, tiene como objetivo el ser utilizado como texto, medio de estudio y
aprendizaje de la materia Transferencia de Calor de la Carrera de Ingeniería
Electromecánica de la Universidad Mayor de San Simón.

El texto guía, fue realizado bajo la supervisión del docente de la materia Ing. Msc. Edwin
Augusto Rocha Triveño. El contenido del texto se basa en temas apropiados para el alumno
de acuerdo al plan global definido por el docente de la materia.

El texto básicamente se divide en nueve capítulos fundamentales para que el alumno sea
capaz de afrontar todo tipo de situaciones que se le presenten en el área de Transferencia
de Calor.

Cada uno de los capítulos, contiene una introducción con la que el estudiante entenderá de
que se tratara el capítulo, una parte teórica en la que el estudiante aprenderá todos los
conceptos más importantes y formas de aplicar según el caso que se presente, y una parte
práctica donde el estudiante podrá ver mediante ejercicios resueltos paso a paso y de
manera detallada cómo resolver ejercicios de Transferencia de Calor característicos del
tema y donde también contara con ejercicios propuestos para que pueda resolverlos por
cuenta propia y así estar capacitado para resolver todo tipo de problemas.

En los capítulos en que se divide el texto de enseñanza, el estudiante aprenderá:

Que es la Transferencia de Calor, como aplicarla y la importancia que esta tiene hoy en día
dentro las industrias y por qué un Ingeniero debe conocer acerca de este tema.

La relación y diferencia que existe entre la Transferencia de Calor y la Termodinámica.

Los distintos mecanismos de Transferencia de Calor que existen, sus diferencias y


aplicaciones.

Como identificar cada uno de los mecanismos de Transferencia de Calor.

Resolver problemas de Transferencia de Calor, pudiendo realizar todos los cálculos


necesarios.

Poder resolver problemas de Transferencia de Calor mediante el uso de Software ANSYS.


TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

GLOSARIO DE ABREVIACIONES

:
:
:
:

:
:
:
ℎ:
℃:
ℎ:
:
!:
": # −% &
': (
):
*
: +í +
-:
.: .
:.
/: / +
012 : +
1:
3 :
1: .
3: .
1:
3:
4 =
6 = 7
8 = 9
::
-8 :
1:
1); : :
% : <ú %
>: >
:
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

∞: @
A1 : : A
:A
<B : < <
C: < ℎ
+:
D:
:>
EC : < E
.F : < . G +ℎ
H:
I:
.I : < . G
:> 7
J: >
K:
8:
∆ :
M :. & 7 ó 7
O:
6: 9
:E
P:
Q: +
P:
Q:
∆ = 9
R= + 9
∆ 012 : ( +
:>
AQ = A
CIF0 :
HFS :
/4 : / + 9
44 : 9
<; : < 9
T= 9 9 = 9
U= 7 =
V= =
:W,4 : : + +
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

:Y : E
:O : E +
ZHFS : / +
A[ = A\]^ : A
_: :
`\]^ : A + 9
Aa : A
b: < &
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

INDICE GENERAL
CAPITULO 1.- GENERALIDADES……………………………………………………........1
1.1 Relación de la transferencia de calor con la termodinámica…………………….....1
1.2 Mecanismos de Transferencia de calor…………………………………………….....2
1.2.1 Conducción…………………………………………………………………………......2
1.2.2 Convección…………………………………………………………………………..…3
1.2.3 Radiación……………………………………………………………………….…..…..3
1.3 Transferencia de calor y ley de la conservación de la energía………………..…...3
1.4 Analogía entre el área térmica y el área eléctrica……………….………………...…4
CAPITULO 2.- CONDUCCIÓN PERMANENTE……………………………………….….6
2.1 Introducción………………………………………………………………………….….6
2.2 Ecuación general de la conducción…………………………………………………6
2.3 Ecuaciones de Fourier para conducciones permanentes…………………….…..9
2.4 Aplicación de la ecuación de Fourier a problemas……………………..…………10
2.4.1 Paredes en serie y analogía eléctrica……………………………………..…...….10
2.4.2 Paredes en serie - paralelo y analogía eléctrica………………………....………12
2.4.3 Superficies cilíndricas y analogía eléctrica………………………………....…….13
2.4.4 Superficies esféricas y analogía eléctrica………………………………..……….15
2.4.5 Problemas con k=f(temperatura)……………………………………………...……17
2.5 Calculo del espesor óptimo económico de un aislante……………………..…..….19
2.5.1 Costo fijo…………………………………………………………………………...….19
2.5.2 Costo variable……………………………………………………………………..….20
2.6 Problemas complejos de conducción permanente…………………………………22
2.6.1 Método numérico……………………………………………………………….…..22
2.6.2 Método gráfico………………………………………………………………...…….23
2.7 Aplicación de la ecuación de Poisson……………………………………………….24
2.8 Problemas resueltos y propuestos……………………………………………………25
CAPITULO 3.- CONDUCCIÓN NO PERMANENTE……………………………….…….34
3.1 Introducción……………………………………………………………………………..34
3.2 Ecuación de Fourier para flujo unidireccional………………………………...……34
3.3 Aplicaciones……………………………………………………………………….……35
3.4 Numero de Biot……………………………………………………………………...….35
3.5 Métodos de solución. …………………………………………………………...…….36
3.5.1 Caso Bi > 0,1……………………………………………………………………….....37
3.5.1.1 Método analítico………………………………………………………...……37
3.5.1.2 Método analítico – grafico………………………………………...…………38
3.5.1.3 Método gráfico……………………………………………………….……….40
3.5.2 Caso Bi < 0,1. ………………………………………………………………………...42
3.5.2.1 Método análisis de bloque…………………………………………………………42
3.6 Conducción no permanente en cuerpos semi infinitos…………………...……..43
3.7 Problemas resueltos y propuestos……………………………………….…………44
CAPITULO 4.- CONVECCIÓN NATURAL……………………………………………….50
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.1 Introducción……………………………………………………………………….……50
4.2 Naturaleza de la convección………………………………………………….………50
4.3 Método adimensional………………………………………………………………….52
4.4 Números adimensionales……………………………………………………………..53
4.4.1 Numero de Nusselt (Nu)………… ………………………………………………….53
4.4.2 Numero de Grashof (Gr)…… ……………………………………………….………54
4.4.3 Numero de Prandtl (Pr)……… ……………………………………………….……..55
4.4.4 Numero de Rayleigh (Ra)………… …………………………………………...……55
4.5 Convección natural sobre un cilindro horizontal………………………………..….56
4.6 Placa plana vertical…………………………………………………………………….58
4.7 Calentamiento o enfriamiento de un volumen finito de fluido………………...….59
4.8 Correlaciones empíricas: Superficies Isotérmicas……………………………….…60
4.9 Cavidades de fluidos……………………………………………………………..……62
4.10 Otras configuraciones geométricas………………………………………………….65
4.11 Analogía eléctrica……………………………………………………………………....66
4.12 Problemas resueltos y propuestos……………………………………....……………67
CAPITULO 5.- CONVECCIÓN FORZADA…………………………………………….…..73
5.1 Introducción……………………………………………………………………………..73
5.2 Calculo del coeficiente de convección……………………………………...……….76
5.2.1 Fluidos en el interior de tubos……………………………………………..………..76
5.2.1.1 Flujo turbulento………………………………………………………………….…..76
5.2.1.2 Flujo laminar…………………………………………………………………...…….78
5.2.2 Fluidos en el exterior de tubos…………………………………………...…………79
5.2.2.1 Flujo turbulento……………………………………………………………….……..79
5.2.2.2 Flujo laminar……………………………………………………………...………….79
5.3 Convección forzada sobre superficies exteriores………………………..…………80
5.3.1 Flujo sobre cilindros, esferas y otras formas sólidas……………………..………80
5.3.2 Flujo transversal sobre un haz de tubos…………………………………………..81
5.4 Analogía eléctrica……………………………………………………………..………83
5.5 Problemas resueltos y propuestos……………………………………….………….85
CAPITULO 6.- CONDENSACIÓN Y EBULLICIÓN……………………………………...92
6.1 Introducción……………………………………………………………………..……..92
6.2 Transferencia de calor por condensación………………………………...………..92
6.2.1 Condensación en película laminar……………………………………..…………93
6.2.2 Ecuaciones prácticas recomendadas……………………………………..………95
6.2.2.1 Superficies verticales…………………………………………………………..……95
6.2.2.2 Tubos horizontales…………………………………………………………………..96
6.2.3 Condensación en película turbulenta…………………………………………….96
6.2.4 Condensación en película turbulenta sobre superficies verticales………..….97
6.2.5 Determinación del régimen de flujo de la película……………………...……….97
6.2.6 Condensación en gotas………………………………………………………….....98
6.3 Fenómeno de la ebullición…………………………………………………………..99
6.4 Ebullición en recipientes…………………………………………………………....102
6.4.1 Convección natural (régimen I)… …………………………………………………102
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

6.4.2 Ebullición en núcleos (regímenes II y III)…… …………………………………102


6.4.3 Ebullición en forma de película (regímenes IV, V y VI)……………………….104
6.5 Ebullición en flujo……………………………………………………….…………106
6.5.1 Características de la ebullición en flujo…………………………………………106
6.5.2 Ebullición en núcleos……………………………………………………………..107
6.5.3 Flujo de calor pico………………………………………………………………….109
6.5.4 Ebullición en forma de película…………………………………..………………109
6.6 Problemas resueltos y propuestos…………………………………….…………..110
CAPITULO 7.- CAMBIADORES DE CALOR………………………………………..….121
7.1 Introducción…………………………………………………………………………..121
7.2 Tipos de cambiadores de calor……………………………………………………..121
7.3 Diseño de un cambiador de calor……………………………………….…………124
7.4 Diseño térmico de un cambiador de calor………………………………….……..125
7.4.1 Balance de energía………………………………………………………….……….125
7.4.2 Coeficiente global de transferencia de calor U………………………...…………126
7.4.3 Temperatura media logarítmica……………………………………………..………128
7.5 Eficiencia de un cambiador de calor: Método NUT…………………..…………..134
7.6 Cálculo aproximado de longitud y número de tubos…………………………….139
7.7 Condiciones de diseño de cambiadores de calor…………………………..……140
7.8 Superficies extendidas………………………………………………………...……141
7.9 Flujo grama para el cálculo y diseño…………………………………………...…149
7.10 Problemas resueltos y propuestos. …………………………………….…………151
CAPITULO 8.- RADIACIÓN……………………………………………………………….163
8.1 Introducción………………………………………………………………….………163
8.2 Propiedades de la radiación…………………………………………………….…167
8.3 Leyes de la radiación……………………………………………………...………..168
8.3.1 Ley de Planck…………………………………………………………………….….168
8.3.2 Ley de Kirchhoff……………………………………………………………………..169
8.3.3 Ley de desplazamiento de Wien…………………………………………………..170
8.3.4 Ley de Stefan – Boltzmann………………………………………………….……..170
8.4 Emisividad y factor de forma en la radiación………………………...…………..170
8.5 Aplicaciones de la ley de Stefan - Boltzmann………………………..………….176
8.5.1 Intercambio entre dos superficies negras……………………………….……….176
8.5.2 Intercambio entre dos superficies grises…………………………………………176
8.6 Problemas resueltos y propuestos…………………………………………..…….179
CAPITULO 9.- MECANISMOS COMBINADOS………………………………...………184
9.1 Convección natural y forzada combinada………………………………....……..184
9.2 Radiación combinada con convección y conducción……………………….….186
9.3 Problemas resueltos y propuestos………………………………………..……….188
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………....193
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………194
ANEXOS………………………………………………………………………………………196
ANEXO 1: TABLAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR……………………………....196
ANEXO2: GRAFICAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR…………………………….211
ANEXO 3: EJERCICIOS RESUELTOS EN ANSYS (TUTORIALES)……………Ver CD
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 1
GENERALIDADES
Antes de empezar a estudiar la materia de Transferencia de Calor mediante la ayuda
de este texto, repasaremos algunos conceptos muy importantes para su mejor
entendimiento.

La Transferencia de Calor está relacionada con la razón de intercambio de calor entre


cuerpos calientes y fríos que se los puede denominar como fuente y recibidor.

Calor.- Forma de energía en tránsito debido a una diferencia de temperatura.

Temperatura.- Parámetro físico que mide el nivel térmico de un sistema.

Trabajo.- Forma de energía que se transfiere entre un sistema y su entorno cuando


entre ambos se ejerce una fuerza.
Energía interna.- La energía interna de un sistema, es el resultado de la energía
cinética de las moléculas o átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación y
vibración, además de la energía potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo
gravitatorio, electromagnético y nuclear, que constituyen conjuntamente
las interacciones fundamentales.
En todo sistema aislado (que no puede intercambiar energía con el exterior), la energía
interna se conserva (Primer Principio de la Termodinámica).
Desde el punto de vista de la Termodinámica, en un sistema cerrado (o sea, de
paredes impermeables), la variación total de energía interna es igual a la suma de las
cantidades de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de
trabajo (En Termodinámica se considera el trabajo negativo cuando
este entra en el sistema termodinámico, positivo cuando sale). Aunque el calor
transmitido depende del proceso en cuestión, la variación de energía interna es
independiente del proceso, sólo depende del estado inicial y final, por lo que se dice
que es una función de estado. Del mismo modo es una diferencial exacta, a
diferencia de , que depende del proceso.
1.1 Relación de la Transferencia de Calor con la Termodinámica.

El área de la ingeniería frecuentemente denominada ciencia térmica, incluye la


Termodinámica y la Transferencia de Calor, el papel que cumple esta última es el de
complementar el análisis termodinámico.

Es conveniente notar las diferencias entre Termodinámica y Transferencia de Calor.


Aunque la Termodinámica trata de la interacción del calor y del papel vital que este
desempeña en la primera y segunda leyes, no considera los mecanismos que realizan

1
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

en intercambio de calor ni los métodos que existen para calcular la velocidad de este
intercambio. La Termodinámica considera solo estados en equilibrio de la materia,
donde un estado de equilibrio necesariamente excluye a la existencia de un gradiente
de temperatura. Aunque la Termodinámica sirve para determinar la cantidad de energía
que se requiere en forma de calor para que un sistema pase de un estado de equilibrio
a otro, no reconoce que la Transferencia de Calor es un proceso de no equilibrio. Para
que ocurra una transferencia de calor debe existir un gradiente de temperatura, es
decir, un desequilibrio termodinámico. La Transferencia de Calor busca llevar a cabo lo
que la Termodinámica es incapaz de hacer, esto es, cuantificar la velocidad a la que
ocurre la transferencia de calor en términos del grado de desequilibrio térmico. Para
esto se cuenta con leyes suplementarias basadas en los tres modos fundamentales de
Transferencia de Calor que son: conducción, convección y radiación.
La trasferencia de calor es importante ya que tiene como propósito el de obtener
menores perdidas de calor, obtener máximas tasas de transferencia de calor y el
aprovechamiento de calor en desecho.

1.2 Mecanismos de transferencia de calor.

1.2.1 Conducción.

La conducción es la transferencia de calor a través de un material solido tal como la


pared de un horno. Cuando existe un gradiente de temperatura en un cuerpo, hay una
transferencia de energía de la región de alta temperatura a la de baja temperatura, esta
energía es transferida por conducción y puede ser calculada por:

c = −de
fg
fh
(1.1)

Donde fg⁄fh es el gradiente de temperatura en la dirección del flujo de calor. La


conductividad térmica d es una constante de proporcionalidad que puede depender de

⁄ . ℎ. ℃, % ⁄ℎ. . ℉ ó l ⁄ . . La ecuación 1.1


factores como temperatura y presión del material de la pared, sus unidades son

representa la Ley de Fourier, el signo menos al inicio es


necesario debido a la pendiente negativa de la curva que
representa la distribución de temperaturas en el interior de un
cuerpo. En las condiciones de estado estable que se muestra
Fig. 1-1
en la Fig. 1-1, donde la distribución de temperatura es lineal, el
gradiente de temperatura se expresa como:

=
∆g gm ]gn
∆h hm ]hn
(1.2)

Fuente: Teoría y problemas de


Transferencia de Calor, Donald
Pitts.
2
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Esta linealidad siempre existe en un medio homogéneo de d fija durante el estado


estacionario de la transferencia de calor.

1.2.2 Convección.

Cuando un cuerpo solido se pone en contacto con un fluido en movimiento que posee
una temperatura diferente a la del cuerpo, existe una transferencia de calor y la energía
es transportada mediante convección por el fluido.

Este tipo de transferencia de calor puede ser descrito en una ecuación que imita la
forma de la ecuación de conducción y está dada por la ley de enfriamiento de Newton:

c = oe(gq − g! ) (1.3)

Donde o es el coeficiente de convección o de película, e es el área del cuerpo en


contacto con el fluido, gq la temperatura en la superficie del cuerpo y g! es la
temperatura del fluido.

1.2.3 Radiación.

La radiación es la propagación de ondas electromagnéticas, la cual se puede presentar


en el vacío perfecto así como en un medio cualquiera. Basándose en la segunda ley de
la termodinámica, la Ley fundamental de Stefan-Boltzmann establece que:

c = segt (1.4)

Donde g es la temperatura absoluta, s es una constante de proporcionalidad llamada

superficie, del medio y la temperatura; su valor es u, nvnt × nu]x ó t. ‚m ×


yz{
también, constante de Stefan-Boltzmann, esta constante es independiente de la
m t o|.}~• .°•
nu
]x ƒ„…†
o.‡m .°ƒt
.

1.3 Transferencia de calor y ley de la conservación de la energía.

La Termodinámica y la Transferencia de Calor son sumamente complementarias, por


ejemplo, como la primera trata la velocidad a la que se transfiere calor, el tema de
Transferencia de Calor se considera una extensión de la termodinámica. Así también
en muchos problemas de transferencia de calor, la primera ley de la Termodinámica
(Ley de la conservación de la energía) proporciona una herramienta útil.

La primera ley de la Termodinámica se postula a partir del siguiente hecho


experimental: “En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con
otros sistemas o su entorno como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado
inicial A a otro estado final B, el trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni
del proceso seguido”.

3
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B, pero por un
proceso no adiabático, la variación de la energía debe ser la misma, sin embargo, el
trabajo intercambiado será diferente al del caso adiabático. La diferencia entre ambos

cantidad de energía térmica intercambiada ˆ (calor) se define como:


trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica, entonces la

c = ∆‰ + ‹ (1.5)

Donde R es la energía interna, el calor y l el trabajo. q es positivo si va del


ambiente al sistema y negativo si lo ha perdido el sistema, l es positivo si lo realiza el
ambiente contra el sistema y negativo si esta realizado por el sistema.

Esta definición suele identificarse con la ley de la conservación de la energía, y a su


vez, identifica el calor como una transferencia de energía.

1.4 Analogía entre el área térmica y el área eléctrica.

Se ha encontrado que existe un relacionamiento estrecho entre las diferentes áreas de


conocimientos de la ingeniería y otras, estableciéndose analogías en base a la
expresión:

•Žz••„~…†
Œ†{•Ž =
••q~qz••„~…

A continuación se muestra una tabla con magnitudes relacionadas entre diferentes


áreas:

Tabla 1-1: Analogía del área térmica con otras áreas.


ÁREA FLUJO POTENCIAL RESISTENCIA
Térmica Calor Diferencia de Resistencia a la
temperaturas transferencia de
calor
Eléctrica Corriente Diferencia de Resistencia a la
voltajes corriente eléctrica
Hidráulica Caudal Diferencia de Resistencia al flujo
presiones del fluido
Termodinámica Trabajo Diferencia de Resistencia al
aplicada presiones movimiento
Economía Ganancia Mercado (Ventas) Resistencia al flujo
económica económico
Fuente: Elaboración propia.

Existe una analogía formal entre las leyes que rigen la conducción eléctrica y las que lo
hacen en la conducción térmica para cuerpos homogéneos, esta analogía permite
ampliar el problema de la transmisión de calor por conducción a sistemas más

4
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

complejos, utilizando conceptos desarrollados en la teoría de circuitos eléctricos, a


continuación vemos la analogía entre el área térmica y el área eléctrica:

∆g ∆“
c= → ’ =
•z„ •

Por tanto: c → ’ ; ∆g → ∆“ ; •z„ → •


Así como la corriente eléctrica va de tensiones mayores a menores, la velocidad de
transferencia va de temperaturas mayores a menores.

Estas magnitudes están relacionadas entre si por la ley de Ohm (caso de electricidad) y
por la ley de Fourier (conducción térmica) que son formalmente idénticas.

5
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 2
CONDUCCION PERMANENTE
2.1 Introducción.

La conducción es un mecanismo de transferencia de calor propio de cuerpos sólidos,


ocurre como una transmisión interna de energía vibracional.

La tasa de conducción de transferencia de calor en un punto dentro de un medio


cualquiera, está relacionada con el gradiente de temperatura por la ley de Fourier. En
muchos problemas unidimensionales se puede formular el gradiente de temperatura al
inspeccionar las condiciones físicas. Sin embargo, en casos más complejos como
problemas multidimensionales, se requiere la formulación de una ecuación de energía
que siga la distribución general de la temperatura. De la distribución de temperatura se
puede formar el gradiente de temperatura en un lugar cualquiera dentro del medio, lo
que permite calcular la tasa de transferencia de calor.

2.2 Ecuación general de la conducción.

Para determinar la ecuación general de la conducción, utilizaremos la ecuación (1.1)


como punto de partida. Consideremos el sistema unidimensional que aparece en la Fig.
2-1. Si el sistema se encuentra en un estado estacionario, es decir, si la temperatura no
cambia con el tiempo, entonces el problema es simple y sólo necesitamos integrar la
ecuación (1.1) y sustituir los valores adecuados para resolverla para la cantidad
deseada. No obstante, si la temperatura del sólido está cambiando con el tiempo, o si
hay fuentes de calor dentro del sólido, la Fig. 2-1 Volumen elemental para el análisis
situación es más compleja. Consideramos el de conducción de calor unidimensional.
caso general en el que la temperatura puede
estar cambiando con el tiempo y dentro del
cuerpo puede haber fuentes de calor. Para el
elemento de espesor dx se puede realizar el
siguiente balance de energía:

Energía conducida en la cara izquierda + calor


generado dentro del elemento = cambio en la
energía interna + energía conducida fuera de la
cara derecha.

Estas cantidades de energía están dadas de la


siguiente manera:

Fuente: Transferencia de Calor, Holman


6
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Energía en la cara izquierda: ch = −dh e fh


fg

Energía generada dentro del elemento: c′e–h

Cambio en la energía interna: —˜} e –h


fg
f™

Energía hacia afuera de la cara derecha: chš–h = −dh e fh› = −e œdh fh + dh fhm –h •
fg fg fm g
hš–h
Dónde:

c′ = energía generada por unidad de volumen

˜} = calor específico del material

— = densidad

La combinación de los elementos expresados anteriormente nos da:

−dh e fh + c* e–h = —˜} e f™ –h − e œdh fh + dh fhm –h • ó dh fhm + c* = —˜} f™


fg fg fg fm g fm g fg

Esta es la ecuación de conducción de calor unidimensional. Para tratar más de un flujo


de calor unidimensional, sólo necesitamos considerar el calor conducido hacia adentro
y hacia afuera de un volumen unitario en las tres direcciones coordenadas. El balance
de energía da:

–¡
ch + cž + cŸ + c = chš–h + cžš–ž + cŸš–Ÿ +
••
–™

Las cantidades de energía están expresadas por:

fg
ch = −dh –ž –Ÿ
fh

fg fm g
chš–h = − ¢dh + dh m –h £ –ž –Ÿ
fh fh

fg
cž = −dž –h –Ÿ

fg fm g
cžš–ž = − ¢dž + dž m –ž £ –h –Ÿ
fž fž

fg
cŸ = −dŸ –h –ž

7
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

fg fm g
cŸš–Ÿ = − ¢dŸ + dŸ m –Ÿ £ –h –ž
fŸ fŸ
c •• = c′–h –ž –Ÿ

–¡ fg
= —˜} –h –ž –Ÿ
–¤ f™

De manera que la ecuación general de la conducción es:

dh + dž + dŸ + c* = —˜}
fm g fm g fm g fg
fh m fžm fŸm f™
(2.1)

Donde d es la conductividad térmica, g es la temperatura, — la densidad, ˜} calor


especifico por unidad de masa, ™ el tiempo y c* la tasa de conversión de la energía
interna por unidad de volumen.

Un término muy importante es la difusividad térmica ¥ , el cual es la capacidad que


tiene un material para adaptarse a la temperatura que lo rodea, es la rapidez con la que
varía la temperatura del material ante la existencia de otra temperatura a su alrededor,
entre mas alto el valor, más rápido se adapta el material a la temperatura. La
difusividad térmica se expresa como la relación entre la conductividad térmica y la

¥=
d
capacidad térmica del material:

—˜}
(2.2)

dh = dž = dŸ en cuerpos isótropos, es decir cuerpos que tienen mismas propiedades


térmicas o físicas sin importar la dirección.

Ahora bien, remplazando (2.2) y la igualdad de cuerpos isótropos en (2.1), obtenemos


la siguiente expresión:

+ + + =
fm g fm g fm g c¦ n fg
fhm fžm fŸ m d ¥ f™
(2.3)

Algunos casos especiales de la ecuación de conducción son:

- Ecuación de Fourier (sin conversión de energía interna)

+ + =
fm g fm g fm g n fg
fh m fž m fŸm ¥ f™
(2.4)
- Ecuación de Poisson (estado estable con conversión de energía interna)

8
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

+ + + =u
fm g fm g fm g c¦
fhm fžm fŸm d
(2.5)

- Ecuación de Laplace (estado estable y sin conversión de energía interna)

Es una modificación de la ecuación general de la conducción, tomando en


= u y c* = u
fg
f™
cuenta que

+ + =u
fm g fm g fm g
§m g = u
fh m fžm fŸm
ó (2.6)

La solución de la ecuación de Laplace es T = f (x, y, z).

2.3 Ecuaciones de Fourier para conducción permanente.

La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier, la cual indica que la tasa
de transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al área
normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.

Por tanto la ecuación representativa es:

ch = −dh e ; cž = −dž e cŸ = −dŸ e


–g –g –g
–h –ž –Ÿ
; (2.7)

Donde ¨ es el calor transmitido, © la conductividad térmica,


ª«
ª¬
temperatura en régimen permanente y - es el área de transferencia de calor.
el gradiente de

Fig. 2-2 Dirección del flujo del calor por conducción y gradiente de temperatura

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos27/transferencia-
calor/transferencia-calor.shtml

9
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Deducción grafica de la ecuación de Fourier:


Considerando una distribución lineal de T vs. X, deducimos de la siguiente manera:

E =− = =
®4 ∆4 ](4¯ ]4° )
Ti
®S ∆S ∆S

∝ ∆
A dT ∆T

∝ ∆S
\
qx To


dx
∆x
Fuente: Apuntes de clases

∝ =
∆4 ∆4
∆S ∆S
Entonces: donde k llega a ser una constante de
proporcionalidad.

=− ; =− ; =−
®4 ®4 ®4
Por tanto: S ®S ² ®² b ®b

Dentro las aplicaciones de la ecuación de Fourier tenemos:

a) Paredes en serie.
b) Paredes en serie - paralelo.
c) Superficies cilíndricas.
d) Superficies esféricas.
e) Problemas con k = f (temperatura).

Estas aplicaciones las desarrollaremos a continuación en el subtítulo 2.4 Aplicación de


la ecuación de Fourier a problemas.

2.4 Aplicación de la ecuación de Fourier a problemas.

2.4.1 Paredes en serie y analogía eléctrica.

El más sencillo de los problemas de transferencia de calor es el del estado estable de


conducción en una pared plana que posee conductividad térmica constante y una
temperatura uniforme y constante en cada una de sus caras.
Ahora bien, separando las variables e integrando la ecuación (1.1), tenemos:
hm gm
\ q/A c ³ –h = −de ³ –g
hn gn
^
Fig. 2-4

∆x 10
\ ^
Fuente: Apuntes de clases
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

c = −de = −de
gm ]gn gm ]gn
hm ]hn ∆h
(2.8)
También puede ordenarse de la siguiente manera:

c=
gn ]gm
∆h´
de
(2.9)

= • (Resistencia térmica)
∆h
de
Dónde: (2.10)

Se puede notar que la resistencia térmica es directamente proporcional al grosor del


material, inversamente proporcional a la conductividad térmica e inversamente
proporcional al área de transferencia de calor.

Aplicando estos principios en el caso de una pared plana compuesta en serie como se
muestra en la figura (2-3), se tiene que la tasa de transferencia de calor que entra en la
cara izquierda, es la misma que sale por la cara derecha, entonces:

c = ∆hn… ž c = ∆hm¶
Fig. 2-3: Paredes en serie g ]gm g ]gµ
´d e ´d e
… ¶

Ambas dan:

c= =
q
gn ]gµ gn ]gµ
∆h… ∆h ∑•
· ´d e¸š· ¶´d e¸
q (2.11)
a b … ¶

1 2 3
Fuente: Transferencia de Calor, Holman

Analogía eléctrica:

Paredes en serie:

Si el calor se propaga a través de varias paredes en contacto


térmico, capas múltiples, el análisis del flujo de calor en q
estado permanente a través de todas las secciones tiene que q Fig. 2-3
ser el mismo. Sin embargo y tal como se muestra en la figura a b
2-3 en un sistema de dos capas o más, los gradientes de
temperatura en éstas son distintos. El calor transmitido se 1 2 3
puede expresar para cada sección y como es el mismo para
todas las secciones, se puede decir entonces:

Fuente: Transferencia de Calor, Holman


11
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

gn − gm gm − gµ gn − gµ
c= = =
∆h… ∆h¶ ∆h… ∆h
´d e ´d e ´d e + ¶´d e
… … ¶ ¶ … … ¶ ¶

Si se considera una pared de n capas en contacto térmico el flujo de calor es:

gn − g•šn
c=
∑•~ºn ∆h~´d e
~ ~

Donde gn ž g•šn son la temperatura superficial de la capa 1 y la temperatura superficial


de la capa n , respectivamente.

2.4.2 Paredes en serie – paralelo y analogía eléctrica.

Al igual que en el caso de paredes en serie, cuando hablamos de paredes compuestas,


estas pueden ser en serie, paralelo o serie y paralelo.

Para resolver este tipo de problemas en el que se trata de paredes en serie y paralelo,
usamos la misma ecuación que en paredes en serie, es decir, la ecuación (2.11), con la
única diferencia que la sumatoria de resistencias en este caso se lo hará dependiendo
de si las paredes están en serie o en paralelo, ya que cuando se trata de paredes en
serie la suma de resistencia es directa, y en el caso de paredes en paralelo, la suma de
resistencias son inversas como en un circuito eléctrico de resistencias, es decir:

B F
q
Paredes en serie: • = •… + •¶ + •„ + ⋯
A C
E

= + + +⋯
n n n n G
• •… •¶ •„
Paredes en paralelo: D

∆g
c= •
1 2 3 4 5

∑~ºn •~ Fuente: Transferencia de Calor, Holman

Analogía eléctrica:

Paredes en serie - paralelo:

Una aplicación más compleja del enfoque del circuito térmico sería la indicada en la
figura siguiente, en la cual el calor se transfiere a través de una estructura formada por
diversas paredes que están acopladas en serie o en paralelo:

12
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

B F
q
A C E
G
D

1 2 3 4 5
Fuente: Transferencia de Calor, Holman

Para este sistema, el flujo térmico por unidad de superficie es:

∆g ∆g
c= =
∑•~ºn •~ •e + •n + •¡ + •m

n n n n n n n
Dónde:

= + + ; = +
•n •y •˜ •¼ •m •Œ •½

•e •y •˜ •Œ •½
•n = ; •m =
•y •˜ + •e •˜ + •e •y •Œ + •½

2.4.3 Superficies cilíndricas.

Considere un cilindro largo con un radio interno 3 , un radio externo ¾ y una longitud /,

temperaturas 3 − ¾ . Se puede suponer que el flujo de calor fluye en dirección radial,


tal como se muestra en la figura (2-4). Exponemos el cilindro a una diferencia de

por lo que es la única coordenada espacial necesaria para especificar el sistema.


Aplicando la ley de Fourier tenemos:

e| = m¿|À
Fig. 2-4 Flujo de calor unidimensional a
través de un cilindro hueco.
(Área de transferencia de calor)

c| = −de|
–g
–|

Para el área (A), se tiene 2 formas de


evaluar:

eŽ+e~
a) Área aproximada: e =
m

13
Fuente: Transferencia de Calor, Holman
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

b) Área exacta o logarítmica e = e†Ž

Deducción del área exacta o logarítmica del cilindro:


=− ; = − ; ³ = ³−
012

Dónde:

1 1 1
³ =³ = ³ = ln |C°¯ = ln Ç È
C 1
2Â / 2Â/ 2Â/ 3 2Â/

³− =− ³ =− ( 1 − 3)

Entonces:

1 2Â/
ln =− ( − 3 ) ; =− ( − 3)
1
2Â/ 3
1
ln · 1 ¸
1

− 2Â/ ( − 3) 2Â/∆ 2Â/( − 3)


− =− ; = =
1 3 1 1
012
∆ ln · 1 ¸
012
ln · 1 ¸ × 2Â/
ln · 1 × 2Â/ ¸
3 3 3

=
ɰ ]ɯ
012 Ì
ÊËÇ Ì° È
(2.12)
¯

Remplazando el área logarítmica en la ecuación de Fourier tenemos:

c=
m¿dÀ(g~ ]gu )
|
ÍÎÏ u´|~ Ð
(2.13)

|
ÍÎÏ u´|~ Ð
En este caso la resistencia térmica es: • =
m¿dÀ

14
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Este concepto puede usarse para paredes cilíndricas multicapas tal como se usó para
paredes planas:
Fig. 2-5 Flujo de calor unidimensional a
través de secciones cilíndricas múltiples.

c=
m¿À(gn ]gt )
|m | |
ÍÎÏ ´|n Ð ÍÎÏ µ´|m Ð ÍÎÏ t´|µ Ð
Ñ š Ñ š Ñ
(2.14)
de dy d˜

Fuente: Transferencia de Calor, Holman

Analogía eléctrica:

Superficies cilíndricas:

Fuente: Transferencia de Calor, Holman

2.4.4 Superficies esféricas y analogía eléctrica.

En este tipo de problemas, aplicamos los mismos criterios que en superficies


cilíndricas. Para la conducción radial de transferencia térmica en una pared esférica, la
ecuación de Fourier es:

–g
c = −de
–|

15
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Donde A debe ser el área verdadera, deducida de la siguiente forma:


=− ; = − ; ³ = ³−
012

Dónde:

1 1 1 C° 1 1 1
³ =³ = ³ = Ç− ÈÓ = Ç − È
4Â ^ 4Â ^ 4Â C¯ 4Â 3 1

³− =− ³ =− ( 1 − 3)

Entonces:

1 1 1 4Â
Ç − È=− ( − 3 ) ; =− ( − 3)
4Â 3 1 1 1 1
1 · − ¸
3 1

− 4 4Â∆ 16 ^ ( − 3 )^
− =− ( 1 − 3 ) ; = ; =
1 3 ^ 1
∆ 1 1 1 1 1 1 ^
· − ¸ · − ¸ · − ¸
3 1 3 1 3 1

16Â ^ ( 1 − 3 )^ 16Â ^ ( 1 − 3 )^ 16Â ^ ( 1 − 3 )^ 16Â ^ ( 1 − 3 )^


^
= = = ^ ^ =
1 2 1 1 3 −2 1 3 + 1
Õ ^ ^ Õ
1 −2 1 3 + 3 ( 1 − 3 )^
^ − + ^
3
^ ^
3 1 3 1 Õ Õ ^ ^
1 3 1 3 1 3

^
= 16Â ^ ^ ^
1 3 = (4Â 1 )(4Â 3 )
^ ^
= 1 3

e = ÖeŽ e~ (2.15)

Para un problema de múltiples capas esféricas, las resistencias de las capas


individuales son linealmente adicionales y se aplica la ecuación:

g~ − gu
c=
∑•
Analogía eléctrica:

16
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Superficies esféricas en serie:

Fuente: Transferencia de Calor, Holman

2.4.5 Problemas con k que varía con la temperatura.

Este método lo usamos en el caso que no tengamos algún valor de temperatura en


paredes compuestas, por lo que la falta de datos nos impediría la resolución del
problema, por tanto para poder calcular la transferencia de calor asumiremos valores,
los cuales serán comprobados para poder determinar si son válidos o no. Para eso
seguimos los siguientes pasos:

- Asumir un valor de temperatura para la pared en la cual falta el dato en uno


de sus lados (se conoce la temperatura en uno de sus lados y no del otro).
- Calcular la temperatura promedio en la pared.
- Con el valor promedio de temperatura recurrir a tablas y hallar el valor de k.
- Repetir los pasos anteriores para las paredes en las cuales sea necesario
realizar la aproximación.
- Una vez calculado todos los valor de k y teniendo los valores de temperatura
en ambas caras de las diferentes paredes, calcular la resistencia térmica de
cada pared.
- Teniendo el valor de las resistencias térmicas, calcular la transferencia de
calor utilizando la ecuación:

g~ − gu
c=
∑•

- Con el valor de q calculado verificar las temperaturas asumidas aplicando la


ecuación (2.9) en las paredes necesarias.
- Si el valor de temperatura calculado es igual al valor de temperatura asumido
o tiene una diferencia de 5º C, entonces el problema está resuelto, caso
contrario cambiar la temperatura asumida y repetir todos los pasos
anteriores.

17
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ejemplo de aplicación:
Datos:
T1
T3
Asumimos Tab

→ a) g… =
gn šg…¶
m
q
q Para ese valor de temperatura de tablas
de propiedades del material
a b
correspondiente interpolamos para
hallar k.

g…¶ + gµ
1 Tab 3 → De igual manera hacemos para b):
g¶ =
m

Para ese valor de temperatura de tablas de propiedades del material correspondiente


interpolamos para hallar k.

Ahora con los valores de k, remplazamos en la ecuación de resistencia y calculamos


para ambas paredes y hallamos la sumatoria de resistencias dependiendo el tipo de
problema:

∆h
= •
de
Luego hallamos el calor:

gn − gµ
c=
∑•

El siguiente paso es verificar las temperaturas supuestas, para eso

g…¶„…†„{†…–Ž = gn − c… •…

Ese valor hallado anteriormente debe aproximarse al valor asumido, caso contrario
asumir otro valor y realizar nuevamente el cálculo.

g…q{‡~–Ž = g„…†„{†…–Ž

g…q{‡~–Ž − g„…†„{†…–Ž = ±Ø℃

18
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

2.5 Calculo del espesor óptimo económico de un aislante.

El espesor óptimo de un aislante se puede determinar por consideraciones puramente


económicas, este espesor es aquel con el que se obtiene un confort térmico
económicamente sostenible. De este espesor de aislante dependerá la cantidad
perdida de calor por ejemplo dentro una tubería, por lo cual para menor perdida mayor
será el espesor del aislante y mayor será el costo inicial, por lo cual habrá mayores
costos fijos anuales (mantenimiento y depreciación), los que deben añadirse a la
pérdida anual de calor, los costos fijos en el aislante de la tubería será un porcentaje
del costo inicial del aislante instalado, suponiendo cierto número de espesores de
aislante y sumando los costos fijos al valor de la perdida de calor, se obtendrá un costo
mínimo y el espesor correspondiente a el será el espesor optimo económico del
aislante.
Fig. 2-6

¾
˜g = ˜Ù + ˜Ú (2.16)

Dónde: ˜g =
˜Ù = 7
q
3

1
2 3 ˜Ú = 9
Capa
Fuente: Apuntes denclases

El costo fijo depende de las inversiones fijas y no del volumen de producción, está en
función a: terreno, infraestructura, equipamiento. Este costo está en función del
aislante.

El costo variable depende del volumen de producción e inversiones variables, está en


función de los insumos necesarios, agua, energía, etc. Está en función del calor.

2.5.1 Costo fijo.

Basándonos en la figura (2-6):

en = m¿(|u + •)À

em = m¿(|u + m•)À

eµ = m¿(|u + µ•)À

19
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Donde e = espesor de la pared.

˜Ù = e~q†…‡~••zŽÛyq⁄…ñŽÝ

n n yq
˜Ù = eg Û‡m Ý × ˜ŽqzŽ …~q†…‡~••zŽÛyq⁄‡m Ý × Þ ß=Þ ß
g~•‡}Ž –• Ú~–… …ñŽ …ñŽ

eg = en + em + eµ + ⋯ + e• = ∑•~ºn e~ = m¿(|u + ••)À Û‡m Ý

Considerando que:

e = en = em = eµ = ⋯ = e• ∴ eg = •e

˜Ù = œ •
•eטŽ yq
™Ú …ñŽ
(2.17)

˜Ž = Costo aislamiento [Bs/m2]


™Ú = Tiempo de vida [años]

2.5.2 Costo variable.

˜Ú = ˜…†Ž|

c=
g~ ]gu
∑•

Donde ∑ • = •z + •n + •m + •µ + ⋯ + ••
| |
∆| ∆| ∆| ÍÎÏ Ž´|~ Ð
ÍÎÏ Ž´|~ Ð
•z = = = =
dz e†Ž m¿Àdz ∆| m¿Àdz
ã è
eŽ . e~
dz â ç

ÍÎ ä ´e å
á ~
æ

|Ž + •´ |Ž + m• | + µ•
ÍÎ ä |~ å ÍÎ ä ´| + •å ÍÎ ä Ž ´| + m•å
~ ~
•n = , •m = , •µ =
m¿Àdn m¿Àdm m¿Àdµ

20
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

| + ••
|Ž ÍÎ ä Ž ´| + (• − n)•å
ÍÎÏ ´|~ Ð

~
é •~ = +
m¿Àdz m¿Àd•
~ºn

Suponiendo que: • = •n = •m = •µ = ⋯ = ••

é • = •z + ••

Por tanto: c =
∆g
•z š••

∆g ƒ„…† n yq
˜Ú = Þ ß× × „ŽqzŽ „Ž‡¶. Þ µ ß
•z + •• o }Ž–•| „…†Ž|~Ù~„Ž „Ž‡¶. Ûƒ„…†⁄‡ ݵ ‡
o –~…q yq
× z~•‡}Ž Ù{•„. oŽ|…q Þ ß × z~•‡}Ž Ù{•„. –~…q Þ ß=Þ ß
–~… …ñŽ …ñŽ

˜Ú = ê ë
∆gט˜×™o×™e yq
(•z š••)ו„ …ñŽ
(2.18)

˜˜ = Costo combustible [Bs/m3]


™o = Tiempo funcionamiento horas al día [h/día]
™e = Tiempo funcionamiento días al año [días/año]
•„ = Poder calorífico del combustible [Kcal/m3]

Si graficamos costo vs. Numero de capas:

˜Ù ∝ •
C
Cf

˜Ú ∝
n

Cv

n
Fuente: Apuntes de clases

˜g = •ŒÙ +
ŒÚ
•z š••
(2.19)

21
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Dónde: ŒÙ = Ù…„zŽ| Ù~•Ž


e˜Ž

ŒÚ = Ù…„zŽ| Ú…|~…¶†•
∆g.˜.(mt)(µu)(nm)
•„

Ahora derivando la ecuación (2.19) respecto a n e igualando a cero tenemos:

–˜g
=u
–•
Despejamos n:

Œ • m
¢Ç Ú È − •z £
ŒÙ
•=

• = •Ž}z

•Ž}z = •Ž}z ŒÚ +
ŒÙ
•z š•Ž}z •
(2.20)

2.6 Problemas complejos de conducción permanente.

En los casos de conducción de calor estudiados se supone que la distribución de la


temperatura es función de una sola variable, es decir, sólo se han estudiado los
sistemas unidimensionales en régimen permanente. A continuación veremos los
problemas de conducción definidos por dos o más variables independientes, es decir,
los casos de conducción permanente en dos dimensiones espaciales, a este tipo de
problemas se los denominan complejos.

Para resolver este tipo de problemas, existen varios métodos de aplicación como
método numérico, método gráfico, método de relajación, método matricial, método de
iteración, entre otros. Para nuestro estudio veremos los dos primeros métodos.

2.6.1 Método numérico.


4

Fig. 2-7 n 3
1

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts

22
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Consideremos un cuerpo cualquiera en dos dimensiones tal como se muestra en la


figura 2-7. El cuerpo tiene un espesor L en dirección z y carece de gradiente de

∆ G ∆G, formando así rectángulos que contienen en su centro un punto nodal. Se


temperatura en esa dirección. Dividimos el cuerpo en una malla constituida por varios

supone que la energía térmica esta almacenada solamente en los puntos nodales, por
lo cual el balance de energía en condiciones estables para un punto nodal interior n es:

cn→• + cm→• + cµ→• + ct→• = u (2.21)

Ahora considerando ∆ = ∆G,

gn + gm + gµ + gt − tg• = u (2.22)

Esta última ecuación pude escribirse para cada punto nodal interior, y la solución del
sistema de ecuaciones nos da la temperatura en cada punto nodal. Estas temperaturas
pueden ser usadas para calcular un aproximado de los gradientes de temperatura y así
poder obtener la tasa de transferencia de calor sobre áreas finitas.

2.6.2 Método gráfico.

Este método se basa en una serie de condiciones geométricas de la formula vectorial


de la ley de Fourier, la cual dice que las isotermas y las líneas de flujo térmico
constante (fronteras adiabáticas), son siempre perpendiculares en los puntos en que se
cortan; las líneas de simetría también son fronteras adiabáticas.

Se puede hacer un diagrama esquemático de las isotermas y de las líneas de flujo


térmico, la exactitud de la distribución de temperatura dependerá del cuidado que se
ponga en la construcción de dichas líneas; los cuadriláteros curvilíneos hay que

decir: ììì
9 + ììì = ììì + ìì
9ìì
construirlos de forma que la suma de los dos lados opuestos sean iguales, Fig. 2-9, es

Fig. 2-9 Cuadrado curvilíneo de


Cuadrados isotermas y adiabáticas.
Fig. 2-8 curvilíneos
T2
q b
∆y
q ∆x
∆x a T1
q d

c ∆y
Isotermas
Fuente: Fundamentos de Transferencia
Sendas de
de Calor, Incropera
calor
Fuente: Fundamentos de Transferencia 23
de Calor, Incropera
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Si suponemos un cuadrado curvilíneo, por donde fluye una cierta cantidad de calor q,

c = d∆ž
gm]gn
aplicando la ley de Fourier se obtiene:

∆h
(2.23)

Se puede expresar la diferencia de temperaturas entre dos isotermas adyacentes, en


función de la diferencia de temperaturas total a través de la superficie completa y del

c=d
gm]gn
número de subdivisiones de temperaturas iguales M, por lo que:

í
(2.24)

Si el número de líneas de flujo térmico es N, la transferencia de calor a través de cada


canal entre dos líneas térmicas adyacentes, será la misma para todas ellas, siendo el
calor total transferido:

czŽz…† = îc = d (gn − gm) = dŒ(gn − gm), „Ž• ∆h = ∆ž


î
í
(2.25)

El factor Œ = í se denomina factor de forma de la conducción, y es la relación entre el


î

número de líneas de flujo y el número de líneas isotermas.

Se conocen algunas expresiones matemáticas del factor de forma para diversas


geometrías, por ejemplo para la conducción en una pared plana:

c = d ∆g = dŒ∆g , Œ =
e e
À À
(2.26)

Para un cilindro hueco de longitud L, el factor de forma de la conducción térmica es:

Œ=
m¿À
|
ÍÎ •
(2.27)
|~

Los factores de forma se pueden obtener para diversas geometrías, en los que:

c = dŒ(gn − gm)

2.7 Aplicación de la ecuación de Poisson.

Realizando un análisis similar al de la ecuación general de la conducción


unidireccional, pero considerando entradas y salidas de calor en x, y y z, se puede
encontrar que la expresión resultante es:

24
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

fmg fm g fm g –g
de ï + m + m ð + c′ × e = —e˜}
fhm fž fŸ –™

Considerando el área constante tenemos la ecuación deducida anteriormente, ecuación


(2.3):

fm g fm g fm g c′ n –g
ï + + ð + =
fh m fžm fŸm d d –™
—˜}

d
—˜}
Donde es la difusividad térmica (α).

Según las condiciones en las cuales se aplique la ecuación, algunos términos de la


ecuación pueden desaparecer, para el caso en el que la temperatura del cuerpo no
cambia con el tiempo, es decir, cuando se comporta en estado estacionario, el término
del lado derecho de la igualdad desaparece, teniendo como resultado:

de · + + ¸ + c* × e = u
fm g fm g fm g
fh m fžm fŸm
(2.28)

Conocida como la ecuación de Poisson.

2.8 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) Para la construcción de las paredes de un horno se propone el empleo de tres


capas de distintos materiales dispuestas en serie del modo siguiente: 1º una
capa interior de 12 cm de espesor de ladrillo refractario (k=1,30 Kcal/m.h. ºC); 2º
una capa intermedia de 14 cm de espesor de ladrillo aislante (k=0,15 Kcal/m.h.
ºC) y 3º una capa exterior de 12 cm de espesor de ladrillo ordinario (k=0,60
Kcal/m.h. ºC). La superficie interna del refractario estará a 1150 ºC, la superficie
externa del ladrillo ordinario estará expuesta a la atmosfera y se desea que su
temperatura sea de unos 40 ºC. Como el ladrillo aislante que nos proponemos
emplear no resiste temperaturas superiores a los 1000 ºC, nos interesa saber la
temperatura máxima a que quedara sometido para informar si es conveniente su
empleo en las condiciones indicadas. En caso de no ser asi, calcúlese el
espesor que habrá de tener el refractario para que el aislante quede por debajo
de los 1000 ºC.

25
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Solución:

A=Ladrillo refractario, ∆xA=12 cm.


TAB TBC
kA=1,30 Kcal/m.h. ºC
Ti=1150 ºC
B=Ladrillo aislante, ∆xB=14 cm.
qA kB=0,15 Kcal/m.h. ºC (máximo 1000 ºC)

qB qC C= Ladrillo ordinario, ∆xC=12 cm.


To=40 ºC kC=0,60 Kcal/m.h. ºC
A B C
Asumimos Área=1 m2

= É = ñ = ò

− Éñ − − − 1
= ; = ; = → =
3 Éñ ñò ñò 1 3
É
.É ñ
.ñ ò
.ò ∑.

∆ É 0,12
.É = = = 0,092
× É 1 × 1,3

∆ ñ 0,14
.ñ = = = 0,933
× ñ 1 × 0,15

∆ ò 0,12
.ò = = = 0,2
× ò 1 × 0,6

é . = .É + .ñ + .ò = 0,092 + 0,933 + 0,2 = 1,225

− 1 1150 − 40
= = = 906,12
3
∑. 1,225 ℎ. ^

Éñ = 3 − É .É = 1150 − (906,12 × 0,092) = 1066,64℃ > 1000℃

Tomando para Éñ = 1000℃ ( ), calculamos el nuevo espesor


del material A:

26
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

− Éñ ( − Éñ ) (1150 − 1000) × 1 × 1,3


= → ∆ = = = 0,21 = 21
3 3 É
É ∆ É É
É 906,12
É

Por tanto, para cumplir con la condición, el nuevo espesor de A debe ser mayor a
21 cm.

2) La pared plana de un horno está formada por una capa interior de ladrillo
refractario de 20 cm de espesor, y otra exterior de ladrillo de cromita de 15 cm
de espesor. Determínese la temperatura de la superficie de contacto entre
ambos refractarios si las temperaturas de las caras interna y externa del horno
son 800 ºC y 100 ºC. Los valores de las conductividades en Kcal/m.h.ºC de
ambos materiales en función de la temperatura son los siguientes:

0 ºC 500 ºC 1000 ºC

Ladrillo refractario 0,70 0,82 1,00


Ladrillo de cromita 0,74 0,95 1,20

Solución:

TAB A=Ladrillo refractario ∆xA=20 cm


B=Ladrillo cromita ∆xB=15 cm

= =
Ti=800 ºC

É ñ
qA
.É = É ; .ñ = É
To=100 ºC ∆SÌ ∆Sù
qB Ì ×øÌ ù ×øù

=
4¯ ]4°
A B ∑ú

= = 450℃
û¾¾š\¾¾
Asumimos: Éñ ^

+ 800 + 450
ììì
É =
3 Éñ
= = 625℃ → = 0,865 → .É = 0,23
2 2 É

+ 450 + 100
ììì
ñ =
Éñ 1
= = 275℃ → = 0,766 → .ñ = 0,196
2 2 ñ

27
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

800 − 100
= = 1643,2 Þ ß
0,23 + 0,196 ℎ

Verificación de Éñ asumida:

− Éñ
= = → = − .É = 800 − (1643,2 × 0,23) → = 422,1℃
3
É
.É Éñ 3 Éñ

Éñasumida - Éñ calculada = 27,9℃ , mucho mayor a 5℃ , asumir otra:


Asumimos: Éñ = 410℃

+ 800 + 410
ììì
É =
3 Éñ
= = 605℃ → = 0,86 → .É = 0,23
2 2 É

+ 410 + 100
ììì
ñ =
Éñ 1
= = 255℃ → = 0,845 → .ñ = 0,18
2 2 ñ

800 − 100
= = 1707,3 Þ ß
0,23 + 0,18 ℎ

Verificación de Éñ asumida:

− Éñ
= = → = − .É = 800 − (1707,3 × 0,23) → = 407,3℃
3
É
.É Éñ 3 Éñ

Éñ asumida - Éñ calculada = 2,7℃ , menor a 5℃. Por tanto Éñ = 410℃

3) En una instalación para fabricar alambre de cobre se calientan las barras de


cobre en un horno de fuel-oil antes del estirado. Se proyecta una reducción en
las perdidas de calor a través de las paredes del horno por revestimiento externo
de las mismas con ladrillo de baja conductividad. El ladrillo especial empleado
será el sil-o-cal que cuesta 15 Bs. cada pieza de 24cm x 12cm x 6cm, y todo el
conjunto va protegido por una chapa de acero de poco espesor. Determínese el
espesor optimo del aislante a partir de los siguientes datos:

Conductividad del sil-ocal = 0,045 Kcal/h.m. ℃


Dimensiones del horno = 18m x 6m x 4,8m
Cargas anuales = 20% del costo fijo
Potencia calorífica del fuel-oil = 9100 Kcal/Lt
Precio del fuel-oil = 1,50 Bs. el litro
Temperatura de la cara interna del refractario = 850℃

28
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Temperatura de la cubierta de acero = 45℃


Tiempo de funcionamiento = 330 días/año, 24 hrs/día
e

Ti=850°C

24cm

4,8m
18m
To=45°
12cm 6m
6cm ne

Solución:

4 = (2 × 18 × 4,8) + (2 × 6 × 4,8) + (18 × 6) = 338,4 ^

\ = 0,12 × 0,24 = 0,0288 ^


( )

338,4
<\ = = = 11750
4

\ 0,0288

1 ñ → 20%
ñ → 100% = 5 ñ ( )

15 % . 1 % .
= × 11750 × × → = 35250 Þ ß
6
5 ñ 6
ñ

− 1
= → .\ ≅ .^ ≅ ⋯ ≅ .Y
3
∑.

6 × 10]^
é . = .\ → .\ = = = 3,94 × 10]Õ
4 0,045 × 338,4

850 − 45 204314,7
= = Þ ß
3,94 × 10 ]Õ ℎ

204314,7 1 % . ℎ 266731.7 % .
= Þ ß× QF0 × 1,5 × 24 × 330 → = Þ ß
8
ℎ 9100 ;
/ ñ 8
ñ

29
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

266731.7 %
= + = 35250 + Þ ß
4 6 8
ñ

266731,7
= 35250 $ 5 0 → = 2,75 → = 3
4
^ 1);

1); = 1); × = 3 w 6 5 18

4) Una chimenea de hormigón armado con diámetro interior d2 = 800 mm,


diámetro exterior d3 = 1300 mm, debe ser revestida por dentro con refractario.
Determinar el espesor del revestimiento y la temperatura T3 de la superficie
exterior de la chimenea, partiendo de la condición de que las pérdidas de calor
de un metro de la chimenea no excedan de 2000 W/m, y de que la temperatura
T2 de la superficie interior de la pared de hormigón armado no supere 200 °C. La
temperatura de la superficie interior del revestimiento es de T1 = 425 °C; el
coeficiente de conductividad térmica del revestimiento es K1 = 0.5 W/m°C; el
coeficiente de conductividad térmica del hormigón es K2 = 1.1 W/m°C.

Solución:

( − ^ )2Â \
=
\
/ ln · ^ ¸
\

p $ ^ r2Â \ (425 $ 200r2Â w 0,5


ln Ç È 5 =
^ \

\ 2000
/

ln Ç È 5 0,35343
^

800
5 5 5 1,424 → = 5 561,8
^ ^ ¾,Õ Õ Õ
\ \
\
1,424

− 800 $ 561,8
K= 5 → K = 119,1
^ \
2 2

ln · Õ ¸
( − Õ )2Â ^
= → = −
^ ^
/ ln · Õ ¸
Õ ^
/ 2Â ^
^

30
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

1300
ln ·
¸
5 200 − (2000) 800 → = 59,5 ℃
Õ
2Â × 1,1 Õ

5) Escribir el sistema de ecuaciones de la temperatura de los puntos nodales de


una malla cuadrada de seis pulgadas, para una chimenea cuadrada como se
ilustra en la figura. Suponer que el material tiene conductividad térmica uniforme,
temperatura interior uniforme Ti=300°F, y temperatura exterior uniforme
To=100°F.
En el cuadrante de la chimenea que indica la figura, las únicas temperaturas
nodales desconocidas son Ta, Tb y Tc, ya que Tb’ = Tb, Tc’ = Tc, etc.

Solución:

: O* + O + 100 + 100 − 4 F = 0
De la ecuación (2.22) obtenemos las ecuaciones de los puntos nodales:

ó O + 100 − 2 F = 0

9: 300 + Q + 100 + F −4 O =0
ó 400 + Q + F−4 O =0

: 300 + *
O+ 100 + O − 4 Q =0
ó 200 + O−2 Q =0

En forma regular, el sistema de ecuaciones es:

2 F − O + 0 = 100
− F + 4 O − Q = 400
0 − O + 2 Q = 200

Y el problema se reduce a resolver este sistema de ecuaciones.

= 50 + ; = 100 + → −50 − +4 − 100 − = 400 → = 183,3℉


O O O O
F
2 Q
2 2 O
2 O

→ F = 141,7℉ G Q = 191,7℉

Problemas propuestos:

1) Se va a construir una pared de 2 cm de espesor con un material que tiene una


conductividad térmica promedio de 1,3 W/m.°C. Se aislara la pared con un

31
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

material que tiene una conductividad térmica de 0,35 W/m.°C, de manera que la
perdida de calor por metro cuadrado no excederá 1830 W. Suponiendo que las
temperaturas de las superficies interior y exterior de la pared aislada son de
1300 y 30 °C, calcule el espesor de aislante requerido.

2) En el estudio de la pared de un horno formado por 12 cm de refractario y 25 cm


de un ladrillo arcilloso de conductividades desconocidas, la temperatura de la
cara interna del refractario es 710°C y la de la cara externa del ladrillo 160°C.
Posteriormente se añade una capa de 5 cm de espesor de lana mineral
(k=0,050Kcal/m.h.°C) y por medio de termopares se miden las siguientes
temperaturas:

Cara interna del refractario = 710°C


Cara externa del refractario = 652°C
Cara externa del ladrillo = 500°C
Cara externa de la lana mineral = 75°C

a) Calcúlese la distribución de temperaturas a través de la pared al sustituir el


aislamiento de lana mineral por una capa de otro material aislante (k=0,037
Kcal/m.h.°C) del mismo espesor.
b) Suponiendo que la temperatura de la cara exterior del nuevo aislante es
70°C, ¿Qué porcentaje de la perdida original de calor se ahorrara por el
empleo de cada aislante?

Respuesta: a) 47°C, 124°C, 469°C; b) Con lana mineral, 61,7%; con el otro
aislante, 68,7%.

3) Una pared de horno está formada por 13 cm de un material refractario y 26 cm


de un material aislante A, de conductividades desconocidas. La temperatura de
la cara interna del refractario es 750°C, y la de la externa del aislante 150°C.
Posteriormente se aísla la pared con una capa de 5 cm de espesor de lana
mineral (k=0,052 Kcal/m.h.°C) y se determinan las temperaturas en los
siguientes puntos:

Cara interna = 750°C


Cara externa del refractario = 700°C
Cara externa del aislante A = 530°C
Cara externa de la lana mineral = 75°C

32
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Determínese la disminución de las pérdidas de calor, refiriéndola a las perdidas


en las condiciones iniciales.

Respuesta: 63,3%

4) Considérese un horno con los siguientes datos:

Aislamiento con ladrillo de 24x12x6cm


Dimensiones del horno = 20m x 6m x 5m
Espesor=30 cm
Tiempo de funcionamiento = 330 días/año, 24 hrs/día
Kp=1,5 Kcal/mh℃
Kaislante= 0,03 Kcal/mh℃
Precio del ladrillo = 15 Bs por unidad
Tiempo de amortiguación o depreciación= 5 años
P=9500 Kcal/m3
C=0,88 Bs/m3
Temperatura interna= 950℃
Temperatura externa = 40℃

Calcular el espesor óptimo económico.

Respuesta: 12cm

33
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 3
CONDUCCION NO PERMANENTE
3.1 Introducción.

Para completar el estudio de la transferencia de calor por Conducción, hay que


recordar que la ecuación general de Fourier surge a partir de las ecuaciones de
conservación de la energía y a partir de la aceptación de la hipótesis fundamental de la
conducción del Calor o ley de Fourier.

Si un cuerpo sólido se somete a un cambio repentino en el medio ambiente, debe pasar


un cierto tiempo antes que se establezca en él una condición de temperatura en
equilibrio. Nos referimos a la condición de equilibrio como el estado estacionario o
permanente y calculamos la distribución de temperatura y la transferencia de calor por
los métodos descritos en el Capítulo 2. En el proceso de calentamiento o enfriamiento
permanente que tiene lugar en el periodo intermedio antes que establezca el equilibrio,
el análisis debe modificarse para tomar en cuenta el cambio de la energía interna del
cuerpo con el tiempo, y se deben ajustar las condiciones de frontera para que
correspondan a la situación física que aparece en el problema de transferencia de calor
no permanente. El análisis de transferencia de calor no permanente es obviamente de
gran interés práctico, debido al gran número de procesos de calentamiento y
enfriamiento que deben calcularse en aplicaciones industriales.

La conducción no permanente es aplicable en tratamientos térmicos como ser: temple,


fabricación de vidrio, cerámica, vulcanizado, entre otros.

3.2 Ecuación de Fourier para flujo unidireccional.

Para este tipo de problemas, la ecuación de Fourier para flujo unidireccional es la

5
fm g n fg
siguiente:

fhm ¥ f™
(3.1)

Para resolver la ecuación (3.1) se requiere dos condiciones de contorno, una con
relación a la dirección x y una con relación al tiempo. Como su nombre lo indica, las
condiciones de contorno generalmente se especifican para todos los límites físicos del
cuerpo; sin embargo, pueden referirse a porciones internas, por ejemplo un gradiente
de temperatura conocido a lo largo de una línea interna de simetría.

En algunos problemas de condiciones inestables el gradiente interno de temperatura en


un cuerpo puede ser muy pequeño y de muy poco interés practico. Sin embargo, la

34
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

temperatura en un lugar dado, o la temperatura promedio pueden cambiar rápidamente


con el tiempo. Esto último llegaría a ocurrir cuando los valores de la difusión térmica α
son muy grandes.

3.3 Aplicaciones.

Los problemas que se estudian en este caso son de dos tipos:

- Cuerpos que evolucionan hacia un equilibrio térmico (calentamientos o


enfriamientos).
- Cuerpos que están sometidos a variaciones periódicas de Temperatura.

El primer tipo de problema abarca distintos casos que se presentan en la vida


profesional como la puesta en marcha de una central, tratamientos térmicos de
materiales (en particular, el proceso de templado), en tanto que el segundo abarca los
problemas térmicos de regeneradores, máquinas de vapor, motores a explosión, etc.

3.4 Numero de Biot.

El número de Biot es un número adimensional utilizado para cálculos de transferencia


de calor en estado transitorio. Este número relaciona la transferencia de calor por
conducción dentro de un cuerpo y la transferencia d calor por convección en la
superficie de dicho cuerpo.

El número de Biot puede expresarse de la siguiente manera:

••q~qz••„~… …† Ù†{•Ž ~•z•|•Ž –• „…†Ž| •~


y~ 5 =
••q~qz••„~… …† Ù†{•Ž •hz•|•Ž –• „…†Ž| •Ž

Deducción de su fórmula:

Cilindro hueco de pared delgada:

L
Ri=Conducción a través del espesor de pared
To
ri Ro=Conducción a través de la película de convección
Ti
ro Ti > To

T∞

Fuente: Apuntes de clases

35
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

∆ −
= =
3 1
Q1Y®
.3 .3

∆C 1
.3 = ; .1 = → ∆ = :
012 1 ℎ1

− ! −
= 1 ℎ1 ( 1 − !) = =
1 1 !
Q1Y8 1 .1
1 ℎ1


ℎ1 1∆
% = =
012
1 012
1 ℎ1

ℎ1 ∆
1 ≈ 012 → % = < %

Generalizando la expresión para cualquier figura:

y~ =

d
(3.2)
Dónde:

o = Coeficiente de transferencia de calor de convección de toda la superficie.


d = Conductividad térmica del cuerpo sólido.

À=

eq
(3.3)

“ = Volumen del sistema.


eq = Área superficial del cuerpo.
À = Longitud característica.
- Para una placa plana grande de espesor E, bañada por el mismo fluido por
las dos caras L = E / 2.
- Para un cilindro de radio R, L = R.
- Para una esfera de radio R, L = R.

3.5 Métodos de solución.

Dependiendo del valor calculado del número de Biot, podemos tener dos tipos de
problemas, que son los siguientes:

36
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

- Bi ≤ 0.1 → Cuerpo como bloque.


- Bi > 0.1 → Cuerpo con temperatura estratificada.
3.5.1 Caso Bi > 0.1:

Para valores de Bi > 0.1, existen tres métodos para resolver:

- Método analítico.
- Método analítico – grafico.
- Método gráfico.

5 ∞; A = Área
É
3.5.1.1 Método analítico.

I
Condiciones:
e = espesor = 2rm
Fig. 3.1
No existe resistencia superficial a la transferencia
Placa plana de de calor: h=∞
gran superficie
Tb = Temperatura inicial del cuerpo
Medio rm rm Medio T = Temperatura de un plano determinado
exterior exterior
Tb T∞ T∞ > Tb

Condiciones de contorno:
qx qx
T = T∞ en x = 0 y x = 2rm
x T = Tb para θ = 0
∆x T = T∞ para θ = ∞
Fuente: Apuntes de clases
Como se tiene flujo de calor unidireccional:

fm g n fg
5
fhm ¥ f™

Cuya solución específica para este caso es:

5g 5 ¿ ·•]…n Î m| + µ •]‚…n Î m| + Ø •]mØ…n Î m| + ⋯ ¸


g ]g t ¿h n µ¿h n Ø¿h
]g¶ ‡ ‡ ‡
(3.4)

¿ m
Dónde:

…n 5 · ¸
m

37
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

¥™
5
|m‡

T = f ( x , θ ); se puede trabajar con el primer y segundo término.


α = f ( T , θ ); solo se trabaja con el primer término.
θ = f ( x , T ); se puede trabajar con el primer y segundo término.

La expresión de calor ganado o perdido por el cuerpo será:

5 n$ ·•]…n + ‚ •]‚…n + mØ •]mØ…n + ⋯ ¸


x n n
m|‡ e—˜} pg ]g¶ r ¿m
(3.5)

Donde Q=calor ganado o cedido por la placa del o al medio.

Q=f(θ)

3.5.1.2 Método analítico – grafico.

Este método consiste en el uso de graficas elaboradas a partir de las soluciones


analíticas para cuerpos de geometrías más comunes tales como Placas o laminas,
esferas y cilindros.

La resolución analítica se facilita si expresamos las variables en forma adimensional.


Para ello definimos las siguientes variables adimensional de temperatura, tiempo y
posición.

=
g ]g
g ]g¶
Cambio relativo de temperatura f (T). (3.6)

=
¥™
|m‡
Tiempo relativo f (θ). (3.7)

‡=
d
|‡ o
Resistencia relativa. (3.8)

•=
|
|‡
Radio relativo f (r). (3.9)

Hay que resaltar que la variable adimensional de tiempo es una expresión del módulo
de Fourier.
A continuación se muestra una de las gráficas de temperatura adimensional en función
del tiempo y posición que se usan para este método.

38
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 3-2 Temperatura adimensional en función del


tiempo y posición para una placa plana.

Fuente: http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/ftransporte/clase13.pdf

39
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

3.5.1.3 Método gráfico.

Este es un método que se utiliza para obtener perfiles de temperatura aproximados.


Las aplicaciones de este método son en casos de transferencia transitoria de calor, en
coordenadas rectangulares, con difusividad térmica constante y sin generación de
calor.

Su uso se recomienda cuando los métodos analíticos y analítico-grafico no resuelven


un problema determinado de conducción no permanente.

La ecuación de balance de calor en estado no estacionario, sin generación de calor,


para coordenadas rectangulares, en una sola dirección es:


fg fm g
f™ fhm
(3.10)

Esta ecuación se la puede representar en diferencias finitas, por lo cual la ecuación se


la expresa de la siguiente manera:

=
fg g(h,™š∆™)]g(h,™)
f™ ∆™
(3.11)

=
fm g g(hš∆h,™)]mg(h,™)šg(h]∆h,™)
fhm (∆h)m
(3.12)

Sustituyendo los valores de las ecuaciones (3.11) y (3.12) en (3.10) tenemos:

∆™
g(h, ™ + ∆™) − g(h, ™) = ¥Ûg(h + ∆h, ™) − mg(h, ™) + g(h − ∆h, ™)Ý
(∆h)m

Ahora tenemos que Fourier está dado por:

(ŒŽ ) = ¥
∆™
(∆h)m
(3.13)

Si sustituimos en la ecuación anterior, la ecuación resultante es:

g(h, ™ + ∆™) = (ŒŽ ) œg(h + ∆h, ™) + g(h − ∆h, ™) + ·(Œ ) − m¸ g(h, ™)•
n
(3.14)
Ž

Es muy importante la elección del valor de Fourier, puesto que si se utilizan valores
superiores a ½, los errores que se cometen van acumulándose a medida que se
avanza en el proceso de cálculo, entonces dado que se elige el valor de Fourier igual a
½:

g(h, ™ + ∆™) = Ûg(h + ∆h, ™) + g(h − ∆h, ™)Ý


1
2
(3.15)

40
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Otros valores muy importantes para la resolución de este tipo de problemas, son el
modulo, el intervalo d tiempo y el número de incrementos de tiempo, que están dados
de la siguiente manera:

í5
p∆hrm
¥∆™
(Modulo) (3.16)

í 5 m ˜Ž•–{„„~ó• {•~–~‡••q~Ž•…†
í = t ˜Ž•–{„„~ó• ¶~–~‡••q~Ž•…†
í = ˜Ž•–{„„~ó• z|~–~‡••q~Ž•…†

∆™ =
(∆h)m

(Intervalo de tiempo) (3.17)

î∆™ =

∆™
(Números de incremento de tiempo) (3.18)

Todo esto da lugar al “Método grafico de Schmidt”.

Fig. 3-3 Método grafico de Schmidt.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/56672293/VIII-Conduccion-
Transitoria-del-Calor-Metodo-Grafico

41
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 3-4
3.5.2 Caso Bi ≤ 0.1:
T∞
3.5.2.1 Método análisis de bloque:
T(θ)

Para el caso d Bi ≤ 0.1, la solución es la siguiente: Ct = ρCpV h

Un problema típico de flujo de calor en condiciones


inestables como el del enfriamiento de un objeto
metálico después de adquirir un equilibrio térmico, q=hAs(T-T∞)
puede estudiarse mediante el análisis de bloque. En la
Fig. 3-4 h significa el valor del coeficiente de Fuente: Teoría y problemas de
Transferencia de Calor, Donald Pitts.
transferencia de calor para toda el área superficial As.
Desde todos los elementos que se encuentran en la superficie, sale energía térmica del
cuerpo; esto esta expresado mediante una sola flecha para mayor simplicidad.

Para este problema, la primera ley de la termodinámica es:

Calor que sale del cuerpo = disminución de la energía térmica


en el tiempo dθ interna del cuerpo en el tiempo dθ

Si ahora consideramos la temperatura del cuerpo uniforme, es decir, independiente de


la posición dentro del cuerpo, la ecuación puede escribirse de la siguiente manera:

–g −oeq
oeq Ûgp™r $ g∞Ý–™ 5 −—˜} “–g ó = –™
g − g∞ —˜} “

Integrando y aplicando la condición inicial g(u) = g~ tendremos:

= •h} Þ− Ç—˜ q“È ™ß


g]g! oe
g~ ]g!
(3.19)
}

La caída exponencial de temperatura en (3.19) es similar a la caída de voltaje en la


descarga de un condensador eléctrico, que es:

¡
= •]z⁄(•˜)z
¡~

Para completar la analogía, se define la constante térmica de tiempo como:

(•˜)z•|‡~„Ž = · ¸ Ï—˜} “Ð = (resistencia térmica) (capacitancia térmica)


n
oeq
(3.20)

42
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

De tal manera:
oeq
]Ç È™
5• 5 •]y~ŒŽ
g]g! —˜} “
g~ ]g!
(3.21)

ŒŽ =
¥™
Donde recordando la ecuación (3.13) tenemos que:

Àm

3.6 Conducción no permanente en cuerpos semi infinitos.

Un cuerpo semi infinito es aquel cuya dimensión principal no es necesario conocer para
resolver un problema de conducción no permanente.

Algunos problemas de conducción en estado inestable pueden tratarse


aproximadamente considerando que el cuerpo tiene una temperatura inicial uniforme
cuando la temperatura en la superficie cambia de manera brusca y luego se mantiene
en un valor constante distinto al inicial.

Considerando un cuerpo en tres dimensiones que ocupa la mitad del espacio, es decir,
x≥0, tiene una temperatura inicial uniforme Ti, la temperatura de la superficie se cambia
inmediatamente a Ts y se mantiene constante para todo tiempo mayor que θ=0.

Dadas las siguientes condiciones de contorno:

g(u, ™) = gq }…|… ™ > u

g(∞, ™) = g~ }…|… ™ > u

Con la condición para el tiempo:

g(h, u) = g~

La solución es la siguiente:

= Ù•| · ¸
g]gq h
g~ ]gq √t¥™
(3.22)

Donde la función error de Gauss se define como:

Ù•| = • –•
m { ]•m
√¿ u
(3.23)

43
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

3.7 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) Problema y~ > u, n ‡•zŽ–Ž …•…†~z~„Ž |…Ù~„Ž.

Una zanahoria cuya forma puede aproximarse con un cilindro de 8 pulgadas de


longitud y ¾ pulgadas de diámetro, inicialmente está a 70°F de temperatura y
luego se deja caer en agua hirviendo a la presión atmosférica. ¿Durante cuánto
tiempo debe cocinarse para llegar a 195°F?

Datos:

k=0,28 Btu/h.pie.°F; Cp=0,95 Btu/lb.°F; ρ=64 lb/pie3; h=350 Btu/h.pie2.°F

Solución:
Agua hirviendo: T=195°F
T∞=212°F
D=3/4”

0
/=
l=8” ^Ï ´ 0К 0

tb=70°F
×· × ¸ ×
/= → / = 0,015
^×Ç ×· × ¸ × Èš × × ×

ℎ/ 350 × 0,015
% = = → % = 18,75
0,28

18,75 > 0,1 → +

0,28
T= = → T = 0,005
' ) 64 × 0,95

0,28 0
= = = 0,0256 = = =0
Hℎ 0,75
350 × · ¸ H H
2 × 12

− 195 − 212 T- 0,005 × -


= = = 0,1197 = ^ = = 5,12 × -
!

O− 70 − 212 0,75 ^
·2 × 12¸
! H

44
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Con los valores calculados hallamos el valor de X de grafica para cilindro:

5 0,46 → 0,46 = 5,12 × - → - = 0,1Û Ý = 6Û Ý

2) Problema y~ >> u, n z•‡}, •qz|…z~Ù~„…–….

Para una placa de acero de gran superficie, de espesor 30 cm, hallar la


temperatura en su plano medio después de haber transcurrido un tiempo de
14,85 mins.

Datos:

Tb=371°C, T∞=37,8°C, ρ=7850 kg/m3, Cp=0,13 kcal/kg.°C, k=37,2 kcal/m.h.°C,


considerar la resistencia despreciable → h=∞

Solución:

ℎ/ ∞/
% = = = ∞ → ∞ ≫ 0,1 .

− 4 Â 1 3Â 1 5Â
= Ç sin + + +⋯È
! ]F ] F
sin ]^ F
sin
!− O Â 2H 3 2H 5 2H

37,8 − 4 ÂH 1 3Â H 1 5Â H
= Ç ]F
sin + ] F
sin + ]^ F
sin + ⋯È
37,8 − 371 Â 2H 3 2H 5 2H

 ^ 37,2 ^
= · ¸ ; T = = = 0,036
\
2 ' ) 7850 × 0,13 ℎ

14,85
T- 0,036 × · ¸
= = 60 = 0,396
^
H 0,15^

37,8 − 4 ÂH 1 3Â H
= Ç + + ⋯È
]· ¸ ¾,Õ ] · ¸ ¾,Õ
^ sin ^ sin
37,8 − 371 Â 2H 3 2H

37,8 −
= 0,48 → = 197,7℃
37,8 − 371

45
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

3) Problema y~ < u, n ‡•zŽ–Ž …•…†~q~q –• ¶†Žc{•.

Determinar el tiempo de enfriamiento de 1000°F a 200°F, de una esfera de acero


dulce de 0,5 pulgadas de diámetro, sometida a un flujo de aire frio a 80°F que
produce un h=20 Btu/Hr.pie2. °F.
La dimensión lineal característica es L=R/3. La conductividad térmica del acero
dulce a una temperatura promedio de 600°F=(1000°F+200°F)/2, es
aproximadamente igual a 25 Btu/Hr.pie. °F.

Solución:

ℎ/ (20) × (0,25⁄(3 × 12) )


% = = = 0,0056 → 0,0056 < 0,1 9
25

200 − 80
= 0,1304 = ](ñ3)([1)
→ (% )(A ) = 2,0369
1000 − 80

2,0369 T- 363,73(. ⁄3)^


(A ) = = 363,73 = ^ → - =
0,0056 / T

%
De tablas tenemos que:
25
.
.℉ ^
T= = 0,46 ´
9 %
Ç490 È ·0,11 ¸
Õ 9 .℉

Entonces:

(363,73)Û0,25/(3)(12)Ý^ ^
-= = 0,0381 = 2,29
0,46 ^ /

4) Problema de cuerpo semi infinito.

Se tiene una tubería que transporta agua en tierra seca, si inicialmente se


encuentra a 50°F donde la temperatura de la tierra permanece a 33°F, si la
temperatura de la tierra desciende a -5°F y permanece así por 10 horas, calcular
el valor de la profundidad para los siguientes casos:

a) h=∞
b) h=30 btu/pie2.h.°F, propiedades de la tierra: k=10 btu/pie.h.°F,
α=0,01pie2/hrs

46
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

T∞=-5°F
Solución:

Tb=50°F
a) h=∞ y

$ G
5 Ç È
!

O$ ! √4T-
T=33°F
Agua

33 − (−5) G
= 0,7 → 9 ℎ = 0,73: = 0,73; :
50 − (−5) √4T-

G = 0,73√4T- = 0,73Ö4 × 0,01 × 10 → G = 0,46

b) h=30 btu/pie2.h.°F, , k=10 btu/pie.h.°F

− G P² P W# G ℎ√T-
=1− Ç È−¢ ø £ ¢1 − ï + ð£
O š
ø
!− O √4T- √4T-

G G G
= =
√4T- √4 × 0,01 × 10 0,63

33 − 50 G Õ¾² Õ¾ .¾,¾\.\¾ G 30√0,01.10


= 0,31 = 1 − Ç È−¢ £ ¢1 − ï + ð£
š
\¾ \¾
−5 − 50 0,63 0,63 10

→ G ≅ 0,2

5) Problema de método gráfico.

Una placa de acero de gran superficie tiene un espesor de 30 cm y esta


inicialmente a una temperatura de 37,8°C, si se coloca la placa en un ambiente
que está a 371°C, calcule el valor de la temperatura en el plano medio cuando
haya transcurrido14,85 min para el siguiente caso:

Datos:

Placa plana de acero de 30 cm de espesor → ∆x=5cm


Tb=371°C; T∞=37,8°C; h=∞; ρ=7850 kg/m3; Cp=0,13 kcal/kg.°C; k=37,2
kcal/m.h.°C; θ=14,85 min
Solución:

Método gráfico:

47
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

T5 5
ø Õ&,^
= 0,036 œ •
H
$ò% &û ¾×¾,\Õ P 0 1 2 3 4 5 6

= 2 7
371°C

5 ^
∆ ∆ · ¸
287,7°C

= 100
^ ^
= = 2 → ∆- = = 0,035ÛℎÝ
T∆- 2T 2 × 0,036
225,2°C

14,85
178,3°C

-
<∆# = = 60 = 7,07 ≅ 7
∆- 0,035 37,8°C

37,8 + 371
´
= = 204,4
\
2

204,4 + 371
´
= = 287,7
^
2

37,8 + 287,7
´´
= = 162,7
\
2

287,7 + 287,7
= = 287,7
Ṍ
2

162,7 + 287,7
´´
= = 225,2
^
2

= = 131,5
´´´ Õ&,ûš^^ ,^
\ ^ Tabla numérica

225,2 + 225,2 131,5 + 225,2 37,8 + 178,3


´
= = 225,2; ´´´
= = 178,3; ´´´´
= = 108,1
Ṍ
2 ^
2 \
2

178,3 + 178,3
→ ´´
= = 178,3℃
Ṍ
2

Problemas propuestos:

1) Por las dos caras de una placa grande de madera seca de 2 cm de espesor y
temperatura inicial de 21°C, se hace pasar una corriente de aire seco a una

48
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

temperatura media de 45,5°C, el coeficiente h para ambas caras es de 2,2


kcal/m2.h.°C.
a) Calcular el tiempo necesario para que el plano medio alcance la temperatura
de 35°C.
b) En el tiempo del inciso a). Cuál será la temperatura de un punto situado a
una profundidad de 0,5 cm?
K=0,15 kcal/m.h.°C; α=0,000296 m2/h.

2) El material de construcción de las paredes de un horno tiene una difusividad


térmica de 0,004 cm2/seg. Calcule el tiempo necesario para que en un punto
situado a 30 cm del plano medio eleve su temperatura desde 20°C hasta 150°C,
si la pared interior del horno se encuentra a la temperatura constante de 500°C.

3) Un cilindro de 2 pies de altura y diámetro 3 pulgadas inicialmente está a 60 °F, si


se coloca en un medio que se encuentra a 1200°F, determinar el tiempo para
que su centro llegue a 600°F, conociendo que el material es acero inoxidable
con k=10 btu/h.pie.°F y α=0,17 pie2/h, asumir resistencia despreciable en la
superficie.

49
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 4
CONVECCION NATURAL
4.1 Introducción.

Una forma predominante de transferencia de calor a través de medios fluidos es la


convección. Este mecanismo consiste en que cuando se tiene una diferencia de
temperatura dentro de un fluido, se produce un movimiento de moléculas, las cuales
transfieren calor de una parte del fluido a otra. Si un fluido se encuentra en contacto
con un sólido de mayor temperatura, el fluido recibe calor que se transfiere a todo el
fluido en sí, debido al movimiento de sus moléculas.

La convección natural se da cuando no existe agitación mecánica y debido a la


diferencia de densidades en distintos puntos del fluido causadas por el efecto de la
temperatura. Este mecanismo de transferencia de calor resulta de mucha importancia
en el estudio de intercambio de calor entre dos fluidos separados por una pared, de
modo que uno de ellos cede calor al otro, con lo que el primero se enfría, mientras que
el segundo se calienta. Los aparatos en los que se lleva a cabo este tipo de transmisión
de calor reciben el nombre de cambiadores o intercambiadores de calor.

4.2 Naturaleza de la convección.

La convección como se indicó en un principio, es un método de transferencia de calor


propio de los medios fluidos, estos pueden ser líquidos o gases. La convección natural
se da cuando el movimiento del fluido es debido a causas naturales. La velocidad de
transferencia de calor a través de un fluido es mucho mayor por convección que por
conducción, cuanto mayor es la velocidad del fluido mayor es la velocidad de
transferencia de calor.

En convección, la transferencia de calor depende de las propiedades del fluido, de la


superficie en contacto con el fluido y el tipo de flujo. Cuando nos referimos a las
propiedades del fluido, hablamos de: la viscosidad dinámica, conductividad térmica, la
densidad y también se puede considerar a la viscosidad cinemática. En las
propiedades de la superficie de contacto que intervienen están la geometría y el
acabado superficial, y en el tipo de flujo se refiere a laminar o turbulento.
Sin importar las condiciones mencionadas anteriormente, la velocidad de transferencia
de calor por convección siempre es proporcional a la diferencia de temperatura entre la

50
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

superficie y el fluido, este hecho se lo representa mediante la Ley de Enfriamiento de


Newton:

c 5 eoÏgq $ gÙ Ð 5 eo∆g (4.1)

Donde Ts es la temperatura de la superficie en contacto con el fluido y Tf es la


temperatura del fluido lejos de dicha superficie. La influencia de las propiedades del
fluido, de la superficie y el tipo de flujo afectan en el coeficiente de película o en el
coeficiente de transferencia de calor por convección (h).

Turbulento Movimiento
Ts de
FLUIDO convección
natural
Transición

Película de Laminar
convección Ts > T∞

= ℎ ∆ → T ℎ

∆ ∆ 1
= = → . = ( ℎ = . Þ ß
1 . ℎ ^ ℎ℃

# ℎ = ∞ → . = 0; ℎ ≪ ∞ → . > 0 ∴ ℎ ↓ → . ↑

El coeficiente de película o coeficiente de convección, representado como “h” cuantifica


la influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce
la transferencia de calor por convección. Este coeficiente depende de varios
parámetros relacionados con el flujo del fluido:

- Tipo de convección.
- Régimen del fluido.
- Velocidad del flujo.
- Viscosidad del fluido.
- Densidad del fluido.
- Conductividad térmica del fluido.
- Calor especifico del fluido.

51
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

- Forma de la superficie de intercambio.

El valor de “h” es mayor, cuando mayor es la turbulencia en el fluido, que a su vez es


mayor cuando mayor es la velocidad y /o cuando menor es la viscosidad. En el caso de
muy bajas velocidades o altas viscosidades se puede alcanzar un grado de turbulencia
despreciable y el flujo se denomina “laminar”. En este caso el valor de “h” es muy bajo
y la transferencia de calor es cercana (algo mayor) a la que se produciría por
conducción a través del fluido.

4.3 Método adimensional.

Análisis dimensional:

El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar


experimentos sistemáticos. A partir del análisis dimensional se obtienen una serie de
grupos adimensionales, que van a permitir utilizar los resultados experimentales
obtenidos en condiciones limitadas, a situaciones en que se tengan diferentes
dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y muchas veces en casos en que
las propiedades del fluido y del flujo son distintas de las que se tuvieron durante los
experimentos. La importancia del análisis dimensional viene dada por la dificultad del
establecimiento de ecuaciones en determinados flujos, además de la dificultad de su
resolución, siendo imposible obtener relaciones empíricas.

Existen varios métodos como ser:

- Métodoπ.
- Ecuación general de resistencia.
- Ecuación general de la pérdida de carga en una conducción cilíndrica.
- Método básico de análisis dimensional.
- Método algebraico.

En este caso solo estudiaremos el métodoπ.

π:
Métodoπ

El método π establece que en un problema físico en el que se tengan “n” variables


linealmente independientes, que incluyan “m” dimensiones distintas; las variables se
pueden agrupar en “n-m” parámetros π adimensionales, linealmente independientes.

Algunas de las variables que pueden intervenir en un determinado fenómeno son: F


fuerza, L longitud, v velocidad, ρ densidad, ɳ viscosidad dinámica, g gravedad, cs
velocidad del sonido, σ tensión superficial, k conductividad térmica del fluido, Cp calor
especifico a presión constante, h coeficiente de convección.

Las dimensiones son: Longitud L, masa M, tiempo θ y temperatura T.

52
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Las fuerzas F pueden ser: Finercia (debido a un gradiente de presión), Felastica, Fgravedad,
Fviscocidad (rozamiento), Fcapilaridad (tensión superficial).

Si A1, A2,…, An son variables consideradas, como presión, velocidad, viscosidad, etc,
que se suponen son esenciales a la hora de resolver un problema, podemos suponer
vienen relacionadas mediante una expresión funcional de la forma: F (A1, A2,…,An)=0.

Y si π1, π2,…, πn-m, representan los parámetros adimensionales que agrupan a las
variables A1, A2,…, An, que incluyen entre todas ellas, las m dimensiones, el método pi
establece la existencia de una ecuación, función de estos parámetros, de la forma: f
(π1, π2,…, πn-m)=0.

El método que permite obtener los parámetros π consiste en seleccionar m de las n


variables Ai, las cuales pueden tener diferentes dimensiones, pero deben ser
linealmente independientes, de forma que contengan entre todas ellas las m
dimensiones, pudiéndose emplear como variables repetitivas al combinarlas con las
variables A restantes, formándose así cada parámetro adimensional π.

Por ejemplo se puede supones que A1, A2 y A3 contienen las dimensiones (M, L, θ),
masa, longitud y tiempo, no necesariamente en cada una de ellas, pero si en forma
colectiva.

El primer parámetro π adimensional es, Â\ 5


S S S
\ ^ Õ

El segundo parámetro π adimensional es, Â^ =


² ² ²
\ ^ Õ

Y así sucesivamente hasta el parámetro ÂY]H = \ ^ Õ Y


b b b

Los exponentes de estas ecuaciones se tienen que examinar de tal manera que cada
parámetro π resulte adimensional; se sustituyen las dimensiones de las variables Ai y
los exponentes de M, L, θ,… se igualan a cero por separado, formándose un sistema
de ecuaciones (tres para el ejemplo propuesto), con tres incógnitas para cada
parámetroπ, pudiéndose determinar los exponentes x, y, z, y por lo tanto, los
parámetros π correspondientes.

4.4 Números adimensionales:

En convección natural se aplican los siguientes números adimensionales:

4.4.1 Número de Nusselt (Nu).

Representa la relación que existe entre el calor transferido por convección a través del
fluido y el que se transferiría si solo existiera conducción. También representa el
gradiente de temperatura adimensional de la superficie.

53
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

c„Ž•Ú o∆g oÀ
5 5 5 î{
c„Ž•– d ∆g d
À

î{ 5

En general:

d
(4.2)

Donde L es la longitud característica, h el coeficiente de convección y k el coeficiente


de conducción.

î{ 5

Para un tubo circular:

d
(4.3)

Donde D es el diámetro interior del tubo.

Para un tubo no circular:


î{ =
o¼o~–
d
(4.4)

Donde Dhid es el diámetro hidráulico = 4Ac/p, Ac es el área de la sección transversal del


tubo y p el perímetro de la sección transversal.

Cuanto más grande es el número de Nusselt, más eficaz es la convección. Un número


de Nusselt igual a uno significa que la transferencia de calor se da por conducción
pura. Este número se lo emplea tanto en convección natural como forzada.

4.4.2 Número de Grashof (Gr).

Representa la relación que existe entre las fuerzas de empuje y las fuerzas viscosas
que actúan sobre el fluido. Es un indicativo del tipo de régimen del flujo en convección
natural, equivalente al número de Reynolds en convección forzada.

+∆gÀµ
½| = Úm
(4.5)

Donde es la gravedad, + es el coeficiente de expansión volumétrica del fluido,

constante, À es la longitus característica, será igual a la longitud de la placa en el caso


representa la variación de la densidad del fluido con la temperatura a presión

de placas verticales y será igual al diámetro en el caso de un cilindro, Ú es la


viscosidad cinemática.

54
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.4.3 Número de Prandtl (Pr).

Representa la relación que existe entre la difusividad molecular de la cantidad de


movimiento y la difusividad molecular del calor o entre el espesor de la capa límite de
velocidad y la capa limite térmica.
•| =
˜}
d
(4.6)

El valor de este número va desde menos de 0.01 para metales líquidos hasta más de
100000 para aceites pesados, para el agua tiene un valor de 10, para gases su valor
esta alrededor de 1, lo que significa que tanto la cantidad de movimiento como de calor
se difunden por el fluido a una velocidad similar. Este número se aplica en convección
natural y en convección forzada.

4.4.4 Número de Rayleigh (Ra).

Es función del número de Grashof y el número de Prandtl. Representa la transición del


régimen de la conducción al régimen de la convección en la convección natural.

•… = ½| × •| (4.7)

Si •… < nu‚ : El régimen es laminar.

Si •… > nu‚ : El régimen es turbulento.

Este número solo se usa en convección natural.

Ecuaciones recomendadas:

Cuando se trata de líquidos o gases que tienen el Gr > 3 empleamos la ecuación de

î{Ù = u, tvϽ|Ù •|Ù Ð


u,mØ
Rice:
Para tubos horizontales (4.8)

î{Ù = u, ؂Ͻ|Ù •|Ù Ð


u,mØ
Para tubos verticales (4.9)

Para el caso que Gr < 3 se usa la gráfica indicada en la figura 4-1, que también abarca
a la ecuación de Rice para tubos horizontales.

55
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig 4-1

Fuente: Problemas de Ingeniería Química, Ocon y Tojo.

Cuando el fluido es aire y el flujo es laminar se usa las siguientes ecuaciones:

Para paredes horizontales hacia arriba: o 5 m, n(∆g)u,mØ (4.10)

Para paredes horizontales hacia abajo: o = n, n(∆g)u,mØ (4.11)

Para paredes verticales con L > 0,40[m]: o = n, Ø(∆g)u,mØ (4.12)

∆g u,mØ
Para paredes verticales con L < 0,40[m]: o = n, m · ¸
À
(4.13)
u,mØ
Para tubos horizontales y verticales: o = n, n · ¸
∆g
¼
(4.14)

4.5 Convección natural sobre un cilindro horizontal.

Esta importante geometría se ha estudiado de manera extensa, y Morgan ha revisado


muchas de las correlaciones existentes. Para un cilindro isotérmico, se sugiere una
expresión de la forma:

î{ = = ˜•…•¼

d
(4.15)

Dónde:

56
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

•…¼ C n
10-10 – 10-2 0,675 0,058
10-2 - 102 1,02 0,148
102 - 104 0,850 0,188
104 - 107 0,480 0,250
107 - 1012 0,125 0,333
Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

RaD y Un se basan en el diámetro del cilindro. Por otro lado también se aplica una
correlación simple para un margen amplio del número de Rayleigh:

m
î{ 5 ,u, u + x/mv / •…¼ ≤ nu
n/
u,µxv•…¼ nm
-nš(u,ØØ‚/•| )‚/n .
(4.16)

Las correlaciones anteriores proporcionan el número de Nusselt promedio sobre toda la


circunferencia de un cilindro isotérmico.

Fig 4-2 Desarrollo de la capa limite y distribución del número de


Nusselt sobre un cilindro horizontal caliente.

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

Como se muestra en la figura 4-2, para un cilindro caliente los números de Nusselt
locales están influidos por la producción de una capa limite, que comienza en θ = 0 y
concluye en θ < π con la formación de una columna ascendente desde el cilindro. Si el
flujo permanece laminar sobre toda la superficie, la distribución del número de Nusselt
local con θ se caracteriza por un máximo en θ = 0 y una disminución monótona al
aumentar θ. Esta disminución se rompería para números de Rayleigh suficientemente
grandes para permitir la transición a la turbulencia dentro de la capa límite. Si el cilindro

57
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

esta frio con relación al fluido ambiente, la producción de la capa limite comienza a θ =
π, el número de Nusselt local es un máximo en esta posición, y la columna desciende
desde el cilindro. Fig 4-3

4.6 Placa plana vertical.

Uno de los problemas de convección natural más


comunes y sencillos se presenta cuando se pone en
contacto una superficie plana vertical con un fluido
más frio (o más caliente). La figura 4-3 muestra la
capa límite adyacente a una superficie plana vertical
caliente. Por conveniencia, se han indicado
coincidentes las capas limites hidrodinámica y
térmica, lo cual ocurre únicamente cuando el
número de Prandtl es igual a la unidad (como en el
caso de convección forzada). Cuando la placa
vertical está más fría que el fluido adyacente, el
problema físico se invierte pero el tratamiento
matemático es el mismo.
Al principio la capa limite es laminar; sin embargo, a
alguna distancia del borde de ataque, dependiendo
de las propiedades del fluido y del gradiente térmico,
ocurre la transición a flujo turbulento. Como una
regla empírica, la transición de flujo laminar a flujo
turbulento ocurre cuando el producto del número de
Prandtl por el número de Grashof es
aproximadamente igual a 109, donde:

+pgq $ g! rÀµ Ù{•|Ÿ… –• •‡}{••


½| 5 ∝
“m Ù{•|Ÿ… Ú~q„Žq…
Fuente: Teoría y problemas de Transferencia

Para determinar EC G C , se consideran todas las propiedades constates a la


de Calor, Donald Pitts.

temperatura de película o a la temperatura de referencia. En la ecuación anterior, D es


el coeficiente de expansión volumétrica, definido por:

+= · ¸
n fÚ
Ú fg }
(4.17)

Para un gas ideal que tenga la ecuación de estado = '. , D = 1⁄ . A veces el


producto del número de Grashof por el número de Prandtl se denomina número de
Rayleigh.

El flujo de convección libre es un flujo compresible, toda vez que es producido por

fluido es pequeña, se debe hacer un análisis para ( , G), ( , G)G ( , G), en el cual la
variaciones de densidad. Sin embargo, si la diferencia d temperatura entre la placa y el

58
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

densidad se toma como constante, excepto en el termino del peso, '+/+Q , donde '
debe considerarse como una función de la temperatura. La ecuación d movimiento en
la dirección x es:

·{ +Ú ¸=− − +
— f{ f{ f} — fm {
fh fž fh Ù fžm (4.18)
„ „

El gradiente de presión a lo largo de la placa es resultado del cambio en elevación, por


consiguiente:

=−
f} —
fh
(4.19)

Para relacionar ', en el miembro derecho de la ecuación (4.18) con la temperatura,


introducimos el coeficiente de expansión volumétrica expresado a través de la capa
límite:
n´ ]n´
· ¸ = —! Ç È ó —! − — ≈ —+(g − g! )
n Ú]Ú — —
+≈
Ú g]g g]g
(4.20)

La aproximación es más exacta a medida que la diferencia d temperaturas tiende a


cero. Sustituyendo (4.19) y (4.20) en (4.18), tenemos la ecuación de cantidad de
movimiento en la dirección x para convección natural sobre una placa vertical. Las
ecuaciones que gobiernan son:

„…•z~–…– –• ‡ŽÚ~‡~••zŽ •• †… –~|•„„~Ž• h: { +Ú = +(g − g! ) + “


f{ f{ fm {
fh fž fžm
(4.21)

•••| í…: { +Ú =¥
fg fg fm g
fh fž fžm
(4.22)

„Ž•z~•{~–…–: + =u
f{ fÚ
fh fž
(4.23)

Las condiciones de contorno para una placa isotérmica son:

G = 0: = 0, = 0, =

G = ∞: = 0, = ! , = 0, =0
G G

4.7 Calentamiento o enfriamiento de un volumen finito de fluido.

Este es un procedimiento en el que se recorre el camino inverso al utilizado en la


obtención de las ecuaciones de transporte. Se parte de las relaciones integrales en un
volumen de fluido (finito), obteniéndose las relaciones para una partícula fluida al
reducir el volumen de integración hasta el asociado a esta (infinitesimal). Se habla de

59
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

volúmenes finitos cuando uno se refiere a los trozos en los que se ha subdividido el
dominio.

Ts

Vapor AGUA
MEDIO q q
Ts FLUIDO
T∞=ctte T1 θ1 h=coef. de
convección
Vapor
natural
T2 θ2

Fuente: Apuntes de clases.

→ Balance de energía: $ Q1Y8 = IY 3O0I

−ℎ 1( − )= )
-
− × = -
)
( − ) ℎ 1

# 4
³ - = −³ Ç È
)

¾ 4 ℎ 1 −

4
-=− ³ Ç È ( = /( ), ℎ = +( )
)

1 4 ℎ − )

4
/( )
-=− ³ Ç È
1 4 +( ) −
+ ℎ\ + ℎ^
E : = ììì) = ; ℎ = ℎì =
)\ )^
)
2 2
ììì 4 ììì −
-=− ³ =− ln
) ) ^

1 ℎì 4 ( − ) ì
1 ℎ − \
→ - = ( ) G = (-)

4.8 Correlaciones empíricas: Superficies Isotérmicas.

Hemos visto que el número de Nusselt para convección natural es una función de los
números de Grashof y Prandtl. Se han correlacionado bastante bien diferentes datos de
ingeniería, tanto para flujo laminar como turbulento, en una sola ecuación, para muchas
configuraciones geométricas simples:

ìììì

=î { = ˜(½|À •| )
o …
d
(4.24)

60
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Donde À es una longitud característica de la configuración. Como una regla empírica, el


exponente es generalmente 1/4 para flujo laminar y 1/3 para flujo turbulento. Todas las
propiedades del fluido se evalúan a la temperatura media de película.

corrientes. Las longitudes características /8 y /P en la tabla se refieren a las


La tabla 4-1 da las constantes utilizadas en (4.24) para configuraciones geométricas

dimensiones verticales y horizontales, respectivamente. Cilindros “grandes” son


aquellos cuyos radios son grandes comparados con el espesor de la capa limite. Los
valores citados para placas horizontales son para configuración cuadrada; sin embargo,
son suficientemente exactos para utilizarlos en cálculos de ingeniería, con placas
rectangulares, cuando la relación entre longitud y anchura es baja. Para discos
horizontales de diámetro D se pueden utilizar las constantes dadas para placas
horizontales, tomando L = (0,9)D.
Tabla 4-1

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

61
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.9 Cavidades de fluidos.

Los efectos de la geometría son más complicados en los espacios verticales que en las
capas horizontales. Es importante la altura de las placas L, el espaciamiento b, y el
número de Rayleigh. En la figura 4-4 se caracteriza el comportamiento del flujo en este
régimen.
Fig 4-4

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Capas verticales de aire – paredes isotérmicas: Los siguientes resultados tienen


intervalos de aplicabilidad que se aproximan a los regímenes mostrados en la figura 4-
4.

TAB TBC
A: Material refractario
Ti
B: Aire

C: Material aislante
A B C

g‡ 5
gey šgy˜
m

D 62
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

TAB TBC

D D
Convección natural Conducción
D Laminar

Convección natural-turbulenta

Ahora bien, las siguientes ecuaciones son aplicables a los regímenes mostrados
anteriormente:

î{ 5 n ½| < muuu (Conducción) (4.25)

À ]n⁄‚
î{ 5 u, nx½n| ·¶¸ m. nut < ½| < m. nuØ (Convección natural-laminar)
⁄t
(4.26)

]n⁄‚
î{ = u, u ؽn| · ¸ m. nuØ < ½| < n. n. nuv (Convección natural-turbulenta)(4.27)
⁄µ À

> µ;
À

Las propiedades del fluido se evalúan a Tm. Estas ecuaciones son válidas para
para valores menores se debe aplicar la correlación para una placa vertical a cada una
de las superficies.

Capas verticales de líquido – flujo constante de calor: Los coeficientes de


transferencia de calor para una serie de líquidos encerrados en espacios verticales y
sometidos a flujos constantes de calor, están dados por las siguientes relaciones:

À ]u,µu
î{ = u, tm(½| •| ) t •u,unm · ¸

| ¶
(4.28)

Para: nut < ½| •| < nuv n < •| < m × nut nu < À⁄¶ < tu

î{ = u, ut (½| •| )n⁄µ (4.29)

Para: nu < ½| •| < nu‚ n < •| < mu n < À⁄¶ < tu

63
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Capas horizontales de aire – paredes isotérmicas: En placas horizontales de aire se


presentan dos casos: (1) si la placa superior está a una temperatura más alta, no
ocurre convección (puesto que el fluido más liviano esta sobre el fluido más denso); (2)
si la placa inferior está más caliente existe una condición inestable y ocurre convección.

Placa superior caliente: Como no hay movimiento del fluido la transferencia de calor
es por conducción y el coeficiente de transferencia de calor en la ecuación (4.1) se
puede evaluar mediante:

gn $ gm
1 epgn $ gm r 5 de Ç
c5o È

ìììììì
1
î{¶ 5 d 5 n. u

(4.30)

Placa inferior caliente: El movimiento del fluido depende del número de Grashof.
Cuando el número de Grashof es menor de, aproximadamente, 2000, la velocidad de
convección es muy baja, la transferencia de calor se realiza principalmente por
conducción y se aplica la ecuación (4.30). Si el número de Grashof aumenta, coexisten

predominante para un valor de O > 10 y se aplican las siguientes correlaciones:


los mecanismos de conducción y convección, hasta que la convección se hace

ìììì
î{¶ = (u, n‚Ø)½|¶n t

10 < O < 4 × 10
(4.31) Fig 4-5

ìììì¶ = (u, u x)½|¶n⁄µ


î{
O > 4 × 10
(4.32)

El menor intervalo, para (4.31),


corresponde a un proceso bien
ordenado en el cual el fluido circula en
pequeñas celdas hexagonales,
llamadas celdas de Benard, subiendo Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor,
Donald Pitts.
por el centro de cada celda y
descendiendo por el contorno (figura 4-5).

64
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Capas horizontales de líquido – pared isotérmica: S. Globe y D. Dropkin

intervalo 0,02 < EC < 8750:


recomendaron la siguiente correlación para mercurio, agua y aceites de silicón, en el

ìììì
î{¶ = (u, u ‚)½|¶n µ •u,tuv

| µ × nuØ < ½|¶ •| < v × nu‚ (4.33)

Las propiedades del fluido se evalúan a la temperatura promedio de las dos


temperaturas superficiales.

4.10 Otras configuraciones geométricas.

Para aire encerrado entre dos esferas concéntricas, se tienen los siguientes
parámetros de convección en función de la conductividad térmica efectiva ke:

= u, nu ½u,mv
d•
d | (4.34)

Para: m × nut < ½| < µ, × nu u, mØ < ¶⁄|~ < n, Øu

Donde b es la diferencia entre los radios de la esfera, b=ro – ri. La rapidez de


transferencia de calor se determina mediante la ecuación de conducción en
condiciones estables para una pared esférica.

c= (gn − gm )
t¿d• |~ |Ž
|Ž ]|~
(4.35)

Para el calentamiento o enfriamiento inestable por convección natural en espacios


cilíndricos cerrados, horizontales o verticales, se correlaciona mediante:

î{ = u, ØØ(½| •| ) t u, vØ < À´¼ < m, u



(4.36)

Donde el número de Grashof se forma con la longitud del cilindro y las propiedades del
fluido se evalúan a Ff = ( Ts + T∞)/2.

Los coeficientes para convección libre dentro de cavidades esféricas de diámetro D son
los siguientes:

î{ = u, Ø‚(½| •| ) t nut < ½| •| < nu‚



(4.37)
î{ = u, nµ(½|•|) ´µ nu‚ < ½| •| < nunm
n
(4.38)

65
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.11 Analogía eléctrica.

La transferencia de calor por convección puede ser tratada dentro la estructura de una
red de resistencias térmicas, de la siguiente manera:

n
•5
o

En una interface superficie-fluido, esta resistencia puede ser incorporada fácilmente a


una red térmica en la que participen otras formas de transferencia de calor,
particularmente la conducción.

Consideremos una pared plana como se muestra en la figura 4-6, supongamos que Ti
es la temperatura del aire en el interior de una habitación y To la temperatura del aire
exterior.
Fig. 4-6 Analogía eléctrica correspondiente a la transmisión de calor
a través de una pared plana con convección en sus dos caras.

1 1
.\ = .^ = .Õ =
ℎ)3 ℎ)1

Fuente: http://es.scribd.com/doc/152682861/Documento-Transferencia-de-Calor-Por-Conveccion

El calor transmitido desde el aire en el interior de la habitación y el aire exterior,


separados por una pared plana, es:

g~ $ gŽ g~ $ gŽ g~ $ gŽ
5 5 5
∑µ~ºn •~ •n + •m + •µ n • n
+ +
o}~ e de o}Ž e

66
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.12 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) Por una tubería horizontal de acero comercial, circula vapor a una temperatura
de 150ºC, la tubería tiene un diámetro de 3”. Calcúlese el flujo de calor si la
temperatura del aire es 15ºC.
Acero comercial k=30 Kcal/mhºC

Vapor DN=3”
Tv=150ºC

L=3 m
Ts=120 ºC
MEDIO EXTERNO (Aire)
T∞=15 ºC

Solución:

(< = 3" → (@ = 77,9 ; (: = 88,9

=ℎ 1( − )

120 + 15
= = 67,5℃
6
2

En tablas tenemos:

T ºC β.10-3 ºC-1 Ú.10-5 m2/s Pr k Kcal/mhºC

Ú
50 3,10 1,78 0,695 0,0240
67,5 β Pr k
100 2,68 2,3 0,681 0,0272

= 0,02512; D = 2,953 × 10]Õ ; = 1,962 × 10] ; E = 0,6901

+D∆ (Õ 9,81 × (88,9 × 10]Õ )Õ × (2,953 × 10]Õ ) × (120 − 15)


= = → = 5,55 × 10
C ^ (1,962 × 10] )^ C

- Utilizamos la ecuación de Rice para Gr > 3:

<B6 = 0,47Ï C6 EC6 Ð = 0,47Ï(5,55 × 10 )(0,6901)Ð = 20,79


¾,^ ¾,^

67
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ℎ( <B 20,79 × 0,02512


<B 5 → ℎ = = = 5,88
(: 88,9 × 10]Õ ^ ℎ℃

= 5,88 × Â × (: × / × (120 − 15) = 5,88 × Â × (88,9 × 10]Õ ) × 3 × 105

→ = 517,3

2) Una tubería horizontal de vapor de alta presión de 0,1 metros de diámetro


externo, para a través de un cuarto grande cuyas temperaturas de paredes y del
aire son 23 ºC. La tubería tiene una temperatura superficial externa de 165 ºC.
Estime la perdida de calor de la tubería por unidad de longitud.

Solución:

Propiedades del aire a Tf = 94 ºC: k=0,0265Kcal/m.hr.C, v=2,24x10-5m2/s,


α=3,30x10-5m/s, Pr=0,688, β=2,725x10-3C-1.

La pérdida total de calor por unidad de longitud de la tubería es:

= Q1Y8 = ℎÂ(( − !)

Dónde:

]\ (165
+D ( − ! )(
Õ 9,8 ^ × 2,725 × 10]Õ − 23)℃(0,1 )Õ
= = = 5,13 × 10
C
T ^
2,24 × 10] × 3,3 × 10]

El coeficiente de convección se calcula a partir de:

68
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

^
0,387 C
\/
<B 5 30,60 + 4
Û1 + (0,559/EC ) /\ Ýû/^&

0,387(5,13 × 10 )\/
^
<B = 50,60 + 6 = 10,76
Û1 + (0,559/0,688) /\ Ýû/^&

<B 0,0265 × 10,76


ℎ= = .ℎ . = 2,85
( 0,1 ^. ℎ .

La pérdida total de calor es entonces:

= 2,85 ^. ℎ
× Â × 0,1 (165 − 23)℃ → = 127,2
. .ℎ

3) Calcular la perdida de calor desde una pared vertical expuesta a un ambiente


con nitrógeno a 40 ºF y una atmosfera de presión. La pared tiene 6 pies de altura
y 8 pies de anchura, y se mantiene a 120 ºF.

Solución:

De tablas para nitrógeno a una temperatura media de película de Tf = (Ts+T)/2 =


80 ºF:
ρ=0,0713lbm/pie3 , k=0,01514Btu/hr.pie.ºF, v=16,82x10-5pie2/seg, Pr=0,713

Para un gas, β=1/T=1/540=1,852x10-3 ºF-1, dando un número de Grashof de:

+D ( − ! )/
Õ
32,2 × 1,852 × 10]Õ (120 − 40)6Õ
= = = 3,64 × 10\¾
C ^ (16,82 × 10] )^

C EC = (3,64 × 10\¾ )0,713 = 2,59 × 10\¾

Flujo turbulento, entonces:

%
ℎ/ 0,01514
ℎ . .℉
= 0,13( C EC ) → ℎ = (0,13)(2,59 × 10\¾ )\⁄Õ
\⁄Õ
6

%
ℎ = 0,9714
ℎ . ^ . ℉℉

69
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

y la perdida de calor es:

% %
5ℎ p − !) = 0,9714 × 48 ^
× (120 − 40)℉ = 3730
ℎ . ^ . ℉℉ ℎ .

4) ¿Cuál es la carga de calor generada en un restaurante por una parrilla de 1m


por 0,8m que se mantiene a 134 ºC? La temperatura ambiente es 20 ºC.

Solución:

Los parámetros apropiados, evaluados a la temperatura media d película:

+
= = 77℃
!
6
2

Son:

= (22,38 × 10] )(9,29 × 10]^ ) = 2,08 × 10] ^⁄

= (0,01735)(1,729) = 0,0300 l ⁄ ºK
EC = 0,697

Para aire: D = 1⁄ = 1⁄350 = 2,857 × 10]Õ º ]\


, y el número de Grashof es:

+D( − ! )/
Õ
= ^

Donde L=0,9m, es el valor promedio de las dos dimensiones de la parrilla.

(9,8 / ^ )(2,857 × 10]Õ ºK ]\ )(114ºK)(0,9 )Õ


= = 5,38 × 10
(2,08 × 10] )^ / ^

Utilizando la ecuación correspondiente para una placa caliente mirando hacia


arriba, obtenemos:

ℎì/
= (0,14)( EC )

Õ

0,0300
ℎì = (0,14)Û(5,38 × 10 )(0,697)Ý ´Õ = 7,25l/ ºK
\ ^
0,9

Y la rapidez de transferencia de calor es:

70
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5 ℎì p − !) = (7,25l/ ^
ºK)Û(1 × 0,8) ^ Ý(
114ºK) = 661,2l

Problemas propuestos:

1) Un depósito que contiene 800 Lt. De agua ha de calentarse por medio de vapor
de agua que condensa en un serpentín de cobre de 10mm de diámetro interno,
1,5mm de espesor y 12m de longitud total. El vapor de calefacción esta saturado
a 4at. Tomando para el coeficiente de convección en la condensación del vapor
el valor h=10000 Kcal/m2h ºC, y para el coeficiente de convección pared de tubo-
agua h=300(∆t/µ)0,33 Kcal/m2h ºC expresando ∆t en ºC y µ en centipoises a la
temperatura del fluido, calcular:
a) La velocidad de elevación de temperatura del agua cuando su temperatura es 40
ºC.
b) El tiempo que tardara el agua en calentarse desde 40 ºC hasta 80 ºC.

Respuesta: a) 1,34 ºC/min; b) 37,5 min.

2) Un panel frontal se encuentra a 35ºC. ¿Cuál es la rapidez de transferencia de


calor a un ambiente que es aire, si este se mantiene a 18ºC?. El panel es un
cuadrado de 0,75 m de lado.

Respuesta: 29,2 Kcal/h.

3) Una línea de vapor con aislamiento térmico de 10,75 pulgadas de diámetro


externo y una longitud de 9 pies, pasa por un salón en el cual el aire está a
120ºF. ¿Cuál es la perdida de calor por pie de tubo si su superficie está a 760ºF
y la línea es:
a) Horizontal?
b) Vertical?

Respuesta: a) 2193 Btu/h.pie; b) 2394 Btu/h.pie

4) Calcular la rapidez de transferencia de calor desde una bombilla incandescente


de 40W a 127 ºC hacia el aire quieto a 27 ºC. Aproximar la bombilla a una esfera
de 50mm de diámetro. ¿Qué porcentaje de potencia se pierde por convección
natural?
Parámetros necesarios a Tf =77 ºC:
v=2,079x10-5m2/s, k=0,0300W/m.ºK, β=1/T=1/350=2,857x10-3 ºK-1, Pr=0,697

71
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Respuesta: 7,75W; 19,37%

5) Entre dos placas verticales paralelas, separadas 1 pul, se encuentra aire


atmosférico. Las placas tienen 6 pies de altura por 4 pies de anchura y se
encuentran a temperaturas de 120 ºF y 40 ºF, respectivamente. Calcular la
rapidez de transferencia de calor a través del espacio de aire.

Respuesta: 689,3 Btu/hr

72
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 5
CONVECCION FORZADA
5.1 Introducción.

La convección forzada tiene lugar cuando una fuerza motriz exterior mueve un fluido
sobre una superficie que se encuentra a una temperatura mayor o menor que la del
fluido, se da cuando al fluido se lo obliga a fluir mediante medios externos, como un
ventilador o una bomba. Como la velocidad del fluido en la convección forzada es
mayor que en la convección natural, se transfiere, por lo tanto, una mayor cantidad de
calor para una determinada temperatura. Los factores que promueven altas
transferencias para la convección forzada, no necesariamente tienen el mismo efecto
en la convección natural.

Números adimensionales:

En este tipo de mecanismo de transferencia de calor se aplican los siguientes números


adimensionales:

Número de Nusselt (Nu):

Este número se lo explico en el capítulo anterior, es el mismo tanto para convección


natural y forzada.

Número de Reynolds (Re):

Representa la relación que existe entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas
que actúan sobre un fluido. Es un indicativo del tipo de flujo del fluido, es decir, si es

•• 5 5 5
Œ{•|Ÿ…q –• ~••|„~… {À —{À
laminar o turbulento.

Œ{•|Ÿ…q Ú~q„Žq…q Ú
(5.1)

Donde { es la velocidad del flujo del fluido a una distancia suficientemente alejada de
la superficie, À es la longitud característica, al igual que en el caso anterior À sera igual

en el caso de un tubo de sección no circular, Ú es la viscosidad cinemática.


a D que s el diámetro interno en caso de un tubo de sección circular y será igual a Dhid

Si el valor del número de Reynolds es grande significa que el régimen es turbulento, si


el valor es pequeño significa que es de régimen laminar.

73
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Número de Prandtl (Pr):

Este número se lo explico en el capítulo anterior, es el mismo tanto para convección


natural y forzada.

Ventajas y desventajas de la convección natural y la convección forzada


(Diferencias):

La convección natural es el modo preferido de transferencia de calor ya que no se


necesitan sopladores o bombas y, como consecuencia, se evitan todos los problemas
relacionados con estos, como son ruido, vibración, consumo de energía eléctrica y mal
funcionamiento. La convección natural es adecuada para enfriar dispositivos con salida
baja de potencia, en especial cuando están sujetos a superficies extendidas como los
sumideros de calor. Sin embargo para los dispositivos con salida alta de potencia no
contamos con otra posibilidad que la de usar un soplador o una bomba para mantener
la temperatura de operación por debajo del nivel máximo admisible. Para los
dispositivos con salida muy alta de potencia, incluso la convección forzada puede no
ser suficiente para conservar la temperatura superficial en los niveles deseados.

En esos casos, puede ser que tengamos que usar la ebullición y la condensación para
tomar ventaja de los muy altos coeficientes de transferencia de calor asociados con los
procesos de cambio de fase.

Las ventajas y desventajas depende de lo que se requiera, si se necesita ya sea un


enfriamiento rápido o un enfriamiento lento, mientras mayor sea la convección mayor
es el flujo de calor.

Para un enfriamiento rápido, es más útil la convección forzada porque el tiempo de


enfriamiento va a ser menor, pero si el enfriamiento es muy brusco, puede ocasionar
daños a nivel estructural en las piezas, ejemplos grietas en el material. La convección
natural sería una desventaja porque el tiempo de enfriamiento es mayor, lo cual
representaría pérdidas y menor producción.

Para un enfriamiento lento, al contrario del caso anterior, la convección natural es la


mejor opción ya que si el enfriamiento es rápido puede ocasionar daños en el material
o el sistema.

Análisis de la convección forzada sobre placas planas:

Supongamos una placa plana como la indicada en la Fig. 5-1. Sobre dicha placa,
circula un fluido en dirección paralela a la misma. El fluido se aproxima a la placa con
una velocidad V∞. La placa ejercerá una perturbación sobre el flujo del fluido, pero esta
perturbación se manifiesta en una zona de influencia que se extiende hasta una cierta
distancia de su superficie, de modo que fuera de dicha zona, la velocidad del fluido
será también V∞.

74
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 5-1

Fuente: http://www.transfecalor.com.ar/ARCHIVOS/Capitulo%204%20version%202.pdf

Llamaremos capa límite a la zona de flujo perturbado en la que la placa ejerce su


influencia sobre el fluido.

Cuando el fluido toma contacto con la placa, es decir en el borde de ataque de la


misma, las capas de fluido que se encuentran más cercanas a la superficie solida se
frenan, y comienza a desarrollarse la capa limite. A medida que el movimiento progresa
sobre la placa, esta perturbación se va extendiendo a las capas de fluido mas alejadas.
De este modo, el espesor de la capa limite va creciendo con la coordenada x. En la fig.
5-2, se muestra el desarrollo de la capa límite y los perfiles de velocidad para distintos
valores de x (distancia al borde de ataque).

El desarrollo de la capa limite en función de la distancia viene caracterizado por el valor


del número de Reynolds a lo largo de la placa.

.I ≤ 2100 → /
.I > 2100 → 9
Fig. 5-2

Fuente: http://www.transfecalor.com.ar/ARCHIVOS/Capitulo%204%20version%202.pdf

75
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La capa limite puede estar en régimen laminar o turbulento. Sin embargo, aunque el
régimen sea turbulento, siempre existe una zona cercana al borde de ataque de la
placa, en la cual la capa limite es totalmente laminar (Ver Fig. 5-3). Esto se debe a que
en dicha zona, los gradientes de velocidad son grandes, y por lo tanto, los esfuerzos de
corte también lo son. Estos esfuerzos de corte, ejercen una acción laminadora sobre el
movimiento del fluido. Pero al avanzar sobre la placa, los gradientes de velocidad
disminuyen, y las corrientes de remolino pueden penetrar dentro de la capa límite, la
que se vuelve turbulenta. Llamaremos xc (distancia crítica), al valor de x para el que la
capa limite se transforma en turbulenta.

En una capa limite turbulenta, existe siempre una zona cerca de la superficie sólida, en
que las velocidades son bajas y el movimiento es laminar. Se llama subcapa laminar a
dicha zona.
Fig. 5-3

Fuente: http://www.transfecalor.com.ar/ARCHIVOS/Capitulo%204%20version%202.pdf

El valor de xc depende de la velocidad de aproximación y del estado de la superficie.

h„ 5
ØwnuØ .
En general, se acepta que para superficies no demasiado lisas ni rugosas es:

—.“
(5.2)

5.2 Calculo del coeficiente de convección.

Este tipo de convección forzada en tubos es el de más uso en la ingeniería por la


facilidad de circulación y el manejo de elevadas presiones.

El objetivo de esta parte es el poder hallar el coeficiente de convección “h”, para eso el
flujo del fluido puede ser de tipo laminar o turbulento.

5.2.1 Fluidos en el interior de tubos.

5.2.1.1 Flujo turbulento.

76
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la película de


tránsito, el valor del coeficiente de convección (h) se despeja de la siguiente ecuación,
denominada ecuación de Dittus-Boelter:

î{Ù 5 u, umµ × •u,x


•Ù × •|Ù
u,µµ
(5.3)

Considerando las propiedades del fluido a la temperatura de un punto de su masa


suficientemente alejado de la superficie de calefacción o enfriamiento, donde el
gradiente de temperatura es nulo, la ecuación (5.3) se transforma en:

î{ 5 u, umµ × •u,x
• × •|
u,t
Para el calentamiento de fluidos (5.4)

î{ 5 u, umµ × •u,x
• × •|
u,µ
Para el enfriamiento de fluidos (5.5)

two1 two2
1 2

twi1 twi2

t1 t2
two
twi

o¼¡ Ú¼¡ — ˜}
î{ 5 ; •• 5 ; •| 5
d d

Para la ecuación (5.3):

d, —, , ˜} Tienen que hallarse a gÙ 5


g9~ šg
m
Para las ecuaciones (5.4) y (5.5):

d, —, , ˜} Tienen que hallarse a la temperatura global del fluido g5


gn šgm
m

Para el caso de los gases, como el valor de Prandtl es prácticamente constante y esta
alrededor de 1, se puede emplear la siguiente ecuación:

î{ 5 u, umn × •u,x
• (5.6)

Para el caso de flujo isotermo se hace uso de la ecuación:

| ⁄¼ ÐϘ} d ´
o 5 u, umµÏ½u,x Ð
u,m u,t u, u,t
(5.7)

77
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Para fluidos muy viscosos que tienen un Re < 8000 se emplea la siguiente ecuación:

u,nt
î{ 5 u, umv × •u,x
• × •|
u,µµµ
×· ¸
q
(5.8)

Donde q es la viscosidad a la temperatura de la superficie y es la viscosidad a la


temperatura global del fluido.
Para líquidos de conductividad grande (metales fundidos):

o 5 v, u + pu, umØ × •u,x


• ) (5.9)

•• 5 5 {¼/…
¼½„
d
Donde (5.10)

5.2.1.2 Flujo laminar.


Para este caso, la ecuación general que se aplica es:
u,nt
î{ 5 m, u · ¸ · ¸
‹˜} µ
dÀ q
(5.11)
Dónde:

‹ = Velocidad másica.
À = Longitud del conducto.
q = Viscosidad a la temperatura de película.

gq 5 gÙ 5
gšg9~
m

Dónde: g 5
gnšgm
m
(Temperatura global)

Twi

g9~ 5
g9~n šg9~m
m
(Media de temperatura de pared interna de entrada y salida)

· ¸ 5 n, u
q
En el caso del agua:

En caso de que la temperatura externa sea igual a la de la pared, la ecuación anterior

î{ 5
m,u׋ט}
se transforma en:

¿×d×À
(5.12)

Para fluidos poco viscosos o cuando ∆T es grande:

78
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

u,nt ‹˜ n´
î{ 5 n, vØ · ¸ œ pn + u, unØŸ) µ•
} n´ µ
q dÀ
(5.13)

Àm
Dónde:
Ÿ5 ½ •
¼m | |

5.2.2 Fluidos en el exterior de tubos.

5.2.2.1 Flujo turbulento.

Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la película de


tránsito, se tiene:

|Ù Ïu, µØ + u, tv••Ù Ð
î{Ù 5 •u,µ u,Øm
Para líquidos:
(5.14)

î{Ù 5 u, m •u,µ
|Ù ••Ù
u,
Para gases:
(5.15)

Para el caso del aire y gases diatomicos se usan las siguientes formulas:

î{ 5 u, µm + u, tµ•u,Øm
• (5.16)

î{ 5 u, tØ + u, µµ•u,Ø
• (5.17)

î{ 5 u, mt•u,
• (5.18)

En el caso de líquidos que se mueven en el espacio anular de dos tubos concéntricos,


la ecuación a emplear es la de Davis, que es:
]m´
¼~ ½ ]u,m ˜} u,nt ¼ u,nØ
5 u, um‚ · ¸ · ¸ · ¸ ·¼ ¸
o µ Ž
˜} ½ d
Donde ¼Ž y ¼~ son los diámetros externo e interno de la zona anular.
q ~
(5.19)

5.2.2.2 Flujo laminar.

Para el caso de líquidos, si Re está comprendido entre 0,1 y 200:

î{Ù 5 u, x × •u,tµ
•Ù × •|Ù
u,µ
(5.20)
Para líquidos con Re > 200 y gases con 0,1< Re < 1000:

|Ù Ïu, µØ + u, tv••Ù Ð
î{Ù 5 •u,µ u,Øm
(5.21)

79
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Para el caso del air y gases diatomicos:

î{ 5 u, mt•u,
• (5.22)

5.3 Convección forzada sobre superficies exteriores.

Es algo frecuente que el ingeniero se interese en las características de la transferencia


de calor de sistemas de flujo en el interior de tubos o sobre placas planas, sin embargo,
se deberá dar igual importancia a la transferencia de calor en esferas y cilindros
sometidos a flujo transversal debido a que muchos intercambiadores de calor son
diseñados con ese fin. La mayor parte de los cálculos de transferencia de calor para
problemas de este tipo se basan en ecuaciones de correlación empírica.

5.3.1 Flujo sobre cilindros, esferas y otras formas sólidas.

Cilindro simple en flujo transversal:

El coeficiente global de transferencia d calor (número de Nusselt) para un cilindro


simple sometido a un flujo transversal de aire con temperatura y velocidad uniformes
varia ampliamente de un punto a otro. El número de Nusselt promedio está bien
representado por la siguiente correlación empírica:

î{Ù 5 5 ˜•n|Ù µ •••Ù


o¼ ⁄

(5.23)

Donde las constantes para los diferentes intervalos de números de Reynolds están
dadas en la Tabla 5-1. Por el subíndice f, los parámetros se han evaluado a la
temperatura de película:

gÙ 5
pg šgq r
m
(5.24)

Esfera simple:

Para número de Reynolds menores que la unidad y •| 5 n, î{ 5 m. Para condiciones


de flujo más comunes se recomiendan las siguientes relaciones:

…q•q: 5 pu, µv)Ï••Ù Ð Ïnv < ••Ù < vu, uuuÐ


o¼ u,

(5.25)

u,mØ
†íc{~–Žq: 5 -n, m + pu, ص)p••! )u,Øt .•u,µ
| · ¸ pn < ••! < muu, uuu) (5.26)

d q

Los parámetros de la ecuación (5.25) se evalúan a la temperatura de película, mientras


que los de la ecuación (5.26) se evalúan a la temperatura de corriente libre, con
excepción de q , cuyo valor es tomado a la temperatura superficial.

80
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5.3.2 Flujo transversal sobre un haz de tubos.

En los intercambiadores de calor se usan frecuentemente haces de tubos cilíndricos


poco espaciados. En este caso las estelas de los tubos localizados aguas arriba
ejercen influencia sobre la rapidez de transferencia de calor y las características del
flujo sobre los tubos situados aguas abajo. Para los primeros tubos se presentan
variaciones de tubo a tubo y después no hay cambios perceptibles. El tipo de arreglo es
otro factor determinante, en la figura 5-4 se muestran los dos arreglos más comunes. El
coeficiente promedio de transferencia de calor para haces de por lo menos 10 tubos de
profundidad en dirección del flujo está dado por:

5 ˜n p••‡…h r•


(5.27)

Fig. 5-4

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Donde ••‡…h 5 “‡…h ¼⁄ÚÙ y las constantes C1 y n, se dan en la Tabla 5-2. La velocidad
máxima, Vmax, ocurre en el pasaje mínimo de flujo. En relación con las celdas unitarias

es igual a … $ ¼ , de modo que, por continuidad:


sombreadas en la figura 5-4, se observa el pasaje mínimo para haces de tubos e línea

“‡…h 5
“ …
…]¼
(5.28)

Para haces escalonados, el pasaje mínimo es el menor valor entre p… $ ¼r/m y


Öp…/mrm + ¶m $ ¼ (la diagonal) y “‡…h 5 “! …⁄m dividido por este menor valor.

Para haces de tubos que tienen menos de 10 tubos en la dirección del flujo, se usan los
coeficientes de corrección que se dan en la Tabla 5.3, donde h10 se expresa mediante
la ecuación (5.27).

81
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

••Ù ˜ •
Tabla 5-1.

Configuración

0,4 a 4 0,989 0,330


4 a 40 0,911 0,385
40 a 4000 0,683 0,466
4000 a 40000 0,193 0,618
40000 a 400000 0,0266 0,805

2500 a 7500 0,261 0,624


5000 a 100000 0,222 0,588

2500 a 8000 0,160 0,699


5000 a 100000 0,092 0,675

5000 a 19500 0,144 0,638


19500 a 100000 0,035 0,782

5000 a 100000 0,138 0,638

4000 a 15000 0,205 0,731

2500 a 15000 0,224 0,612

3000 a 15000 0,085 0,804

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

82
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Tabla 5-2.

¶ …´
¼
¼
˜n • ˜n • ˜n • ˜n •
1.25 1.5 2 3

Tubos en línea:
1.25 0,348 0,592 0,275 0,608 0,100 0,704 0,0633 0,752
1.5 0,367 0,586 0,250 0,620 0,101 0,702 0,0678 0,744
2 0,418 0,570 0,299 0,602 0,229 0,632 0,198 0,648
3 0,290 0,601 0,357 0,584 0,374 0,581 0,286 0,608

Tubos escalonados:
0.6 0,213 0,636
0.9 0,446 0,571 0,401 0,581
1 0,497 0,558
1.125 0,478 0,565 0,518 0,560
1.25 0,518 0,556 0,505 0,554 0,519 0,556 0,522 0,562
1.5 0,451 0,568 0,460 0,562 0,452 0,568 0,488 0,568
2 0,404 0,572 0,416 0,568 0,482 0,556 0,449 0,570
3 0,310 0,592 0,356 0,580 0,440 0,562 0,421 0,574

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Tabla 5-3 Relación de o⁄onu

Número de tubos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Escalonados 0.68 0,75 0,83 0,89 0,92 0,95 0,97 0,98 0,99
En línea 0,64 0,80 0,87 0.90 0,92 0,94 0,96 0,98 0,99

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

5.4 Analogía eléctrica.

La analogía eléctrica será la misma utilizada en el capítulo anterior, ya que en ambos


hablamos de convección con la diferencia que uno se da de manera natural y el otro
por ayuda de fuerzas externas.

83
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La transferencia de calor por convección puede ser tratada dentro la estructura de una
red de resistencias térmicas, de la siguiente manera:

n
•5
o

En una interface superficie-fluido, esta resistencia puede ser incorporada fácilmente a


una red térmica en la que participen otras formas de transferencia de calor,
particularmente la conducción.

Consideremos una pared plana como se muestra en la figura 5-5, supongamos que Ti
es la temperatura del aire en el interior de una habitación y To la temperatura del aire
exterior.
Fig. 5-5 Analogía eléctrica correspondiente a la transmisión de calor
a través de una pared plana con convección en sus dos caras.

1 1
.\ 5 .^ 5 .Õ 5
ℎ)3 ℎ)1

Fuente: http://es.scribd.com/doc/152682861/Documento-Transferencia-de-Calor-Por-Conveccion

El calor transmitido desde el aire en el interior de la habitación y el aire exterior,


separados por una pared plana, es:

g~ $ gŽ g~ $ gŽ g~ $ gŽ
5 5 5
∑µ~ºn •~ •n + •m + •µ n • n
+ +
o}~ e de o}Ž e

84
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5.5 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) Por un conducto cilíndrico de DN=2” circula agua a una velocidad de 1,5m/seg,


ingresando a 10ºC y saliendo del mismo a 60ºC. Si el conducto se encuentra en
un medio que es vapor a la temperatura de 120ºC, despreciando las
resistencias, calcular la longitud de conducto necesario. Suponer: Twi ≈ Tv, hconden
es grande y el material del conducto es cobre.

Solución:

( 5 2" → (@ 5 52,5 ; (: 5 60,3


Balance de energía: 1 2

− 8 5 :^¾
Agua T

5 3 ℎ3 p ;3 − )
V=1,5m/seg
Twi
Two

5 M :^< ):^< ( ^ \)
hi

T1=10 ºC T2=60 ºC

:^<
ho Vapor
Tv=120 ºC

M = ˆ×' = × ×'

Â(@ ^ Â(52,5 × 10]Õ )^


= = = 2,16 × 10]Õ ^
4 4

´ℎ
Õ
ˆ= × = 1,5 × 3600 × 2,16 × 10]Õ = 11,66

+ 10 + 60 +
ì= \ ^
= = 35℃ → ' = 993,95 Õ
2 2

+
M = ˆ × ' = 11,66 × 993,95 = 11589,45 ; ≅1
ℎ )
+℃

= 11589,45 × 1 × (60 − 10) = 579472,5


Calculo de h:

(:' +
.I = → 9 = 35℃: J = 0,727 × 10]Õ ; = 0,536 ; EC = 4,88
J + ℎ℃

1,5 × (52,5 × 10]Õ ) × 993,95


.I = = 107666,5 → 9
0,727 × 10]Õ

85
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

<B 5 0,023 × .I¾,û × EC¾, 5 0,023 × 107666,¾,û × 4,88¾, 5 460

<B 460 × 0,536


ℎ5 5 5 4696,4
(@ 52,5 × 10]Õ ^ ℎ℃

;3 ≅ 8 = 120℃

= Â × (@ × / × ℎ3 × ( ;3 − ì ) = Â × 0,0525 × / × 4696,4 × (120 − 35) = 579472,5

→ / = 8,8

2) Se desea calentar 3Kg/seg de agua desde 10ºC hasta 66ºC, manteniendo la


temperatura de la superficie interna de la tubería a 82ºC. Si el diámetro interior
de la tubería es de 5cm, determinar la longitud de la tubería necesaria para
alcanzar la temperatura requerida y el coeficiente de transferencia de calor en la
superficie.

Solución:

+ 10 + 66
ì= IY; F0
= = 38℃ → = 0,9987
2 2 )
+℃

= M )( − IY; ) = 3 × 3600 × 0,9987 × (66 − 10) = 604013,8


F0

En la superficie:

Ï − IY; Ð
−Ï − F0 Ð
=ℎ ∆ 012 → ∆ 012 = = 37,23℃
B) B)
B) −
ln Ç È
IY;
B) − F0

Propiedades del agua a 38℃:

+ +
' = 993 ; J = 0,680 × 10]Õ ; = 0,540 ; E = 4,52
Õ + ℎ℃ C

(:' 4 M 4×3
.I = = = = 1123444 → 9
J Â( J Â × (5 × 10 ) × (0,680 × 10]Õ )

86
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ℎ(
<B 5 5 0,023 × .I¾,û × EC¾, 5 0,023 × 1123444¾,û × 4,52¾, 5 2912,22

ℎ × p5 × 10]Õ )
2912,22 5 → ℎ 5 314519,8
0,540 ^ ℎ℃

604013,8
= ℎÂ( /∆ 012 → /= = → / = 3,3
Â( ℎ∆ 012 Â × 0,005 × 314519,8 × 37,23

3) Los tubos de 6cm de diámetro de un sobrecalentador están dispuestos en el


paso de los gases de salida de un generador de vapor. Si los gases se mueven
a 15m/s y sus propiedades son iguales que las del dióxido de carbono,
determinar h y la transferencia de calor entre los gases y los tubos del
sobrecalentador, si la temperatura en la superficie del tubo es 1100 ºK. Los
gases de salida están a 1200 ºK

Solución:

Las propiedades del gas a temperatura de 300 ºK son:

+ + l =
' = 1,81 ; J = 0,0148 ; = 0,017 ; = 0,844
Õ + ºK )
+ºK

87
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Supongamos que es un gas ideal a presión constante, por lo cual la densidad a 1200ºK
será 0,4525Kg/m3, entonces:

(' 15 × 0,06 × 0,4525


.I 5 5 5 27516
J +
0,0000148 +

Ahora de la tabla mostrada anteriormente o de la tabla 5.1 tenemos C=0,193 y

ℎ( .Y 0,017 × 0,193 × 27516¾, \û l


n=0,618, con esto:
5 (. )Y → ℎ = → ℎ = 30,3 ^
( 0,06 ºK

La transferencia de calor entre los gases y el tubo del sobrecalentador, por unidad de
longitud de tubo es:

l
=ℎ ( F0 − IY; ) = 30,3 × Â × 0,06 × (1200 − 1100) → = 571,1

4) Calcúlese el coeficiente de convección para el agua en el extremo frio de un


tubo de hierro de 3”, sobre el que se condensa vapor de agua a 120℃ con un
coeficiente de condensación de 3200 Kcal/m2h℃, si por ese extremo el agua
penetra a 20℃ y circula con una velocidad de 2 m/seg.

Solución:

(< = 3" → (@ = 77,9 ; (: = 88,9 ; = 5,5

Las propiedades del agua a 20℃ son:

+ +
= 0,517 ; = 0,9995 ; J = 1,009 × 10]Õ ; ' = 998,2 Õ
ℎ℃ )
+℃ +

Conocemos el tipo de movimiento por determinación de Re:

' / 2 × (77,9 × 10]Õ ) × 998,2


.I = = = 154132,4 → 9
J 1,009 × 10]Õ

J (1,009 × 10]Õ ) × 0,9995 × 3600


EC = = = 7,02
)
0,517

<B = 0,023 × .I¾,û × EC¾, = 0,023 × (154132,4)¾,û × (7,02)¾, = 709

88
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ℎ( <B 709 × 0,517


<B 5 → ℎ 5 5 → ℎ 5 4705,4
( 77,9 × 10]Õ ^ ℎ℃

5) Por un conducto de humos de 10 cm de diámetro circulan gases de combustión


a 520℃ y 120 mm de agua de sobrepresión sobre 750 mm de mercurio de la
presión externa, con velocidad de 15 m/seg, siendo su composición 10% de
CO2; 11% de O2 y 79% de N2. La temperatura del conducto es 280℃. Calcúlese:
a) El coeficiente de convección en la superficie interna del conducto.
b) La cantidad de calor perdido por hora y metro lineal de conducto.
c) El coeficiente de convección en la superficie externa del conducto, suponiendo
nula la resistencia térmica de la pared y siendo la temperatura ambiente de 20℃.

Las propiedades de los componentes gaseosos a 400℃ son:

ρ(Kg/m3) µ(Kg/mseg) Cp(Kcal/KgºC) k(Kcal/mhºC)


CO2 0,796 3,15 x10-5 0,260 0,0408
O2+N2 0,525 3,27 x10-5 0,263 0,0445
Mezcla 0,552 3,26 x10-5 0,263 0,0441

Solución:

J ^¾ = (3,64 × 10] )(0,9) + (3,46 × 10] )(0,1) = 3,62 × 10]


a)

' ( 0,552 × 15 × 0,10


.I = = = 2,3 × 10
J 3,62 × 10]

J 3,62 × 10] (0,263) × 3600


EC = = = 0,7
)
0,0441

<B = 0,023 × .I¾,û × EC¾,Õ = 0,023 × (2,3 × 10 )¾,û × (0,7)¾,Õ = 63,8

ℎ( <B 63,8 × 0,0441


<B = → ℎ = = → ℎ = 28,1
( 0,1 ^ ℎ℃

b)
= ℎ ∆ = 28,1 × Â × 0,1 × 1 × (520 − 280) → = 2118,7

c)

89
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ℎ∆ 5 ℎ* ∆ *
→ 28,1p520 − 280) 5 ℎ′p280 − 20) → ℎ′ 5 26 ^ ℎ℃

6) Por el interior de un tubo de acero de 2” circula etano con un flujo de masa de 5


Kg/min, que entra en la tubería a 1atm y 20ºC, saliendo a la misma presión y a
80 ºC. Determínese el coeficiente de convección pared de tubo-etano.

Solución:

Primero determinaremos Re para conocer el tipo de flujo, tomando para las


propiedades del gas las correspondientes a su temperatura media Tm=50 ºC.

D = 2" → DE = 60,3mm ; DI = 52,5mm

De tablas hallamos la viscosidad: J = 0,0098

5 × 52,5 × 10]Õ
.I = = 206680 → 9
9,8 × 10] × 60 × 21,6 × 10]

= 0,45
QF0
Sacamos el valor del calor específico de tablas: ) 2℃

= 209 × 10]
QF0
HP℃
La conductividad hallamos de tabla para la temperatura media:
Ahora:

J (9,8 × 10] ) × 0,45 × 3600


EC = = = 0,76
)
209 × 10]

<B = 0,023 × .I¾,û × EC¾, = 0,023 × (206680)¾,û × (0,76)¾, = 368,4

ℎ( <B 368,4 × (209 × 10] )


<B = → ℎ = = → ℎ = 146,7
( 52,5 × 10]Õ ^ ℎ℃

Problemas propuestos:

1) Una conducción de agua formada por tubería de 2” atraviesa en 30m de


recorrido una habitación que se mantiene a -25 ºC. La temperatura del agua en
el extremo de entrada es 12 ºC, y la tubería está recubierta de una coquilla de
corcho (k=0,037Kcal/mh ºC) de 5 cm de espesor.
a) ¿Cuál ha de ser el caudal mínimo de agua si se quiere evitar la congelación?

90
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

b) ¿Si se parase la circulación del agua, cuanto tiempo tardaría en congelarse,


admitiendo que el valor del coeficiente integral de transmisión del calor
permanece invariable?

Para el coeficiente de convección pared de tubo-aire puede tomarse el valor de


6Kcal/m2h ºC.

Respuesta: a) 0,017 m3/h, b) 35,25 h.

2) Aceite de motor a razón de 0,02Kg/seg fluye por un tubo de 3mm de diámetro y


30m de longitud. El aceite tiene una temperatura de entrada de 60 ºC, mientras
que la temperatura de la pared del tubo se mantiene a 100 ºC por condensación
de vapor sobre su superficie externa.
a) Estime el coeficiente promedio de transferencia de calor para el flujo interno del
aceite.
b) Determine la temperatura de salida del aceite.

Respuesta: a) 222 W/m2 ºK; b) 91 ºC.

3) Un tubo circular de 25mm de diámetro exterior se coloca en un flujo de aire a


25ºC y presión de 1atm. El aire se mueve en flujo cruzado sobre el tubo a
15m/seg, mientras que la superficie externa del tubo se mantiene a 100 ºC.
¿Cuál es la transferencia de calor del tubo por unidad de longitud?

Respuesta: 520 W/m.

4) A menudo se dispone de agua presurizada a temperaturas elevadas, la cual se


puede usar para calefacción de locales o aplicaciones en procesos industriales.
En tales casos es normal usar un haz de tubos en el que el agua se hace pasar
por estos, mientras que también pasa aire en flujo cruzado sobre ellos.
Considérese una disposición de los tubos cruzada con un diámetro exterior de
los tubos de 16,4mm y los espaciados longitudinales y transversales valen
SL=34,3mm y ST=31,3mm respectivamente. Hay siete filas de tubos en la
dirección del flujo de aire y ocho tubos en cada una de las filas. En condiciones
de operación típicas la temperatura superficial de los tubos es de 70 ºC, mientras
que la temperatura del flujo de aire a contracorrientes es de 15 ºC y su velocidad
de 6m/seg. Determine el coeficiente de convección del lado del aire y la
transferencia de calor para el haz de tubos.

Respuesta: 135,6 W/m2 ºK; 19,4 kW/m.

91
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 6
CONDENSACION Y EBULLICION
6.1 Introducción.

En este capítulo se consideran los dos procesos con cambio de fase más comunes:
condensación y evaporación. Al igual que en la convección natural, se utiliza un
coeficiente de transferencia de calor, h, para relacionar el flujo de calor con la diferencia
de temperatura entre la superficie de calentamiento y el líquido saturado.

c 5 oepgq $ gq…z r (6.1)

Sin embargo, como los procesos de cambio de fase incluyen cambios en la densidad,
viscosidad, calor especifico y conductividad térmica del fluido, mientras se libera
(condensación) o se absorbe (evaporación) el calor latente del fluido, el cálculo del
coeficiente de transferencia de calor para evaporación y condensación es mucho as
complicado que para procesos de convección en una sola fase. Debido a esto, la
mayor parte de los cálculos de ingeniería que tienen que ver con ebullición y
condensación se hacen a partir de correlaciones empíricas.

6.2 Transferencia de calor por condensación.

La condensación es el fenómeno inverso de la ebullición, ocurre cuando un vapor


saturado se pone en contacto con una superficie a menor temperatura. El líquido que
queda en la superficie es drenado por la gravedad o la acción del arrastre de la
corriente de vapor. Si el movimiento del condensado es laminar, caso general, el calor
se transfiere de la superficie de separación vapor-liquido hasta la superficie por
conducción. La rapidez de transferencia de calor depende del espesor d la película,
como se indica para una superficie vertical en la figura 6-1. El espesor de película
depende de la rapidez de condensación y de la rapidez de remoción del condensado.
Para una placa inclinada la rapidez de remoción es más baja, de modo que aumenta el
espesor de la película y disminuye la rapidez de transferencia de calor.

Fig. 6-1

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

92
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Pueden presentarse dos modos de condensación diferentes, los cuales pueden ocurrir
simultáneamente. El más común, la condensación de película, se caracteriza por una
delgada capa de líquido que se forma sobre toda la superficie y tiene lugar en
superficies limpias, absorbentes en contacto con vapores no contaminados. La
condensación en gotas ocurre sobre superficies no absorbentes. En este caso se
forman diminutas gotas de condensado que van aumentando su tamaño hasta que son
desplazadas por la gravedad o por el movimiento del vapor. En la condensación en
gotas una proporción de la superficie de condensación está expuesta al vapor, razón
por la cual la rapidez de transferencia de calor es mayor que la de condensación en
película.

6.2.1 Condensación en película laminar.

Como la mayoría de las superficies de condensación son cortas y la velocidad de la


película es baja, la condensación en película generalmente es laminar. Para este caso,
el análisis de Nusselt proporciona una comprensión del mecanismo de la
condensación.

Haciendo un balance de fuerzas sobre el elemento sombreado, con profundidad


unitaria, de la figura 6-1, y despreciando los términos de inercia (debido a la baja
velocidad), obtenemos:

† –ž –h 5 p—† $ —Ú rpB $ žr–h


n –{ n
„ „
(6.2)

El término de la izquierda es la fuerza cortante viscosa que actúa en “y” y el termino de


la derecha es la diferencia entre el peso y la fuerza d empuje. Las suposiciones
fundamentales son las siguientes: 1) El gradiente de temperatura es lineal a través de
la película; 2) La temperatura superficial, Ts es uniforme; 3) A la temperatura de
saturación, Tsat, el vapor es puro; 4) El esfuerzo cortante en la superficie de separación
liquido-vapor es despreciable, es decir, que la velocidad es baja. Para la condición de
contorno, sin deslizamiento, u=0 en y=0, la ecuación 6.2 se integra para dar:

{5 ·žB $ ¸
p—† ]—Ú r žm
† m
(6.3)

La rapidez de flujo de masa de condensado por unidad de profundidad, M ′, en una


elevación x es:

‡′M 5 — {–ž 5
B —† p—† ]—Ú rBµ
u † µ †
(6.4)

93
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

A partir de la cual se puede expresar la rapidez de cambio del flujo de masa con
respecto al espesor del condensado, mediante:

5
–‡M* —† p—† ]—Ú rBm
–B †
(6.5)

El exceso en la rapidez del flujo de masa, M ′ debe provenir de la condensación en la


superficie de separación y se expresa mediante:

–‡′M 5 o
–c*
Ù
(6.6)

Donde hfg es la entalpia de evaporación. Por otra parte, como el calor liberado se
conduce a través de la película:

–c* 5 –h
d† pgq…z ]gq r
B
(6.7)

espesor de película K, y la elevación x:


Combinando (6.5), (6.6) y (6.7) obtenemos, después de integrar, una relación entre el

B5 Þ † p— ß
t d† hpgq…z ]gq r t
—† † ]—Ú roÙ
(6.8)

Como el calor transmitido por convección dentro de la película se conduce a la placa:

oh pgq…z $ gq r 5 ó oh 5
d† pgq…z ]gq r d†
B B
(6.9)

La cual, combinada con (6.8), conduce a:

î{h 5 5Þ ß
oh h —† p—† ]—Ú roÙ hµ t
d† t † d† pgq…z ]gq r
(6.10)

Este resultado indica que el engrosamiento de la película de condensado es análogo al


crecimiento de la capa limite sobre una placa plana sometida a convección en una sola
fase. Sin embargo, a diferencia de la convección simple, un aumento de la diferencia d
temperatura, acompañado de un incremento en el espesor de la película, reduce la
conductancia superficial.

94
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Integrando el valor local de la conductancia sobre la longitud total de la placa, L, se


obtiene el coeficiente promedio de transferencia de calor:

1 5 oÀ 5 pu, ‚tµ) Þ
o
t —† p—† ]—Ú )oÙ dµ† t
ß
µ † Àpgq…z ]gq )
(6.11)

De forma más general, el coeficiente promedio de transferencia de calor para una placa
inclinada un ángulo ϕ respecto a la horizontal es:

1 5 pu, ‚tµ) Þ
o
—† p—† ]—Ú )oÙ dµ†
q••Cß
t

† Àpgq…z ]gq )
(6.12)

Resultados experimentales han demostrado que la ecuación (6.12) es conservativa, ya


que los valores obtenidos con ella son aproximadamente un 20% más bajos que los
valores medidos. Por tanto, la relación recomendada para placas inclinadas (incluidas
las verticales) es:

1 5 pn, nµ) Þ
o
—† p—† ]—Ú )oÙ dµ†
q••Cß
t

† Àpgq…z ]gq )
(6.13)

6.2.2 Ecuaciones prácticas recomendadas.

Tomando las propiedades del condensado a la temperatura media de película de


transito:

3
5 $ p $ )
6 8
4 8

6.2.2.1 Superficies verticales.

La ecuación (6.13), con senϕ=1, también es válida para las superficies interiores y

espesor de la película K.
exteriores de tubos verticales, cuando su diámetro D es grande comparado con el

n
dµÙ —mÙ (∆D) t
o = n, nµ Ç È
À Ù (gÚ ]gq )
(6.14)

95
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

o 5 n, nx Ç È
dµÙ —mÙ ¿¼ µ
Ù‹
(6.15)

6.2.2.2 Tubos horizontales.

Mediante un análisis de Nusselt para condensación externa se obtiene:

1 5 pu, vmØ) ¢
o
dµÙ —mÙ p∆D)
£
t

m
î ´µ ¼ Ù pgÚ ]gq )
(6.16)

Siendo:

D = Diámetro externo del tubo, en metros.


W = Masa de condensado, en Kg/h.
Tv = Temperatura del vapor saturado, en ºC.
Ts = Temperatura de la superficie, en ºC.
∆H = Calor latente de condensación, en Kcal/Kg.
L = Longitud de la superficie vertical, en metros.
g = Aceleración de la gravedad.
N = Número de tubos de la hilera vertical.

6.2.3 Condensación en película turbulenta.

Cuando una película de líquido es suficientemente fuerte, el calor se transfiere no solo


por conducción sino también mediante la difusión de remolino, la cual es una
característica de la turbulencia. Dicho fenómeno puede ocurrir en superficies verticales
altas o en baterías de tubos horizontales. Cuando se presenta este comportamiento no
son válidas las relaciones para condición laminar. El cambio ocurre cuando el número
de Reynolds en la película, Ref, definido por:

••Ù 5 5
“¼o—† t—† e“
† • †
(6.17)

es aproximadamente igual a 1800; acá el diámetro hidráulico Dh=4A/P, es la longitud


característica. En esta relación, A es el área sobre la cual fluye el condensado y P el
perímetro humedecido. Para superficies inclinadas de anchura W, A/P=LW/W=L; para
tubos verticales, A/P=πDL/πD=L; y para tubos horizontales, A/P=πDL/L=πD. En este
punto debe observarse que el número de Reynolds de transición para un tubo
horizontal es 3600 en lugar de 1800, ya que la película fluye hacia abajo por ambos

96
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

lados del tubo. Sin embargo, esto es solo una aclaratoria que resulta académico, pues
sobre un tubo horizontal difícilmente se presenta flujo turbulento, debido a su pequeña
dimensión vertical.

Como M 5 '0 > G M ′ = M /E el número d Reynolds en la película se puede expresar


mediante:

••Ù =
t‡*M

(6.18)

Donde M ′ es el flujo de masa de condensado por unidad de anchura para superficies y


por unidad de longitud para tubos. Su valor máximo ocurre en el borde inferior de la
superficie.

6.2.4 Condensación en película turbulenta sobre superficies verticales.

El coeficiente promedio de transferencia de calor, desarrollada por C. G. Kirkbride, es:

1 = (u, uuv )••Ù


o Þ
u,t —† (—† ]—Ú )d† µ
ß
µ

m (6.19)

El cual es válido para Ref > 1800.

6.2.5 Determinación del régimen de flujo de la película.

Como la velocidad de condensación V, no se conoce en la ecuación (6.17), resulta


necesario hacer una aproximación por ensayo y error. Expresando la velocidad de flujo
de masa en función de la rapidez de transferencia de calor, obtenemos:

c 1 e(gq…z − gq )
o
‡M = =
oÙ oÙ

y sustituyendo en la ecuación (6.18) se tiene:

toì e(gq…z −gq )


••Ù =
• † oÙ
(6.20)

97
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Como el número de Reynolds de transición en la película es conocido (Ref ≈ 1800), el


proceso se puede simplificar eliminando el coeficiente de transferencia de calor para el
cálculo inicial del número de Reynolds en la película.

- Con base en las ecuaciones (6.13) y (6.20), el flujo sobre placas verticales o
inclinadas y tubos verticales es la minar si:

pt, Øm) Þ † † Ú Ø †µ q…z q Àµ q••Cß < nxuu


— p— ]— )dµ pg ]g )µ t

o
(6.21)
† Ù

- Con base en las ecuaciones (6.16) y (6.20), el flujo sobre una batería de n
tubos horizontales es laminar si:

p‚, nn) Þ • ¼ ß < µ uu


—† p—† ]—Ú )dµ† pgq…z ]gq )µ µ µ t
Ø oµ (6.22)
† Ù

- Con base en las ecuaciones (6.19) y (6.20), el flujo sobre superficies


verticales es turbulento si:

pu, uum‚ ) Þ Àµ ß > nxuu


—† p—† ]—Ú )dµ† pgq…z ]gq )µ ‚
Ø oµ (6.23)
† Ù

Cuando se satisface una de las condiciones (6.21), (6.22) o (6.23), el término de la


izquierda es igual a Ref.
El mecanismo de la condensación es algo diferente si el vapor que condensa esta
recalentado en lugar de saturado. Los resultados experimentales han demostrado que
en la mayoría de casos se puede despreciar el efecto del recalentamiento y pueden
utilizarse las ecuaciones para vapores saturados, sin que el error introducido sea
apreciable. Debe hacerse énfasis, sin embargo, en que (Tsat – Ts) sigue siendo la
diferencia de temperatura que rige y la temperatura real del vapor recalentado no
interviene en los cálculos. En todas las relaciones de condensación, las propiedades
del condensado se evalúan a la temperatura media de la película, Tf = (Tsat + Ts)/2; las
propiedades del vapor se evalúan a la temperatura de saturación y hfg se toma a la
temperatura de saturación del vapor.

6.2.6 Condensación en gotas.

Cuando la superficie sobre la cual se va a condensar un vapor está contaminada con


alguna sustancia que impide que el condensado moje la superficie, el vapor

98
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

condensara en forma de gotas, en lugar de hacerlo como una película continua,


fenómeno conocido como condensación en gotas. En estas condiciones gran parte de
la superficie no se ve cubierta con una película aislante y los coeficientes de
transferencia de calor pueden ser de cuatro a ocho veces más elevados que en la
condensación en película.

ℎQ1Y®.21;F = 4 8 ℎQ1Y®.)I03QB0F

De los muchos sistemas superficie-fluidos estudiados, la mayoría de los datos son para
la condensación de vapor en superficie de cobre bien aumentadas y están
correlacionados por una expresión de la forma:

ℎQ1Y® = 51,104 + 2044 F; 22℃ < F; < 100℃

ℎQ1Y® = 255,510 100℃ < F;

Donde el coeficiente de transferencia de calor tiene unidades de W/m2ºK, el efecto de


sub-enfriamiento, Tsat – Ts, sobre hcond es pequeño y se puede ignorar.

Hasta ahora, la condensación en gotas solo se ha obtenido de forma fiable, con vapor
de agua. Para calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección se
recomienda suponer una condensación en película porque, incluso en el caso del vapor
de agua, solo se puede esperar que se obtenga la condensación en gotas bajo
condiciones cuidadosamente controladas, que no pueden mantenerse siempre en la
práctica.

El efecto de vapores no condensables en el vapor puede ser muy importante y lo han


estudiado Shade y Mikic. Además, si el material de la superficie de condensación no
conduce tan bien como el cobre o la plata, su resistencia térmica se vuelve un factor.
Como todo el calor se transfiere a las gotas, que son muy pequeñas y ampliamente
distribuidas sobre la superficie, se reunirán líneas de flujo caliente dentro del material
superficial cerca de las áreas activas de condensación, lo que induce una resistencia
de contracción.

6.3 Fenómeno de la ebullición.

Cuando un fluido confinado en un recipiente se caliente desde abajo, y la adición de


calor es lenta, se observa la formación de vapores en la superficie libre. A medida que
aumenta el flujo de calor se forman burbujas en la superficie del elemento de
calefacción, las cuales cambian de tamaño mientras suben por el fluido, además de la

99
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

evaporación en la superficie libre. Esta formación de burbujas, con la agitación que le


es propia, se denomina ebullición.
El comportamiento de un fluido durante la ebullición depende en gran parte del exceso
de temperatura, ∆T = Ts - Tsat, medido a partir de la temperatura de ebullición del
fluido. La figura 6-2 indica seis regímenes diferentes para la ebullición en recipiente
típica; la curva de flujo de calor se denomina comúnmente curva de ebullición.

Fig. 6-2 Regímenes de la ebullición.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Régimen I.- El calor se transfiere por convección natural.

Régimen II.- Empiezan a aparecer burbujas en la superficie de calefacción y suben, en


forma individual, hasta la superficie libre.

Régimen III.- La acción de la ebullición se hace tan fuerte que las burbujas individuales
se combinan, unas con otras, rápidamente para formar una columna de burbujas de
vapor que llega hasta la superficie libre.

100
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Régimen IV.- Las burbujas se forman tan rápidamente que cubren la superficie de
calefacción, evitando que nuevas partículas de fluido se pongan en contacto con ella.
La resistencia d la película se incrementa, reduciendo el flujo de calor y la rapidez de
transferencia de calor disminuye, aumentando la diferencia de temperatura. Debido a
que la película se desvanece y reaparece intermitentemente, este régimen es muy
inestable.

Régimen V.- La película sobre la superficie de calefacción se hace estable. Cuando ∆T


alcanza aproximadamente los 1000ºF, la transferencia de calor por radiación empieza a
tener importancia (en realidad se hace predominante) y el flujo de calor vuelve a
aumentar cuando aumenta ∆T.

Régimen VI.- La radiación afecta la película.

El flujo de calor pico, punto B, se llama el punto de quemado. Esta es la condición que
se presenta cuando el incremento del flujo de calor debido al aumento de ∆T se
compensa con el incremento de la resistencia de la película de vapor que cubre la
superficie de calefacción. Los dos efectos se equilibran, produciendo lo que a veces se
denomina ebullición crítica, punto de quemado o desviación de la ebullición en núcleos.
Al final de la etapa de evaporación nucleada, en el fondo del recipiente se ha alcanzado
el momento de la máxima transferencia de calor por cuanto hasta aquí el líquido
mojaba la superficie del recipiente, y lo refrigeraba, pero a partir de este instante, la
refrigeración comienza a hacerse a través de la película de vapor y esta nueva
situación implica un cambio brusco en el coeficiente de convección, por cuanto el del
vapor es mucho menor que el del líquido y, por lo tanto, esta variación se traduce en
aumento brusco de la temperatura de la pared calentada, por cuanto se sigue
aplicando calor; este aumento de temperatura de la pared es el punto de quemado,
cuya importancia y riesgo radican en que existe la posibilidad de que el flujo de calor
aplicado sobrepase un cierto valor, (al pasar del régimen nucleado al de evaporación
en película inestable, comienza a formarse la película de vapor, (inestable), que separa
el líquido de la pared, aparece el pico de calor, y como la superficie calefactora está
mal refrigerada por el vapor, puede llegar a quemarse). Para muchos fluidos comunes,
la temperatura en D es superior al punto de fusión de la mayoría de materiales de
calefacción y el calentador falla antes de alcanzarla. Si el calentador no se funde, la
curva de ebullición continua ascendiendo más allá del punto D.

Como la ebullición es un fenómeno predominante local, el coeficiente de transferencia


de calor h generalmente se expresa sin la barra superior. Sin embargo, la mayoría de
aplicaciones requieren el cálculo de un flujo promedio de calor. Como el quemado de
los elementos de calefacción es un problema corriente en ebullición y el flujo de calor

101
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

más alto es una cantidad local para un régimen determinado, el valor local es el que se
debe utilizar en diseño, lo cual constituye un criterio conservativo.

6.4 Ebullición en recipientes.

6.4.1 Convección natural (régimen I).

La rapidez de transferencia de calor en este régimen está dada por:

5 ˜ p½|À •| r… pgq $ g¶ r
c d
e À
(6.24)

Donde g¶ es la temperatura media volumétrica y las constantes … ž ˜ se toman de la


tabla 4-1(Revisar tabla del capítulo 4). Como ½|À ≅ +pgq − g¶ )Àµ /Úm y el exponente …
es generalmente 1/4 para flujo laminar y 1/3 para flujo turbulento, la rapidez de
transferencia de calor en este régimen varia con ∆T a la potencia 5/4 para flujo laminar
y 5/3 para flujo turbulento.

6.4.2 Ebullición en núcleos (regímenes II y III).

La correlación general más aceptada para la rapidez de transferencia de calor en los


regímenes de ebullición en núcleos es:

µ
5 † oÙ E Þ ß
c p—† ]—Ú r „† pgq ]gq…z r
e „B oÙ •|n,v
† ˜qÙ
(6.25)

Dónde:

0= Calor especifico del líquido saturado, J/Kg-ºK ó Btu/lbm-ºF.


6 = Constante para la combinación superficie-fluido (Tabla 6-2).
+ = Aceleración gravitacional, m/s2 ó pie/seg2.
+Q = Constante de proporcionalidad, 1.0 Kg-m/N-s2 ó 32,17 lbm-pie/lbf-seg2.
ℎ62 = Entalpia de evaporación, J/Kg ó Btu/lbm.
E 0 = Número de Prandtl del líquido saturado.
⁄ = Flujo de calor por unidad de área, W/m2 ó Btu/hr-pie2.
− F; = Exceso de temperatura, ºK ó ºF.
J0 = Viscosidad del líquido, Kg/m-s ó lbm/pie-hr.
K= Tensión superficial, N/m ó lbf/pie.
'0 = Densidad del líquido saturado, Kg/m3 ó lbm/pie3.
'8 = Densidad del vapor saturado, Kg/m3 ó lbm/pie3.

102
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Nota: En la ecuación anterior y en el resto del capítulo, J simboliza el coeficiente de


viscosidad con base en la masa. Los subíndices G se refieren a las fases del líquido
y vapor, respectivamente.

La constante para la combinación superficie-fluido, para la cual se dan algunos valores


en la tabla 6-1, es una función de la rugosidad superficial (número de puntos de

la figura 6-3 se representan los valores de la tensión superficial, K para algunos fluidos
nucleación) y del ángulo de contacto entre la burbuja y la superficie de calefacción. En

B = (u, uuØmx)(n − u, uunµg)


comunes. Para el agua:
(6.26)

Debe observarse que el flujo de calor en los regímenes de ebullición en núcleos es


proporcional al cubo de ∆T.
Tabla 6-1.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Figura 6-3.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.


103
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Flujo de calor pico: En el punto donde la rapidez de transferencia de calor es máxima


(punto B de la figura 6-2), se recomienda la siguiente ecuación:

n´ n´
› 5 pu, nx)—ÚoÙ œ • œ— š— •
c Bp—† ]—Ú ) „ t —† m
e ‡…h —mÚ † Ú
(6.27)

Obsérvese que el flujo de calor pico es independiente del elemento de calefacción.

6.4.3 Ebullición en forma de película (regímenes IV, V y VI).

Tubo horizontal.- Las siguientes ecuaciones sirven para determinar el coeficiente de


transferencia de calor por ebullición en estos regímenes:


o 5 o„ · o„¸ + o|
o µ
(6.28)


t
o„ 5 pu, m) Þ ß
dµÚ —ÚÙ Ï—† ]—ÚÙ Ð ÏoÙ šu,t˜}ÚÙ ∆gÐ
¼ ÚÙ ∆g
(6.29)

o| 5
sFÏgtq ]gtq…z Ð
gq ]gq…z
(6.30)

En la ecuación (6.30) s es la constante de Stefan-Boltzmann y F es a emisividad de la

toman a la temperatura media de película, 6 5 p + F; )/2, como se indica con el


superficie. En (6.29) D es el diámetro exterior del tubo y las propiedades del vapor se

subíndice adicional .

La ecuación (6.28) es difícil de utilizar, ya que h esta en ella implícitamente. Las


siguientes ecuaciones explicitas son mucho más sencillas, cuando resultan aceptables
los errores de aproximación y los intervalos de utilización, que es el caso más común
en los problemas de interés de ingeniería.

±u, µ }Ž| „~••zŽ o = o„ + o| ¢ + ï 𣠷u < < nu¸


µ n o| n o|
t t o„ m,
o
mš | o„
(6.31)
o„

±Ø }Ž| „~••zŽ o = o„ + t o| ·o| < n¸


µ o
(6.32)

Tubo vertical.- Para tubos verticales, se tienen las siguientes correlaciones:

104
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR


o 5 pu, uumu)••u, œ
µ

—Ú p—† ]—Ú )dµÚ
m
Ú
(6.33)
Dónde:

•• ≅ ¿¼
t‡M
Ú
(6.34)

M Es la rapidez del flujo de masa de vapor en el extremo superior del tubo. Para
condiciones análogas, la rapidez de transferencia de calor es mayor para tubos
verticales que para horizontales.

Plano horizontal.- Utilizamos la siguiente ecuación:


t
o5 pu, tmØ) Þ ß
dµÚ —Ú p—† ]—Ú ) ÏoÙ šu,t˜}Ú ∆gÐ
Ú ∆gÖs „ / p—† ]—Ú )
(6.35)

Flujo de calor mínimo.- La siguiente ecuación expresa el flujo mínimo de calor en la


ebullición por película (punto C figura 6-2).

n´ n´
m t
› 5 pu, u‚)—ÚÙ oÙ Þ ß Þ ß
c Ï—† ]—ÚÙ Ð „B
e ‡~• —† š—ÚÙ Ï—† ]—ÚÙ Ð
(6.36)

Para determinar el exceso de temperatura ∆T en el punto de flujo de calor mínimo


(punto C) tenemos:

m´ n´ n´
∆g˜ 5 pu, nmv) œ • œ • œ •
—ÚÙ oÙ p—† ]—Ú ) µ „B m Ù µ
dÚÙ —† š—Ú p—† ]—Ú ) u p—† ]—Ú )
(6.37)

Las propiedades designadas con el subíndice Ù en las ecuaciones anteriores, se


5 G +¾ es la aceleración
p4G š4GHI r
evalúan a la temperatura media de película, 6 ^
2 2
gravitacional normal en la Tierra (9,81 m/s ó 32,17 pie/seg ).

Relaciones simplificadas para agua.

Como el agua es el fluido más utilizado en procesos de ebullición, en la tabla 6-2 se


incluyen algunas relaciones simplificadas para la ebullición de agua a presión
atmosférica. En estas fórmulas las constantes no son adimensionales; por tanto, debe
tenerse el cuidado de expresar las cantidades en las unidades indicadas en la tabla.

El coeficiente de transferencia de calor a una presión } se calcula mediante la relación:

105
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

} u,t
o} 5 o… · ¸
}…
(6.38)

Donde }… es la presión atmosférica normal y o… se toma de la tabla 6-3.

Tabla 6-2.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

6.5 Ebullición en flujo.

6.5.1 Características de la ebullición en flujo.

La ebullición en flujo puede ocurrir cuando un líquido fluye a lo largo de un pasaje o


sobre una superficie que se mantiene a una temperatura más alta que la temperatura
de saturación del líquido. El flujo es una mezcla de dos fases, del líquido y su vapor.

La figura 6-4 a) muestra un evaporador de tubo vertical. Un líquido sub enfriado entra al
evaporador y pasa sobre la pared más caliente, donde se presenta ebullición local en
núcleos. Cuando la cantidad de vapor es aproximadamente inferior al 10%, el flujo es
burbujeante. Cuando se incrementa la agitación de las burbujas aumenta el valor del
coeficiente de transferencia de calor. Para altas calidades de vapor el flujo se hace
anular, con una delgada capa de líquido sobre la pared y un núcleo central de vapor. La
velocidad del vapor es mucho más alta que la del líquido. El calor se transfiere a través
de la película por conducción y se presenta evaporación principalmente en la superficie
de separación liquido-vapor, aunque todavía se forman algunas burbujas sobre la
pared.

En la transición del flujo anular al flujo de vapor (niebla o neblina) el coeficiente d


transferencia de calor cae abruptamente. A veces se presenta quemado en esa
transición, debido a que la película liquida de alta conductividad térmica, adyacente a la
pared, es remplazada por vapor de baja conductividad térmica. El vapor fluye
continuamente hasta que la calidad alcanza el 100%, después de lo cual el coeficiente
de transferencia de calor puede determinarse mediante las ecuaciones adecuadas para
convección forzada, utilizando las propiedades del vapor.

106
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 6-4.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Una forma sencilla de determinar la rapidez de transferencia de calor por la ebullición


en flujo, es sumar el efecto de convección (ya sea natural o forzada, sin considerar la
ebullición) y el efecto de la ebullición:

5 e› + e›
c c c
e „Ž•Ú •¶{††~„~Ž•
(6.39)

› = ℎì ( O ), es la temperatura media volumétrica y ℎì se expresa


J
− O
É Q1Y8
Aquí donde
mediante las relaciones adecuadas de convección forzada. La rapidez de transferencia
de calor debida a la ebullición, se expresa mediante las relaciones de la sección 6.4, en
las cuales la convección está ausente.

6.5.2 Ebullición en núcleos.

La figura 6-5 muestra la curva de ebullición para un alambre de calefacción sumergido,


tomada de la figura 6-2, con los efectos de la convección superpuestos a los regímenes
de ebullición en núcleos.

107
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

En la región de ebullición completamente desarrollada se transfiere poco calor por


convección forzada. En esta región el flujo de calor para agua sub enfriada dentro de
tubos se expresa mediante la fórmula (únicamente en unidades británicas):

5 pu, uvt)p∆g)µ,x pµu < } < ‚u }q~…)


c
e
(6.40)

O, para presiones más altas:

t
5 p∆grµ pnuu < } < muuu }q~…)
c } ´µ
e t‚Ø
(6.41)

= pounds per square inch absolute (libras por pulgada cuadrada absoluta).

Fig. 6-5.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

108
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

6.5.3 Flujo de calor pico.

La siguiente correlación fue desarrollada para el flujo de calor de quemado para agua
que fluye dentro de un tubo de diámetro D y longitud L. Su resultado es válido para
todo el intervalo de calidades y para sub enfriamiento a la entrada comprendido entre 0
y 140 ºF:

¶…•… Ú•†Ž„~–…– ž …†z… „…†~–…–: e› 5 ¼u,m pÀ⁄¼)u,xØ ·n < pÀ⁄¼)m < nØu¸
c mvup—“ru,xØ —“
‡…h
(6.42)

…†z… Ú•†Ž„~–…– ž ¶…•… „…†~–…–: › 5 ·nØu < nuuuu¸ (6.43)


c ntuup—“ru,Øu —“
< pÀ⁄
e ‡…h ¼u,m pÀ⁄¼)u,nØ ¼)m

se expresa en Btu/hr-pie2, — en lbm/pie3, “ en pie/seg, À en pulgadas y ¼ en


c
e
Donde
pulgadas. Los parámetros individuales están restringidos a los intervalos:

nt, v < } < nuu }~•⁄q• mØ < À⁄¼ < mØu

u, n < “ < ‚x }{† u, uØn < ¼ < u, nxx }{†

6.5.4 Ebullición en forma de película.

líquido que fluye normalmente sobre tubos horizontales, cuando >! < 2Ö+(. Si
Las formulas (6.28), (6.29) y (6.30) se pueden utilizar para la convección forzada de un

>! > 2Ö+(, la ecuación (6.27) se remplaza por:


m
o„ = (m, v) Þ ß
“ dÚÙ —ÚÙ ÏoÙ šu,t˜}Ù ∆gÐ
¼∆g
(6.44)

Estas relaciones para flujo laminar se han verificado para benceno, tetracloruro de
carbono, etanol, n-heptano; diámetro de tubos desde 0,387 hasta 0,637 pulgadas y
velocidades de corriente libre desde 0 hasta 14 pies por segundo.

109
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Cuadro de ecuaciones practicas:

3
5 $ p $ )
6 8
4 8
Temperatura media de película
de tránsito.

ø $ 2(∆:)
interiores y exteriores de tubos ℎ = 1,13 Ç K K(4 )È ;
Condensación en superficies
LK M]4G
verticales
øK $K 2
ℎ = 1,18 Ç È
LK N
\
6 '6 +(∆
Õ ^
)
ℎì = (0,725) O
Condensación en tubos
P
Õ (J6 ( 8 )

< −
horizontales

\
'0 +('0 − '8 ) Õ Õ
ℎì = (0,0076). 6 ¢ £
0
Condensación en película
¾,
J0 ^
turbulenta sobre superficies

ì
ℎ ( F; − )
verticales
M = =
ℎ62 ℎ62
Velocidad del flujo

= ( EC )F ( − O)
/
Convección natural, ebullición en
recipientes
+('0 − '8 ) 0 ( − F; )
Õ
= J0 ℎ62 Q ¢ £
Ebullición en núcleos
+Q K ℎ62 E 0\,& 6

K('0 − '8 )++Q '0

^
› = (0,18)'8 ℎ62 ¢ £ Þ ß
Flujo de calor pico

HFS '8^ '0 + '8



ℎ = ℎQ · R ¸ + ℎC
Ebullición en forma de película, P Õ
P

tubo horizontal
8 '86 Ï'0
− '86 Ð+Ïℎ62 + 0,4 86 ∆ Ð
Õ
ℎQ = (0,62) ¢ £
(J86 ∆
"_( − F; )
ℎC =
− F;

+'8 ('0 − '8 ) Õ Õ
ℎ = (0,0020). ¢ £
¾, 8
Ebullición en forma de película,
J8^
tubo vertical

8 '8 ('0 − '8 )+Ïℎ62 + 0,4 8∆ Ð
Õ
ℎ = (0,425) ¢ £
Ebullición en forma de película,

J8 ∆ Ö"+Q /+('0 − '8 )


plano horizontal

Fuente: Elaboración propia.

6.6 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

110
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

1) Un alambre de 1,0 mm de diámetro y 150 mm de longitud, se sumerge


horizontalmente en agua a presión atmosférica. La caída de voltaje en el
alambre es de 10,1 V y la corriente de 52,3 A. Determinar el flujo de calor en
W/m2 y la temperatura aproximada del alambre en grados Celsius.

Solución:

El gasto de energía eléctrica es:

5 :@ 5 p10,1)p52,3) 5 528,23l

El área superficial del alambre es:

5 Â(/ 5 Âp1,0 × 10]Õ )p150 × 10]Õ ) 5 4,7124 × 10] ^

El flujo de energía para la ebullición es:

528,23l l
5 5 1,121 × 10
4,7124 × 10] ^ ^

J
Para aproximar el exceso de temperatura utilizando la figura 6-2 hay necesidad de
É
expresar en unidades británicas de ingeniería.

%
l ℎ . ^ %
5 Ç1,121 × 10 ÈS T = 355,573
^ l ℎ . ^
3,15248 ^

De la figura 6-2:

5℃
∆ ≈ (40℉) Ç È = 22℃ G = 100 + 22 = 122℃
9℉

2) Cuando fluye agua en forma normal a un tubo de cobre pulido de 15mm de


diámetro con una velocidad de 3m/s, ocurre ebullición en película. Determinar el
coeficiente de transferencia de calor por ebullición cuando el tubo se mantiene a
114 ºC.

Solución:

111
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El diámetro del tubo y la velocidad del fluido tienen unos valores tales, que se
aplican las siguientes ecuaciones:

ℎQ

Õ
ℎ 5 ℎQ Ç È + ℎC


>! 86 '86 Ïℎ62+ 0,4 6∆ Ð ^
ℎQ 5 p2,7) ¢ £
(∆

"_( − F; )
ℎC =
− F;

En este caso las propiedades del fluido se evalúan a:

+ 114 + 100
= = = 107℃
F;
6
2 2

De tablas:

86 = (0,0142)(1,7296) = 0,02456 l ⁄ . º
'86 = (0,0366)(16,02) = 0,5863 +⁄ Õ
6 = (0,492)(4184) = 2058,5 =⁄ +. º
=
ℎ62 = 2,25 × 10 , 9 +
+
" = 5,6697 × 10]û l ⁄ ^ . º
_ = 0,023

ℎQ
\
l + l. l.
¸ ·0,5863 Õ ¸ ,Ç2,25 × 10 È (14º )/
^
·3 ¸ ·0,02456 È + 0,4 Ç2058,5
.º + +. º
= (2,7) U V
(0,015 )(14º )

l
= 1841,58 ^. º

(5,6697 × 10]û l ⁄ ^
. º )(0,023)Û(387) − (373) ݺ l
ℎC = = 0,2863
(387 − 373)º ^. º

Por consiguiente:

112
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

1841,58 ´Õ l
\

ℎ 5 p1841,58) Ç È + 0,2863 → ℎ 5 1841,79 ^


ℎ .º
3) Una aleta de enfriamiento ancha y vertical, la cual se puede aproximar a una
placa plana de 0,3m de altura, se expone a la acción del vapor de agua a
presión atmosférica. La aleta se mantiene a 90ºC enfriándola con agua.
Determinar la rapidez de transferencia de calor y la rapidez de flujo de masa de
condensado por unidad de anchura.

Solución:

Suponemos que la película de condensado es laminar, las propiedades del


condensado obtenemos de tablas a partir de la temperatura media de película.

+ 100 + 90
5 = = 95℃
F;
6
2 2

Como senϕ=1, la ecuación es:

\
'0 +('0 − '8 )ℎ62 0Õ
ℎì = (1,13) ¢ £
J0 /( F; − )

Dónde:

'0 = (1⁄0,016654)(16,02) = 961,9 +⁄ Õ , 9 + .


'8 = (1⁄26,8)(16,02) = 0,598 +⁄ , 9
Õ
+ F; .
ℎ62 = (976 % ⁄ 9 )( 9 ⁄0,454 +)(1054,8 =⁄% )
=
= 2,27 × 10 , 9 + F;.
+
+ = 9,8 ⁄ ^
0 = (0,3913)(1,7296) = 0,6767 l ⁄ . ºK
J0 = 3,0 × 10] +⁄ .

Así:

113
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

\
+ + = l Õ
Y·961,9 Õ ¸ ·9,8 ^ ¸ p961,9 − 0,598) Õ Ç2,27 × 10 +
È ·0,6767
. ºK
¸ \
ì
ℎ 5 p1,13) X [
X p3,0 × 10] +⁄ . )p0,3 )p10ºK) [
W Z
= l
5 1,04 × 10 5 1,04 × 10
. ^ . ºK ^ . ºK

Comprobando el número de Reynold en la película se obtiene:

l
4ℎì/p F; − ) 4 ·1,04 × 10 ^ . ºK¸ (0,3 )(10ºK)
. 5 = = 183 < 1800
6
J0 ℎ62 l.
(3,0 × 10] +⁄ . ) Ç2,27 × 10 È
+

Por tanto, la suposición de flujo laminar era correcta. Por lo cual la rapidez de
transferencia de calor es:

l l
= ℎì( F; − ) = Ç1,04 × 10 ^ . ºK
È (10ºK) = 0,104 ^

Y:

J0 . (3,0 × 10] +⁄ . )(183) +


M′ = 6
= = 0,0137
4 4 .

4) Para el calentamiento de una corriente de agua desde 20 ºC hasta 80 ºC se


hace pasar por el interior de un tubo horizontal de hierro de ¾” en cuyo exterior
se condensa vapor de agua saturado a 5 Kg/cm2 de sobrepresión. Calcúlese la
longitud del tubo para el caudal de agua de 36 l/min.

Solución:

Calculamos en primer lugar el coeficiente de convección pared de tubo-agua,


tomando las propiedades del agua a la temperatura media entre 20 ºC y 80 ºC.
Para esta temperatura las propiedades del agua son:

+ + ^
J = 0,549 × 10 ]Õ
' = 988,1 Õ = 0,556 × 10]
. + +
^
= 0,156 × 10 ]
= 0,555
+ . ℎ. ℃

114
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La velocidad del agua sera:

6 × 10] 1,76(2,08 × 10]^ )988,1


= = 1,76 ; .I = = 65900 ;
3,4 × 10] + 0,549 × 10]Õ

0,556 × 10]
EC = = 3,56
0,156 × 10]

<B = 0,023(65900)¾,û (3,56)¾, = 274 → ℎ = 7300 ^ . ℎ. ℃

Considerando 1m2 de superficie interna de tubo, la resistencia ofrecida a la


transmisión de calor será:

1 ℃. ℎ
.Q1Y8IQQ31Y = = 13,7 × 10]
7300

La resistencia debido al tubo metálico, referida a 1m2 de superficie interna y


tomando como coeficiente de conducción para el hierro el valor de 57,5
Kcal/m.h.ºC es:

2,9 × 10]Õ ℃. ℎ
.Q1Y®BQQ31Y = = 4,43 × 10]
2,37
57,5
2,08

Calcularemos ahora el coeficiente de condensación. Para poder realizar este


calculamos necesitamos conocer la temperatura de la pared, que aquí es
desconocida, en este caso el cálculo será por tanteo. Supongamos que la
temperatura externa del tubo es 100 ºC entonces:

3
= 158,1 − (158,1 − 100) = 115℃
6
4

\
(0,634Õ )(947^ )(1,27 × 10û )(529)
ℎ = 0,725 ¢ £ = 7480
(2,66 × 10]^ )(0,244 × 10]Õ )(3600)(58,1) ^ . ℎ. ℃

La resistencia ofrecida a la transmisión de calor, referida a 1m2 de superficie


interna de tubo, será:

115
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

1 ℃. ℎ
.Q1Y®IY = = 1,045 × 10]
FQ31Y 2,66
2,08 7480

Si la temperatura supuesta para la pared externa del tubo ha sido correcta,


habrá de cumplirse la igualdad siguiente:

158,1 − 100 100 − 50


=
1,045 × 10 ] (13,7 + 4,43) × 10]

El hecho de no cumplirse esta igualdad indica que hemos tomado como


temperatura supuesta para la pared externa del tubo un valor demasiado bajo.
Antes de hacer un segundo tanteo podemos calcular aproximadamente la
temperatura de la pared, teniendo en cuenta que el factor que más afecta al
valor del coeficiente d condensación con respecto a la variación de temperatura
es precisamente (Tv – Ts). Por tanto en principio podemos conservar los valores
obtenidos para las demás magnitudes y poner h en función de Ts, quedándonos:

\
0,725 (0,634Õ )(947^ )(1,27 × 10û )(529) 20600
ℎ= ¢
\ ( £ =
)(0,244 × 10 )(3600)
) 2,66 × 10 Ö158,1 −
]^ ]Õ
(158,1 −

Si tenemos en cuenta que la cantidad de calor debida a la condensación del


vapor ha de ser igual a la transmitida por conducción a través del tubo, y a su ve
esta ha de ser igual a la transmitida por convección interna del agua, podemos
escribir:

20600 2,66
× (158,1 − ) = 7300( − 50)
Ö158,1 − 2,08

Y resolviendo esta ecuación encontramos para T el valor de 113 ºC.

Ahora podemos tomar esta temperatura para efectuar el segundo tanteo:

3
= 158,1 − (158,1 − 113) = 124,3℃
6
4

\
(0,634Õ )(940^ )(1,27 × 10û )(523)
ℎ = 0,725 ¢ £ = 8190
(2,66 × 10]^ )(0,244 × 10]Õ )(3600)(45,1) ^ . ℎ. ℃

116
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

℃. ℎ
.Q1Y®IY FQ31Y = 9,55 × 10]

La cantidad de calor transmitida a través de la capa de condensado es:

113 − 50
= = 3,74 × 10
18,13 × 10] ℎ

Aun nos resultan distintas las cantidades de calor transmitidas, pero ya son
próximos los valores encontrados. Haremos un tercer tanteo, de modo análogo a
como hemos hecho el segundo, llegando a:

21400
ℎ=
Ö158,1 −

.Q1Y®IY FQ31Y = 0,431 × 10] · Ö(158,1 − )Õ ¸

Ö(158,1 − )Õ − 50
= → = 117,5℃
0,431 1,813

Para esta temperatura:

3
= 158,1 − (158,1 − 117,5) = 127,7 ≈ 128℃
6
4

ℎ6 = 8450 ^ . ℎ. ℃

℃. ℎ
.Q1Y®IY FQ31Y = 1,087 × 10]

= 3,75 × 10
Q1Y®IY FQ31Y

= 3,72 × 10
Q1Y®BQQ31Y

Tomamos para la cantidad de calor transmitida por m2 de superficie interior de


tubo el valor medio:

117
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5 3,735 × 10

Para calentar el agua se necesita la cantidad de calor:

ˆ = 36 × 60(80 − 20) = 1,296 × 10


1,296 × 10
La superficie de calefacción necesaria será:

= = 0,347 ^
3,735 × 10

Y la longitud:

0,347
/= = 5,31
Â × 2.08 × 10]^

5) La parte inferior de un recipiente de cobre, de 150mm de diámetro, se mantiene


a 115ºC mediante el elemento de calentamiento de una cocina eléctrica.
Determine la potencia que requiere para hervir el agua en este recipiente.

Solución:

D=150mm
Agua 1atm

Propiedades del agua a 1atm de presión:

+´ +´ =
F; = 100℃ ; '0 = 957,9 Õ ; '8 = 0,5955 Õ ; ) = 4217 ´ +ºK ;

=
J = 279 × 10] <. ´ ^ ; EC = 1,76 ; ℎ62 = 2257 ´ + ; " = 58,9 × 10]Õ <´

El requerimiento de energía para la ebullición y la velocidad de evaporación


puede expresarse como:

= "
; M =
ℎ62

118
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El flujo de calor para el recipiente en ebullición nucleada se puede estimar


utilizando la siguiente ecuación:

\
+('0 − '8 ) ^ )∆
Õ
"
= Jℎ62 ¢ £ ï ð
" 6 × ℎ62 EC Y

Seleccionando Csf = 0,013 y n=1 de tabla para el acabado de cobre pulido,


tenemos:

\
9,8(957,9 − 0,5955) ^ 4217 × 15 Õ
"
= 279 × 10 2257) ¢
] (
£ Ç È
58,9 × 10]Õ 0,013 × 2257 × 1,76

l
"
= 4,619 × 10 ^

La cantidad de energía y evaporación es:

Â
= 4,619 × 10 · ¸ (0,150)^ = 8,16 l
4

8,16 + +
M = = 3,62 × 10]Õ ´ = 13
2257 × 10Õ ℎ

Problemas propuestos:

1) En un experimento de laboratorio, una corriente de 193 A fundió un alambre de


níquel de 12 pul de longitud y 0,040 pul de diámetro que estaba sumergido
horizontalmente en agua a la presión atmosférica. ¿Cuál fue el valor del voltaje
en el punto de quemado?

Respuesta: 7,66 V.

2) Una placa vertical de 4 pul de altura se mantiene a 140ºF en presencia de vapor


de agua saturado a presión atmosférica. Calcular la rapidez de transferencia de
calor y la rapidez de condensación por unidad de anchura de la placa.
Sacar los parámetros necesarios, con las propiedades del condensado
evaluadas a la temperatura media de película: Tf =(Tsat + Ts)/2 =(212+140)/2.

Respuesta: 250,363 Btu/h.pie

119
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

3) Sobre la superficie exterior de un tubo de 1” se condensa vapor de agua


saturado a 1,8at, manteniéndose la superficie del tubo a 60ºC. La longitud de la
tubería es de 1,6m y está situada verticalmente. Calcúlese el coeficiente de
condensación.

Respuesta: 3590 Kcal/m2.h.ºC

4) Calcular el flujo máximo de calor por ebullición en nucleos para el agua


contenida en una olla a presión a 30 psia.

Respuesta: 6,4 x 105 Btu/h.pie2

120
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 7
CAMBIADORES DE CALOR
7.1 Introducción

Un cambiador de calor es cualquier dispositivo en el cual se efectúa la transferencia de


energía térmica desde un fluido hasta otro, es decir, es un equipo térmico en que el
fluido o sustancia caliente transfiere calor al fluido o sustancia fría. En los cambiadores
más sencillos el fluido caliente y el fluido frio se mezclan directamente; sin embargo, los
cambiadores más comunes son aquellos en los cuales los fluidos están separados por
una pared. Estos últimos, llamados recuperadores, pueden variar desde una simple
placa plana que separa dos fluidos hasta configuraciones complejas que incluyen
pasos múltiplos, aletas y deflectores. En este caso se requieren los principios de
transferencia de calor por conducción y convección y en ocasiones por radiación, para
describir el proceso de intercambio de energía.

En el diseño de los cambiadores de calor intervienen muchos factores, entre los cuales
se incluyen el análisis térmico, tamaño, peso, resistencia estructural, caída de presión y
costo. En este capítulo se tratara principalmente del análisis térmico.

7.2 Tipos de cambiadores de calor.

Los cambiadores de calor se clasifican de acuerdo al proceso de transferencia, pueden


ser de contacto directo o de contacto indirecto. Los cambiadores de calor de contacto
directo son aquellos en los cuales el calor es transferido por contacto directo entre dos
corrientes en distintas fases (generalmente un gas y un líquido de muy baja presión de
vapor) fácilmente separables después del proceso de transferencia de energía; como
ejemplo se tienen las torres de enfriamiento de agua con flujo de aire, el flujo puede ser
forzado o natural.

En los cambiadores de contacto indirecto, las corrientes permanecen separadas y la


transferencia de calor se realiza a través de una pared divisora, o desde el interior
hacia el exterior de la pared. Dentro este grupo de cambiadores se encuentran los
cambiadores de superficie en los cuales la transferencia de calor se realiza a través de
una superficie, plana o cilíndrica, que separa físicamente las corrientes de ambos
fluidos, dentro los tipos de cambiadores encontramos los de placa plana, carcasa y
tubos, de flujo cruzado y de horquilla. Los cambiadores de placa plana consisten en un
sucesión de láminas de metal armadas en un bastidor y conectadas de modo que entre

121
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

la primera y la segunda circule un fluido y así sucesivamente. Entre las limitaciones


podemos decir que tienen un rango limitado de presiones y temperaturas operativas y
el hecho de que exigen un desarmado y ensamblado muy meticuloso. Los cambiadores
de carcasa y tubos, son aquellos compuestos por tubos de sección circular montados
dentro una coraza cilíndrica con sus ejes paralelos, el haz de tubos está provisto de
deflectores para producir de este modo una distribución uniforme del flujo a través de
él, estos cambiadores constituyen la parte más importante de los equipos de
transferencia de calor sin combustión en las plantas de procesos químicos. Los
cambiadores de calor de flujo cruzado o paralelo, son los más sencillos de los
cambiadores de calor, están constituidos por dos tubos concéntricos de diámetros
diferentes; uno de los fluidos fluye por el tubo de menor diámetro y el otro fluido fluye
por el espacio anular entre los dos tubos. Los cambiadores de calor de horquilla o de
tubo en U, consisten en un haz de tubos en un espejo estacionario, tubos en U,
deflectores o placas de soporte, espaciadores y tirantes apropiados, dentro este tipo de
cambiadores tenemos los re hervidores de calderos, evaporadores, entre otros. En la
figura 7-1 se muestra un cambiador de doble tubo, la forma más sencilla del tipo de
carcasa y tubos. Si los dos fluidos fluyen en el mismo sentido como se indica en la
figura, se denomina flujo de tipo paralelo, y si los flujos tienen sentidos opuestos se
dice que es de tipo contraflujo. En la figura 7-2 se muestra un cambiador de carcasa y
tubos con varios tubos, dos pasos y deflectores.

En los cambiadores de calor de flujo cruzado, los fluidos fluyen formando un ángulo
recto uno con el otro, como se muestra en la figura 7-3. Si un fluido puede moverse
más o menos libremente, mientras pasa a través del cambiador, se denomina
mezclado. La figura 7-4 muestra un tipo de flujo cruzado con los dos fluidos no
mezclados. Aquí la curva de distribución de temperatura es inclinada debido a que el
fluido en una trayectoria de flujo determinada está sometido a una diferencia de
temperatura diferente a la experimentada por el fluido en cualquier otra trayectoria a la
misma distancia de la entrada. La figura 7-5 muestra un cambiador de calor de horquilla
o tubo en U.

Nota: En la nomenclatura que se usara, se designa al fluido caliente con la letra “h”, el
fluido frio con la letra “c”, la entrada de fluido con la letra “i” y la salida de fluido con la
letra “o”.
Fig. 7-1 Cambiador de doble tubo

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

122
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-2 Cambiador de carcasa y tubos con varios tubos,


dos pasos y deflectores.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Fig. 7-3 Cambiador de calor de flujo cruzado.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

123
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-4 Cambiador de flujo cruzado con los dos fluidos no mezclados.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Fig. 7-5 Cambiador 1-2 con tubos en U.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

7.3 Diseño de un cambiador de calor.

Dentro lo que es el diseño de un cambiador de calor, se puede hablar de muchas áreas


que intervienen en este concepto como son:

- Área térmica: Dimensiones importantes del equipo (área de transferencia de


calor).
- Área de resistencia de materiales: Garantiza el cumplimiento de presiones
admisibles (cálculo de los pernos de fijación, soldadura de la carcasa,
elección de tubos, etc.).

124
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

- Área de ciencia de los materiales: Elección adecuada de los materiales


(carcasa, tubos, etc.).

- Área de fabricación: Fabricación del equipo y proceso.

- Área de mantenimiento y operación: Costo de mantenimiento y operación.

- Área económica: Factor decisivo.

En este capítulo veremos el diseño de un cambiador de calor desde el área térmica.

7.4 Diseño térmico de un cambiador de calor.

El objetivo principal en el diseño térmico de cambiadores de calor, es determinar el


área superficial necesaria para transferir calor con una determinada rapidez para unas
temperaturas de los fluidos y condiciones de flujo dadas.

7.4.1 Balance de energía.

- Balance de calor:

= +

− P = Q

- Calores transferidos:

9 : = M ( ^ − \ )
: = M (−∆ ) ; ∆ = 9

- Caso: Calores sensibles.-

− MP P ( P^ − P\ ) = MQ Q ( Q^ − Q\ ) ; P\ > P^

P\ , P^ = G .
Dónde:

Q\ , Q^ = G .

- Caso: Calor sensible y calor latente.-

125
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

− M P p−∆ ) 5 M Q Q ( Q^ − Q\ ) ; Q^ > Q\

+
M P, M Q = 7 G Þ ß.

P, = Þ ß.
Q
+. ℃
- Ecuación de transferencia de calor:

c = ‰e∆g (7.1)

∆ = 9 .
R= + 9 .Þ ^ . ℎ. ℃
ß.
= Û ^Ý
.

7.4.2 Coeficiente global de transferencia de calor U.

El coeficiente global de transferencia de calor, es proporcional al reciproco de la suma


de las resistencias térmicas, mediante analogía con la parte eléctrica, para las
configuraciones más corrientes tenemos:

Pared plana:
To
Ti
Medio Medio
q
ext. A ext. B T∞A > T∞B
T∞A T∞B

ho
hi
∆x

To T∞B
T∞A Ti
Rci R Rco
Fuente: Apuntes de clases.

− !ñ 1 ∆ 1
= ; . = ; . = ; . = ; ∆ = −

. 3 +. +. 1 3
ℎ3 3 )
1
ℎ1 1
!É !ñ

126
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

∆ ∆
5 5
1 ∆ 1 1 ∆ 1
+ + + +
ℎ3 3 ) ℎ1 1 ℎ3 ℎ1

=R ∆ :

‰=
n
n ∆h n
š š
(7.2)
o~ d oŽ

Superficie cilíndrica:

Twi
Two

Fluido
interno

hi, Ti, Di

ho To
L
To
Ti Twi Two

Rci Rt Rco
Fuente: Apuntes de clases.

∆ 1 1
= ; . = ; . = ; . =
. 3 +. +. 1 3
ℎ3 3 012
1
ℎ1 1

− 2Â/( 1 − 3 ) ln((1 ⁄(3 )


= ; = Â(1 / ; = Â(3 / → = → . =
1 3
012 1 3 012 ( 2 Â/
ln · 1
¸ ln · 1 ¸
3 (3
= . = =
∆4 ɯ ɯ ∆4 ɯ ∆4
š
^_Ï`°⁄`¯ Ð
š] Ì É¯ ̯ ̯ ^_Ï`° ⁄`¯ Ð
š
Ì
š] Ì ¯ š
`¯ ^_Ï`° ⁄`¯ Ð `
š] ` ¯
]¯ ̯ a b ° ° ]¯ ̯ a b ° ° ]¯ a ° °

= R3 3∆ :

− + 9 .

‰~ =
n
n ¼~ ÍÎϼŽ ⁄¼~ Ð n ¼~
š š
(7.3)
o~ md oŽ ¼Ž

127
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

− + 9 .

‰ Ž = ¼Ž n
n
¼ ÍÎϼŽ ⁄¼~ Ð n
š Ž š
(7.4)
¼~ o~ md oŽ

‰~ e~ ∆g = ‰Ž eŽ ∆g → ‰Ž = e ~ = ¼ ~
‰ e ¼
~ Ž Ž

El rendimiento de los cambiadores de calor depende de que las superficies de


transferencia de calor se encuentren limpias y libres de corrosión; los depósitos
superficiales incrementan la resistencia térmica, y, por tanto, disminuye el rendimiento.
Esta resistencia adicional generalmente se tiene en cuenta utilizando un factor o
resistencia de ensuciamiento o incrustación, Rd, el cual se debe incluir junto con las
otras resistencias térmicas para calcular el coeficiente total de transferencia de calor.

Incrustación: ®3 , ®1 ( ), ®3 , ®1 .

.®3 = ; .®1 = → .® = .®3 + .®1 ( )


®3 ®1

®3 ®1

•– = −
n n
‰q{„~Ž ‰†~‡}~Ž
(7.5)

Fig. 7-5
7.4.3 Temperatura media logarítmica.

Antes de efectuar los cálculos de transferencia


de calor es necesario definir el termino restante
de la ecuación (7.1), ∆T. Considérese por
ejemplo, un cambiador de placa plana y flujo
paralelo, cuyos perfiles de temperatura se
muestran en la figura 7-5. Haremos las
siguientes suposiciones:

1.- U es constante a través de todo el


cambiador.

2.- El sistema es adiabático; existe intercambio


de calor únicamente entre los dos fluidos. Fuente: Teoría y problemas de Transferencia
de Calor, Donald Pitts.

3.- Las temperaturas de los dos fluidos son constantes en una sección transversal
determinada y se pueden representar mediante las temperaturas medias volumétricas.

128
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.- Los calores específicos de los fluidos son constantes.

Con base en estas suposiciones, la rapidez de transferencia de calor entre el fluido


caliente y el fluido frio para una longitud diferencial dx es:

–c 5 ‰pgo $ g„ r–e (7.6)

Ya que dA es igual al producto de la longitud dx por una anchura constante. La energía


ganada por el fluido frio es igual a la energía cedida por el fluido caliente, es decir:

–c 5 ‡M„ ˜}„ –g„ 5 $‡Mo ˜}o –go (7.7)

Donde M es la rapidez del flujo de masa y es el calor especifico. Si despejamos los


diferenciales de temperatura de la ecuación (7.7) y los restamos obtenemos:

–(go − g„ ) = − ·‡M + ‡M ¸ –c
n n
o ˜}o „ ˜}„
(7.8)

La eliminación de dq entre (7.6) y (7.8) conduce a:

= −‰ · + ¸ –e
–(go ]g„ ) n n
(go ]g„ ) ‡Mo ˜}o ‡M„ ˜}„
(7.9)
La cual se integra para dar:

ÍÎ = −‰e · + ¸
∆gn n n
∆gm ‡Mo ˜}o ‡M„ ˜}„
(7.10)

Donde los términos ∆T son los que se indican en la figura 7-5.


A partir del balance de energía para cada fluido se obtiene:

MP = ; M Q =
P
( P3 − P1 )
Q
( Q1 − Q3 )

Al sustituir estas expresiones en la ecuación (7.10) tenemos:

ln = −R
∆4 (4]¯ ]4]° )š(4R° ]4R¯ )
∆4 J

O, en función de las diferencias de temperatura en los extremos:

c = ‰e
∆gn ]∆gm
∆g
Íη n´∆g ¸
(7.11)
m

129
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Comparando este resultado con la ecuación (7.1) notamos que:

ìììì
∆g 5
∆gn ]∆gm
∆g 5 ∆g†Ž
Íη n´∆g ¸
(7.12)
m

Esta diferencia promedio efectiva de temperatura se denomina diferencia media

pueden ser intercambiados sin que cambie el valor de ∆g†Ž .


logarítmica de temperatura. Puede demostrarse fácilmente que los subíndices 1 y 2

También se puede comprobar que las ecuaciones (7.11) y (7.12) pueden utilizarse para
otros cambiadores de un solo paso, tales como el de placa plana en contraflujo y el de
doble tubo en flujo paralelo o en contraflujo. Además, estas ecuaciones son válidas
para evaporadores y condensadores de un solo paso, con flujo paralelo o contraflujo,
donde uno de los fluidos permanece a temperatura constante.

Método de Kern para determinar coeficientes convectivos en carcasas:

La determinación de coeficientes convectivos para fluidos del lado de la carcasa, la


realiza Kern mediante la siguiente ecuación, obtenida mediante extensos conjuntos de
datos industriales:

ℎ(I (I ¾, J
¾,\
<B 5 5 0,36 Ç È EC¾,ÕÕ ï ð
J J)

Para valores de Re entre 2000 y 107. Para aplicar esta ecuación debe tenerse en
cuenta que el flujo en carcasas es un flujo parcialmente cruzado con respecto al haz de
tubos y parcialmente paralelo al haz. Ambas características del flujo influyen sobre los
coeficientes de transferencia.

Para determinar la velocidad másica G se considera el flujo cruzado. G = W/A en que


W es el caudal másico total y A es el área de flujo. Esta área de flujo para flujo cruzado,
se define como el área libre que queda en el espacio definido por dos bafles
consecutivos en el plano medio horizontal de la carcasa. El área total de esta zona es
Ls*Di, en que Ls es el espaciado entre blaffes y Di, el diámetro interno de la carcasa.
Solo parte de esta área está disponible para el flujo. Si el diámetro exterior de los tubos
es do y la distancia entre ejes de tubos es P, entonces el área de flujo será:

/ (3 (E − 1)
5
E

130
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

En cambio, para determinar el diámetro equivalente, De, se usa la noción de flujo


paralelo al haz de tubos. Las configuraciones unitarias de los arreglos de tubos
cuadrado y triangular son respectivamente, un cuadrado de lado P y un triángulo
equilátero de lado P. El diámetro equivalente se define en ambos casos como:

(I 5 4
\

En que A1 es el área libre de flujo paralelo comprendida dentro de la configuración


unitaria y pm es el perímetro mojado de los sectores circulares de los tubos que limitan
al área considerada.

Para arreglo cuadrado tenemos, en consecuencia:

\ 5 E^ − Â 1
^
/4

H 5Â 1

Para arreglo triangular:

E^ √3 Â 1 ^
5 −
\
4 8

 1
5
H
2

Para determinar hs (coeficiente individual de carcasa), se usa la correlación empírica de


Kern:

ℎ1 (I

(I )J J ¾,\
Õ
5 7P Ç ÈÇ È Ç È
J J

jh= f (Re, corte placas deflectoras)

Temperatura calórica:

Se busca el coeficiente Um tal que sea válido Q=UmA(DTLM), las temperaturas


calóricas son aquellas a las que se produce Um.

Calculo de temperaturas calóricas:

131
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

R∆ − RI ∆
RH w ( / 5
I
R∆ I
· ¸
RI ∆

Si RH = R1 Û1 + ( Q − Q )Ý

Donde Tc es la temperatura calórica para el fluido caliente y tc la temperatura calórica


para el fluido frio.

Q = F03®F + AQ ( IY;CF®F − F03®F ) ; Q = IY;CF®F + AQ ( F03®F − IY;CF®F )

1´ +
−1 1 RI − R ∆
AQ = Q
− ; = ; =
+(1 + Q ) Q
R ∆
1+ Q I
log

Ventajas de la temperatura calórica: Las temperaturas calóricas permiten evaluar las


propiedades de los fluidos para calcular Re y las pérdidas de carga del equipo, también
permiten utilizar simplificaciones útiles.

Inconvenientes de temperaturas calóricas: Se necesita calcular Us y Ue, coeficientes


globales a la entrada y salida del intercambiador, para obtener Fc y las temperaturas
calóricas.

Factores de corrección para intercambiadores de calor complejos:

Para cambiadores de calor más complejos. Como los que tienen tubos múltiples, varios
pasos por la carcasa o flujo cruzado, la determinación de la diferencia promedio
efectiva de temperatura es tan difícil que la práctica usual consiste en modificar la
ecuación (7.1) mediante un factor de corrección F, en la forma:

c = ‰eŒ∆g†Ž (7.13)

Donde ∆g†Ž es la diferencia promedio efectiva de temperatura para un cambiador de


doble tubo en contraflujo con las mismas temperaturas a la entrada y a la salida de los
fluidos que en el diseño más complejo. En las figuras 7-6 a 7-9 se representan los
factores de corrección para algunas configuraciones comunes. En estas figuras se ha
introducido la notación (T, t) para designar las temperaturas de las dos corrientes de
fluido, ya que es indiferente si el fluido caliente fluye por la carcasa o por los tubos.

132
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-6 Un paso por la carcasa y un número par de pasos por los tubos.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Fig. 7-7 Dos pasos por la carcasa y dos veces un numero par de pasos por los tubos.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Fig. 7-8 Flujo cruzado con un fluido mezclado.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

133
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-9 Flujo cruzado con los dos fluidos no mezclados.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

7.5 Eficiencia de un cambiador de calor: Método NUT.

El enfoque por diferencia media logarítmica de temperatura (DMLT) al análisis de


cambiador de calor es útil cuando las temperaturas de entrada y salida se conocen o se
pueden determinar con facilidad. Si se desconoce más de una de las temperaturas de
entrada o salida del cambiador de calor, hay necesidad de hacer una aproximación
iterativa por ensayo y error. Existe un método que introduce la definición de efectividad
de un cambiador de calor, este método también ofrece muchas ventajas en el análisis
de problemas en los que se debe realizar una comparación entre diversos tipos de
cambiadores de calor, a fin de seleccionar el más apropiado para realizar la
transferencia de calor especifica que se tiene como objetivo.

F5 5
z|…•qÙ•|••„~… –• „…†Ž| |•…† c|•…†
‡…h~‡… z|…•qÙ•|••„~… –• „…†Ž| }Žq~¶†• c‡…h
(7.14)

La transferencia de calor real se puede obtener calculando ya sea la energía perdida


por el fluido caliente o la energía absorbida por el fluido frio. La máxima transferencia
de calor posible es la que resultaría si un fluido sufriera un cambio de temperatura igual
a la máxima diferencia de temperatura disponible en el cambiador, la cual es la
diferencia entre las temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frio. Este método

solución para la efectividad en función de otros parámetros conocidos ( M , , G R).


utiliza la efectividad para eliminar la temperatura de salida desconocida y da una

Haciendo P = MP P , Q = MQ Q:

c|•…† = ˜o (go~ − goŽ ) = ˜„ (g„Ž − g„~ ) (7.15)

134
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Lo que indica que la energía cedida por el fluido caliente es ganada por el fluido frio. La
máxima transferencia de calor posible ocurre cuando el fluido con menos valor de C
cambia su temperatura en una cantidad igual a la diferencia máxima de temperatura
disponible, esto es:

c‡…h 5 ˜‡~•pgo~ $ g„~ r (7.16)

H3Y = ( P G Q ).

Esta rapidez de transferencia de calor tendría lugar en un cambiador en contraflujo de


área infinita. Combinando las ecuaciones (7.14) y (7.16) obtenemos la ecuación básica
para determinar la rapidez de transferencia de calor en cambiadores de calor con
temperaturas de salida desconocidas:

c|•…† = F˜‡~• (go~ − g„~ ) (7.17)

Cambiador de calor de flujo paralelo.-

Consideremos el cambiador de calor simple de flujo paralelo de la figura 7-5, con las
mismas suposiciones utilizadas, para determinar la diferencia media logarítmica de
temperatura.
Combinando las ecuaciones (7.14), (7.15) y (7.16) obtenemos dos expresiones para la
efectividad:

F= =
˜o (go~ ]goŽ ) ˜„ (g„Ž]g„~ )
˜‡~• (go~ ]g„~ ) ˜‡~• (go~ ]g„~)
(7.18)

Como tanto el fluido caliente como el frio pueden tener el valor mínimo de C, existen
dos posibles valores para la efectividad:

˜o < ˜„ : Fo = ; ˜„ < ˜o : F„ =
(go~ ]goŽ ) (g„Ž ]g„~ )
(go~ ]g„~ ) (go~ ]g„~ )
(7.19)

La ecuación (7.10) se puede expresar en función de los parámetros C, en la forma:

ÍÎ = −‰e · + ¸
goŽ ]g„Ž n n
go~ ]g„~ ˜o ˜„
(7.20)

= •h} œ− ·n + ¸•
goŽ ]g„Ž ‰e ˜o
go~ ]g„~ ˜o ˜„
(7.21)

135
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

De la ecuación de balance de energía (7.15):

g„Ž 5 g„~ + ˜o pgo~ $ goŽ r


˜

(7.22)

Combinando (7.21) y (7.22) con la primera ecuación de (7.19), la cual supone que el
fluido más caliente tiene el mínimo valor de C, tenemos:

Fo 5
n]•h}Û]p‰e⁄˜o rpnš˜o ⁄˜„ rÝ
nš˜o ⁄˜„
(7.23)

Si el fluido más frio tiene el mínimo valor de C:

F„ 5
n]•h}Û]p‰e⁄˜„ rpnš˜„ ⁄˜o rÝ
nš˜„ ⁄˜o
(7.24)

Las ecuaciones (7.23) y (7.24) se pueden expresar mediante:

F5
n]•h}Û]p‰e⁄˜‡~• rpnš˜‡~•⁄˜‡…h rÝ
nš˜‡~• ⁄˜‡…h
(7.25)

en función de dos relaciones adimensionales. Una de estas relaciones ‰e⁄˜‡~• , se


La ecuación anterior expresa la efectividad para un cambiador de calor de flujo paralelo

î‰g 5
‰e
denomina el número de unidades de transferencia, esto es:

˜‡~•
(7.26)

=
òe¯f
òeHg
Si decimos que :

F=
n]•h}Û]î‰g(nš˜)Ý
nš˜
(7.27)

El NUT se puede considerar como un factor de tamaño de los cambiadores de calor.


Obsérvese que la ecuación (7.25) contiene únicamente el coeficiente global de
transferencia de calor, el área, las propiedades de los fluidos y las velocidades de flujo.

Otras configuraciones.-

En la tabla 10-1 se presentan expresiones para la efectividad de otras configuraciones.


Nótese que para un evaporador o para un condensador C=0, puesto que uno de los
fluidos permanece a temperatura constante, haciendo que su calor especifico efectivo
sea infinito.
136
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Tabla 10-1

Tipo de
Efectividad Grafica

1− Û−<R p1 + )Ý
intercambiador

_5
1+
Flujo paralelo: un solo paso. Figura 7-10

1− Û−<R (1 − )Ý
_=
1− Û−<R (1 − )Ý
Contraflujo: un solo paso.
Figura 7-11

\ ]\
1+ Þ−<R (1 + ^ )^
ß \
_\ = 2 U1 + + \ (1 + ^ )^
V
Carcasa y tubos: (un paso

1− Þ−<R (1 + ^ )^ ß
por la carcasa; 2, 4, 6, etc., Figura 7-12
pasos por los tubos)

1 − _\ Y 1 − _\ Y
]\
_Y = ¢Ç È − 1£ ¢Ç È − £
Carcasa y tubos: (n pasos

1 − _\ 1 − _\
Figura 7-13 para
por la carcasa; 2n, 4n, 6n,
n=2
etc., pasos por los tubos)

_ ≈ 1− h (<R )¾,^^ Û Û− (<R )¾,&û Ý − 1Ýi


Flujo cruzado (las dos
Figura 7-14
corrientes no mezcladas)

<R (<R )( ) ]\
_ = <R ¢ + − 1£
1− (−<R ) 1 − Û−(<R )( )Ý
Flujo cruzado (las dos
corrientes mezcladas)

_ = j1 − -− Û1 − (−<R )Ý.k
Figura 7-15
Flujo cruzado (la corriente
(curvas a
con Cmin no mezclada)
trazos)

_ =1− j− -1 − Û−(<R )( )Ý.k


Figura 7-15
Flujo cruzado (la corriente
(curvas de línea
con Cmax no mezclada)
llena)

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

137
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-10 Fig. 7-11

Fuente: Teoría y problemas de Fuente: Teoría y problemas de


Transferencia de Calor, Donald Pitts. Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Fig. 7-12 Fig. 7-13

Fuente: Teoría y problemas de Fuente: Teoría y problemas de


Transferencia de Calor, Donald Pitts. Transferencia de Calor, Donald Pitts.

138
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-14 Fig. 7-15

Fuente: Teoría y problemas de Fuente: Teoría y problemas de


Transferencia de Calor, Donald Pitts. Transferencia de Calor, Donald Pitts.

7.6 Cálculo aproximado de longitud y número de tubos.

Criterio del área de transferencia de calor:

El cálculo se realizara a partir de la aplicación del área (A):

5 ; = = Â(l / 4
R∆ 012
1

Àg = ¿¼Ž Û‡Ý → ÀŽ• ~z{– zŽz…† –• †Žq z{¶Žq


e
(7.28)
¡

Estimamos el número de tubos tomando = 9 :

îz =
Àg

(7.29)

Del área de transferencia de calor tenemos: îz =


Àg

Criterio de la velocidad másica:

De la velocidad másica: M = ˆ' = '→ = 8$ ( 9 )


HM
44

139
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

44 5 <; ;\ ( 9 )

îz =
egg
ezn
(7.30)

En ambos casos los valores de <; deben ser iguales.

Siendo el 44 dato para averiguar el tramo:

/4
1º → <; = ; 2º → =
44

;\ <;

Se debe determinar el número de tubos por ambos criterios de cálculo, el resultado


debe ser el mismo, caso contrario el cálculo está mal.

Velocidad másica por unidad de sección transversal (G):

½= ; egg =
ƒ ‡M
o.‡m ½
(7.31)

7.7 Condiciones de diseño de cambiadores de calor.

En las industrias de procesamiento y energía o actividades relacionadas, se compran


muchos cambiadores de calor por catálogo y la selección se realiza en base a costos y
especificaciones proporcionadas por los diferentes fabricantes. En aplicaciones más
especializadas, tales como la industria aeroespacial y electrónica, con frecuencia se
necesita un diseño particular. Allí donde el cambiador de calor forma parte del total de
una maquinaria o aparato que debe fabricarse, se podrá comparar el objeto estándar;
pero cuando las condiciones de costo y manufactura lo requieren, el cambiador de
calor podrá diseñarse especialmente para la aplicación. Ya sea el cambiador de calor
un aparato de catálogo o diseñado específicamente para la aplicación, casi siempre se
tomaran en consideración los siguientes factores:

1) Necesidades de transferencia de calor.


2) Costo.
3) Tamaño físico.
4) Características de caída de presión.

Las necesidades de transferencia de calor deberán satisfacerse en la selección o


diseño de cualquier cambiador de calor. La manera en que se satisfacen estor
requerimientos depende de la importancia relativa que se dé a los factores 2 y 4.

140
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Forzando los fluidos a través de los cambiadores de calor a velocidades más altas, el
coeficiente de transferencia de calor total se puede aumentar, pero este incremento en
velocidad resulta en una caída de presión mayor a través del cambiador y por
consiguiente en mayor costo de bombeo. Si se incrementa el área de superficie del
cambiador, el coeficiente de transferencia de calor total y por tanto, la caída de presión
no necesita ser tan grande, sin embargo, puede haber limitaciones en cuanto al tamaño
adecuado y un mayor tamaño dé como resultado un mayor costo para el cambiador de
calor. Un juicio prudente y una consideración de estos factores tendrán como resultado
un diseño adecuado.

7.8 Superficies extendidas.

Al hablar de superficies extendidas, hacemos referencia a un sólido que experimenta


transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia
de energía por convección (y/o radiación) entre sus límites y los alrededores. Tal
sistema se muestra de forma esquemática en la figura 7-16. La aplicación más
frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera específica
para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido contiguo.
Las aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección h es
pequeño.
Fig. 7-16 Conducción y convección combinadas en un elemento

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

Considere la pared plana de la Figura 7-17 a). Si Ts es fija, hay dos formas en las que
es posible aumentar la transferencia d calor. El coeficiente de convección h podría
aumentarse incrementando la velocidad del fluido, y/o podría reducirse la temperatura
del fluido T∞. Sin embargo se encuentran muchas situaciones en las que aumentar h al
valor máximo posible es insuficiente para obtener la transferencia d calor deseada. Más
aun, la segunda opción de reducir T∞ es a menudo poco práctica, sin embargo al

141
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

examinar la figura 7-17 a) vemos que existe una tercera opción, es decir, la
transferencia de calor se incrementa aumentando el área de la superficie a través de la
cual ocurre la convección, eso se logra con el empleo de aletas (superficies extendidas)
que se extienden desde la pared al fluido circundante. La conductividad térmica del
material de la aleta tiene fuerte efecto sobre la distribución de temperaturas a lo largo
de la aleta y, por tanto, influye en el grado al que la transferencia de calor aumenta.
Idealmente el material de la aleta debe tener una conductividad térmica grande para
minimizar variaciones de temperatura desde la base hasta la punta.

Fig. 7-17 Uso de altas para aumentar la transferencia


de calor desde una pared plana

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

En la figura 7-18 se muestran diferentes configuraciones de aletas. Una aleta recta es


cualquier superficie prolongada que se une a una pared plana, puede ser de área de
sección transversal uniforme, o el área de sección transversal puede variar con la
distancia x desde la pared. Una aleta anular es aquella que se une de forma
circunferencial a un cilindro, y su sección transversal varia con el radio desde la línea
central del cilindro. Los tipos de aleta precedentes tienen secciones transversales
rectangulares cuya área se expresa como un producto des espesor de la aleta y del
ancho para aletas rectas o la circunferencia para aletas anulares. Una aleta de aguja es
una superficie extendida de sección transversal circular. Las aletas de aguja también
pueden ser de sección transversal uniforme o no uniforme. En cualquier aplicación la
selección de una configuración de aleta particular depende de consideraciones de
espacio, peso, fabricación y costos, así como del punto al que las aletas reducen el
coeficiente de convección de la superficie y aumentan la caída de presión asociada con
un flujo sobre las aletas.

142
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 7-18 Configuración de aletas

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

Análisis de conducción general.-

Para determinar la transferencia de calor asociada con una aleta, debemos primero
obtener la distribución de temperaturas a lo largo de la aleta. Para esto debemos
realizar un balance de energía sobre un elemento diferencial apropiado. Considérese la
superficie extendida de la figura 7-19, el análisis se simplifica si se hacen ciertas
suposiciones. Elegimos suponer condiciones unidimensionales en la dirección
longitudinal (x), aunque la conducción dentro de la aleta es en realidad bidimensional.
La rapidez a la que se desarrolla la convección de energía hacia el fluido desde
cualquier punto sobre la superficie de la aleta, debe balancearse con la rapidez a la que
la energía alcanza ese punto debido a la conducción en la dirección trasversal (y), (z).
Sin embargo, en la práctica la aleta es delgada y los cambios de temperatura en la
dirección longitudinal son mucho más grandes que los de la dirección transversal. Por
tanto, podemos suponer conducción unidimensional en la dirección x.

Fig. 7-19 Balance de energía para una


superficie extendida

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

143
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Consideraremos condiciones de estado estable y también supondremos que la


conductividad térmica es una constante, que la radiación desde la superficie es
insignificante, que los efectos de la generación de calor están ausentes y que el
coeficiente de transferencia de calor por convección h es uniforme sobre la superficie.
Al aplicar el requerimiento de conservación de la energía al elemento de la figura 7-18
tenemos:

(7.32)

De la ley de Fourier sabemos que:

Donde Ac es el área de la sección transversal, que varía con x. Como la conducción de


calor en x+dx se expresa como:

(7.33)

Se sigue que:

(7.34)

La transferencia de calor se expresa como:

Donde dAs es el área superficial del elemento diferencial, sustituyendo las ecuaciones
anteriores en el balance de energía, ecuación 7.32, obtenemos:

(7.35)

Este resultado proporciona una forma general de la ecuación de energía para


condiciones unidimensionales en una superficie extendida.

144
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Aletas de área de sección transversal uniforme.-

Para resolver la ecuación 7.35 es necesario ser más específicos acerca de la


geometría. Comenzamos con el caso más simple de aletas rectangulares rectas de
sección transversal uniforme (figura 7.20).

Fig. 7-20 Aletas rectas de sección transversal uniforme

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

Cada aleta se une a una superficie base de temperatura T(0)=Tb y se extiende en un


fluido de temperatura T∞. Para las aletas que se establecen, Ac es una constante y
As=Px, donde As es el área de la superficie medida de la superficie a x y P es el
perímetro de la aleta. En consecuencia, con dAc/dx=0 y dAs/dx=P, la ecuación 7.35 se
reduce a:

(7.36)

Para simplificar la forma de esta ecuación, transformamos la variable dependiente


definiendo un exceso de temperatura θ como:

(7.37)

Donde, como T∞ es una constante, dθ/dx=dT/dx. Al sustituir la ecuación 7.37 en la


ecuación 7.36, obtenemos:

(7.38)

145
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Dónde:

(7.39)

La ecuación 7.38 es una ecuación diferencial lineal de segundo orden, homogénea, con
coeficientes constantes, su solución general es:

(7.40)

Para evaluar las constantes C1 y C2 es necesario especificar condiciones de frontera


apropiadas. Una condición se especifica en términos de la temperatura en la base de la
aleta (x=0).

(7.41)

La segunda condición especificada en el extremo de la aleta (x=L), corresponde a


cualquiera de cuatro diferentes situaciones físicas.
La primera condición caso A, considera la transferencia de calor por convección desde
el extremo de la aleta. Al aplicar un balance de energía a una superficie de control
alrededor de ese extremo obtenemos:

(7.42)

Es decir, la rapidez a la que la energía se transfiere hacia el fluido por convección


desde el extremo debe ser igual a la rapidez a la que la energía alcanza el extremo por
conducción a través de la aleta. Al sustituir la ecuación 7.40 en las ecuaciones 7.41 y
7.42 respectivamente, obtenemos:

(7.43)

Resolviendo para C1 y C2:

146
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Reemplazando en 7.40:
(7.44)

La configuración de esta distribución de temperaturas se muestra de forma


esquemática en la figura 7-21. La magnitud del gradiente de temperatura disminuye al
aumentar x. Esta tendencia es una consecuencia de la reducción en la transferencia de
calor por conducción qx(x) con el aumento de x debido a las perdidas por convección
continuas de la superficie de la aleta. También interesa el calor total transferido por la
aleta. Según la figura es evidente que la transferencia de calor de la aleta qf se puede
evaluar en dos formas alternativas, que implican el uso de la distribución de
temperaturas.
Fig. 7-21 Conducción y convección en una aleta de
sección transversal uniforme

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

El procedimiento más simple, y el que usaremos, implica aplicar la ley de Fourier a la


base d la aleta:

(7.44)

Por tanto, conociendo la distribución de temperaturas, θ(x), qf se puede evaluar, lo que


da:

(7.45)

147
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Sin embargo la conservación de la energía dicta que la rapidez a la que se transfiere


calor por convección desde la aleta debe ser igual a la rapidez a la que se conduce por
la base de la aleta, por lo cual:

(7.46)

Donde Af es el área total de la superficie de la aleta, incluida el extremo.

La segunda condición del extremo, caso B, corresponde a la suposición de que la


pérdida de calor convectiva en el extremo de la aleta es insignificante, en cuyo caso el
extremo se trata como adiabático y:

(7.47)

Al sustituir de la ecuación 7.40 y dividir entre m obtenemos:

Usando esta expresión con la ecuación 7.43 para resolver C1 y C2 y sustituir los
resultados en la ecuación 7.40, obtenemos:

(7.48)

Al usar esta distribución de temperaturas con la ecuación 7.44, la transferencia de calor


de la aleta es entonces:

(7.49)

De la misma manera se obtiene la distribución de temperaturas de la aleta y la


transferencia de calor para el caso C, donde la temperatura se establece en los
extremos de la aleta. Es decir, la segunda condición de frontera es θ(L)=θL y las
expresiones resultantes son:

(7.50)

(7.51)

148
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La aleta muy larga, caso D, es una extensión interesante de estos resultados, en


particular cuando L→∞, θL→0 y se verifica fácilmente que:

(7.52)

(7.53)

Los resultados anteriores se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 7-2 Distribución de temperaturas y perdidas de calor para aletas de sección transversal uniforme.

Fuente: Fundamentos de Transferencia de Calor, Incropera.

7.9 Flujo grama para el cálculo y diseño.

Este es un flujo grama que se debe tomar en cuenta para realizar el cálculo y diseño de
un cambiador de calor:

149
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Datos:

M , T1, T2, DN, incrustaciones, ,


Fluido frio y fluido caliente.

material del tubo, naturaleza del


fluido…

Balance de calor:
- Calcular q.
- Determinar datos faltantes.

Calculo ∆Tlog para un cambiador 1:1


en contracorriente.

Asumir U=Uasumido

Calcular A

Determinar las dimensiones de un


cambiador 1:1

Diseño del cambiador (triangular,


cuadrado).

Calcular el coeficiente global real Ureal

No
Ureal = Uasumido

Si
Calcular la caída d presión ∆Pi, ∆Po

No ∆Picalculado ≤ ∆Piadmisible
∆Pocalculado ≤ ∆Poadmisible

Si
FIN

150
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

7.9 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) En una planta procesadora de alimentos se calienta salmuera desde 10ºF hasta


20ºF en un cambiador de calor de doble tubo con agua que entra a 90ºF y sale a
70ºF, a razón de 20lbm/min. Si el coeficiente total de transferencia de calor es
150Btu/h.pie2. ºF, ¿Qué área de intercambio de calor se necesita (a) en flujo
paralelo y (b) en contraflujo?

Solución:

La rapidez de transferencia de calor desde el agua está dada por:

5 M ∆

Donde Cp=0,9985 Btu/lbm. ºF, de tablas.

9 % %
= Ç20 È Ç60 È Ç0,9985 È Û(90 − 70)℉Ý = 23964
ℎ 9 .℉ ℎ

a)

∆T1= Th1- Tc1


Th1 Th2

Tc2

Tc1
∆T2= Th2- Tc2

∆ ^−∆ \
∆ = ; ∆ = 90 − 10 = 80℉ ; ∆ = 70 − 20 = 50℉
012
ln ∆ ^ ⁄∆ \ \ ^

50 − 80
∆ = = 63,83℉
012
ln 50⁄80

Entonces:

151
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

%
23964
5 = ℎ = 2,50 ^
R∆ %
Ç150 ^ . ℉È (63,83℉)
012
ℎ.

b)
∆T2= Th2- Tc1
∆T1= Th1- Tc2
Th1
Th2
Tc2

Tc1

∆ ^−∆ \
∆ = ; ∆ = 90 − 20 = 70℉ ; ∆ = 70 − 10 = 60℉
012
ln ∆ ^ ⁄∆ \ \ ^

60 − 70
∆ = = 64,87℉
012
ln 60⁄70

Entonces:

%
23964
= = ℎ = 2,46 ^
R∆ %
Ç150 ^ . ℉È (64,87℉)
012
ℎ.

2) Para condensar vapor de agua a 100ºC se emplea un condensador tubular de


paso sencillo. El agua entra a 10 ºC por el interior de los tubos a velocidad de
0,5 m/s y el vapor de agua condensa sobre la superficie de los mismos. El
cambiador está formado por 120 tubos de diámetro interno 3/4”, espesor 0,109”
y longitud 210cm. En las condiciones de operación, y admitiendo que en el
interior de los tubos existe una capa de incrustaciones de 0,2mm de espesor y
k=1,6 Kcal/m.h. ºC, el coeficiente de condensación de vapor del agua es
5000Kcal/m2.h. ºC y el coeficiente de convección pared de tubo-agua es
2000Kcal/m2.h. ºC. Calcúlese la cantidad horaria de vapor que condensa, y la
temperatura de salida del agua de refrigeración.

Solución:

- Balance:

152
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

− P 5 Q → − M 8 p$∆ ) 5 M Q Q ( Q^ − Q\ ) = ①

= R®1 1∆

1
R1 = ; (l = (n + 2 = 0,75 + (2 × 0,109) = 0,96"
(l 1 (l ln (l ⁄(n 1
+ +
(n ℎ3 2 ℎ1

1
R1 = = 972,6
0,96 1 (0,96 × 0,0254) ln 0,96⁄0,75 1 ^ ℎ℃
+ +
0,75 2000 (2)1,6 5000

1 1
= + .®
R®1 R1

0,2 × 10]Õ
.® = = = 1,25 × 10]
®3

®3 1,6

1 1
= + (1,25 × 10] ) → R®1 = 867,17
R®1 972,6 ^ ℎ℃

1 = <; Â(l / = 120Â(0,96 × 0,0254)(2,1) = 19,3 ^

Tv=100 ºC

∆T2=100-10=90ºC Tc2

∆T1=100-Tc2
Tc1=10 ºC

(100 − Q^ ) − 90 10 − Q^
∆ = =
012
100 − Q^ 100 − Q^
ln ln
90 90

10 − Q^
∆ = Ao ∆ 012 → Ao = 1, → = 867,17(19,3) p q②
100 − Q^
ln
90

153
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Â
M 5 44 ' → 44 5 <; = 120 p0,75 × 0,0254)^ 5 0,34 ^
;
4

+ +
M 5 0,5 . 0,034 ^
. 1000 . 3600 5 61,56 × 10Õ
Õ ℎ ℎ

5 MQ Q p Q^ − Q\ ) 5 p61,56 × 10Õ )p1)p Q^ − 10) ③


Igualando ② y ③:

10 − Q^
p61,56 × 10Õ )p − 10) 5 867,17p19,3) p q → 5 31℃
Q^
100 − Q^ Q^
ln
90

- Para M 8 :

= p61,56 × 10Õ )p31 − 10) 5 12,9 × 10



M 8 p∆ ) 5 → M 8 5 p 9 100℃ ∆ = 539 ⁄ +)
p∆ )

12,9 × 10 ⁄ℎ +
M8 5 → M 8 = 2393
539 ⁄ + ℎ

3) A un cambiador de calor de doble tubo en contraflujo entra agua a 38 ºC y


49,5Kg/min para ser calentada por aceite que tiene Cp=0,45Kcal/Kg. ºC que
fluye a razón de 100Kg/min y entra al cambiador a una temperatura de 115 ºC.
Si el área es de 13m2 y U=293Kcal/m2.h. ºC, determinar la rapidez de
transferencia de calor.

Solución:

- Balance de calor:

− M P P p P^ − P\ ) 5 MQ Q p Q^ − Q\ ) ; 5 R ∆ ; ∆ = Ao ∆ 012

154
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

∆T2= Th2- Tc1


Th1

Th2 Tc2

∆T1= Th1- Tc2


Tc1

p − Q^ ) −
p − Q\ )

P^
=
P\
012
p − Q^ )
ln P\
p P^ − Q\ )

Como no se conocen las temperaturas de salida y no es posible calcular el


balance, utilizamos en método NUT:

_5 → =_ HFS ; : = H3Y p P\ − Q\ )
CIF0
CIF0 HFS
HFS

+
= MP = 100 . 60 . 0,45 = 2700
P P
ℎ +℃ ℎ℃

+
= MQ = 49,5 . 60 .1 = 2970
Q Q
ℎ +℃ ℎ℃

→ = 2700
H3Y
ℎ℃

Calculamos la eficiencia utilizando la figura 7-12:

R 293 ^ ℎ℃ . 13
^
<R = = = 1,41
H3Y 2700
ℎ℃

2700
= = = 0,91 → _ = 60%
H3Y

HFS 2970

=_ H3Y p P\ − Q\ ) 5 0,6p2700)p115 − 38) → 5 124740


4) Para calentar 10000Kg/h de aire desde 20ºC hasta 80 ºC se emplea un


cambiador de calor tubular formado por un haz de tubos de 2”, por el interior de

155
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

los cuales se hace circular el aire, a la vez que se condensa vapor de agua a
3,5at de sobrepresión en el exterior de los mismos. La velocidad másica del aire
es 50000Kg/m2.h, su calor especifico puede considerarse constante e igual a
0,24Kcal/Kg. ºC, y el coeficiente integral de transmisión de calor referido a la
superficie interna es 60Kcal/m2.h. ºC. Determínese las características del
cambiador para trabajar en estas condiciones, indicando el número de tubos
necesarios y la longitud de los mismos.

Solución:

MQ 10000
5 5 5 0,2 ^
; (< = 2" → (: = 60,3 ; (@ = 52,5
44
50000

0,2 0,2
<; = =Â =Â 5 92 9
44

;\ ´4 (@ ^
´4 p0,0525^ )

Balance de calor:

− P = Q → − M P p−∆ ) 5 M Q Q p Q^ − Q\ )

→ 5 10000p0,24)p80 − 20) 5 144000


Tv

Tc2=80 ºC

Tc1=20 ºC

+ + +
EFO = EHFY + EOFC = 3,5 ^
+ 0,75 ^
= 4,25 ^
→ 9 8 = 145℃

∆ \ = 145 − 80 = 65℃ ; ∆ ^ = 145 − 20 = 125℃

65 − 125
∆ = = 91,75℃
012
65
ln
125

156
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

144000
5 R3 3 ∆ 012 → = = 5 26,2 ^
3
R3 ∆ 012 60p91,75)

26,2
5 Â(@/ 4 → / 4 5 5 5 158,6
3
3
Â(@ Âp52,5 × 10]Õ )

/4 / 4 158,6
<; = → = = = 1,72
<; 92

5) Una varilla muy larga de 5mm de diámetro tiene un extremo que se mantiene a
100 ºC. La superficie de la varilla se expone al aire ambiente a 25 ºC con un
coeficiente de transferencia de calor por convección de 100 W/m2K.
- Determine las distribuciones de temperaturas a lo largo de varillas
construidas de cobre puro, aleación de aluminio 2024 y acero inoxidable tipo
AISI 316. ¿Cuáles son las pérdidas de calor correspondientes de las varillas?
- Calcule el largo de las varillas para que la suposición de una longitud infinita
dé una estimación exacta de las pérdidas de calor.

Solución:

Suposiciones: Condiciones de estado estable, conducción unidimensional a lo


largo de la varilla, propiedades constantes, intercambio de radiación
insignificante con los alrededores, coeficiente convectivo constante y uniforme,
varilla infinitamente larga.

Propiedades de tabla:

5 62,5℃ ≈ 335 ;
p4t š4 )
= = 398
N
^ H.
Cobre:

N
Aluminio: 335 ; = 180 H.

N
Acero inoxidable: 335 ; = 14
H.

Sujeto a la suposición de una aleta infinitamente larga, las distribuciones de


temperatura se determinan de la siguiente manera:

157
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5 ! +p O $ !r
]HS

5 pℎE ⁄ Q) ^ 5

p4ℎ ⁄ () ´^ .
\
Donde
Al sustituir para h y D,
asi como para als conductividades
térmicas del cobre, la aleación de
aluminio y el acero inoxidable,
respectivamente los valores de m
son 14.2, 21.2 y 75.6 m-1. Las
distribuciones de temperaturas de
calculan y trazan entonces según la
gráfica que se muestra. De estas
distribuciones, es evidente que hay
poca transferencia de calor adicional asociada con la extensión de la longitud de
la varilla mucho más allá de 50, 200 y 300 mm, respectivamente, para el acero
inoxidable, la aleación de aluminio y el cobre. Con la siguiente ecuación
hallamos la perdida de calor:

6 5 -O ÖℎE Q

De aquí para el cobre:

u u  \´
× p0.005 ) • p100 − 25)℃ 5 8.3l
^
5 œ100 × Â × 0.005 × 398 ^
6 ^ 4

respectivamente, las pérdidas de calor son 6 5 5.6l G 1.6l.


De manera similar, para la aleación de aluminio y el acero inoxidable,

Como no hay pérdidas de calor en el extremo de una varilla infinitamente larga,

5 -O ÖℎE / G 5 -O ÖℎE
es posible estimar la validez de esta aproximación comparando las ecuaciones:
6 Q tan 6 Q

Para una aproximación satisfactoria, las expresiones proporcionan resultados


equivalentes si tan mL≥0,99 o mL≥2.65, por tanto, una varilla s supone
infinitamente larga si:

2.65

^
/ ≥ /! ≡ 5 2.65 Ç È
Q
ℎE

158
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Para el cobre:

Â

u
398 × p0.005 )^
^

/! 5 2.65 z 4 { 5 0.19
l
100 ^ × Â × 0.005

Los resultados para la aleación de aluminio y el acero inoxidable son: /! 5


0.13 G /! 5 0.04 respectivmente.

6) El cilindro del motor d una motocicleta está fabricado de aleación de aluminio


2024-T6 y tiene una altura H=0.15my un diámetro exterior D=50mm. Bajo
condiciones de operación típicas la superficie externa del cilindro está a una
temperatura de 500K y se expone al aire ambiental a 300K, con un coeficiente
de convección de 50 W/m2K. Unas aletas anulares están fundidas integralmente
con el cilindro para aumentar la transferencia de calor a los alrededores.
Considere cinco de estas aletas, de espesor t=6mm, longitud L=20mm e
igualmente espaciadas. ¿Cuál es el aumento en transferencia de calor debido al
uso de las aletas?

Solución:

Propiedades: Aluminio 2024-T6 (T=400K): k=186W/mK

Con las aletas colocadas, la transferencia de calor está dada por:

<
=ℎ Þ1 − Ï1 − |6 Ðß -O
6
; ;
;

6 = 2Â p ^Q − \ ) 5 2Â Ûp0.048 ) − p0.025 ) Ý 5 0.0105 =


^ ^ ^ ^ ^
;
< 6 + 2Â \ p − < ) 5 0.0527 + 2Âp0.025 )Û0.15 − 0.03 Ý 5 0.0716 ^ ,
Donde y
^


5 1.92, /Q 5 0.023 , 5 1.380 × 10 , 9
CR Õ´ ^
] ^
/Q Ç È =
P
^
con
C ) øÉ%
0.15.

159
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

En consecuencia de la Figura de eficiencia de aletas anulares de perfil


rectangular, la eficiencia de la aleta es ≈ 0.95. Con las aletas, la transferencia
total de calor es, entonces:

l 0.0527 ^
= 50 × 0.0716 ^
¢1 − p0.05)£ 200 5 690l
; ^ 0.0716 ^

Sin aletas la transferencia de calor por convección seria:

l
;1 5 ℎp2Â \ )-O 5 50 ^
× p2Â × 0.025 × 0.15 )200 5 236l

De aquí:

∆ 5 ; − ;1 = 454l

Problemas propuestos:

1) En un cambiador de calor de doble tubo en contraflujo se calienta agua a razón


de 60lbm/min desde 65ºF hasta 95 ºF con un aceite que tiene calor específico de
0,36Btu/lbm. ºF. El aceite entra al cambiador a 200 ºF y sale a 140 ºF.
Determinar el área de intercambio de calor para un coeficiente global de
transferencia de calor de 50Btu/h.pie2. ºF.

Respuesta: 24,23 pie2.

2) Un cambiador de calor constituido por dos tubos concéntricos se emplea para


calentar benceno desde 20 ºC hasta 35 ºC. Por el tubo interior, cuyo diámetro

160
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

nominal es de 2”, circula el benceno con caudal de 1000Kg/h, y por el espacio


anular circula agua que entra en el sistema a 90 ºC. Si la longitud total del
cambiador es de 5m, calcúlese la cantidad de agua que entra en el sistema para
el funcionamiento en contracorriente y para el funcionamiento en corriente
directa, tomando para el coeficiente integral de transferencia de calor el valor
Uo=150Kcal/m2.h. ºC en ambos casos.

Respuesta: En contracorriente 160 Kg/h; en corriente directa 200 Kg/h.

es agua, ingresa a 65 ºC, M =5000Kg/h, el otro fluido es una solución


3) Calcular el calor transferido en un cambiador de calor 1:2 donde el fluido caliente

(propiedades similares al agua) que ingresa a 10 ºC, M =4200Kg/h. El área de


transferencia de calor es 100m2 y U=60Kcal/m2.h. ºC.

Respuesta: 127050 Kcal/h.

4) A un cambiador de calor de flujo cruzado (con los dos fluidos no mezclados)


entra agua a 60 ºF, a razón de 60000lbm/h, para enfriar 80000lbm/h d aire desde
una temperatura de 250 ºF. Para un coeficiente global de transferencia de calor
de 40Btu/h.pie2. ºF y un área superficial dl cambiador de 2600pies2, ¿Cuál es la
temperatura de salida del aire?. Calor especifico del agua 1Btu/lbm. ºF, calor
especifico del aire 0,241Btu/lbm. ºF.

Respuesta: 71,40 ºF.

5) La transferencia de calor de un transistor se puede aumentar insertándolo en


una base de aluminio (k=200 W/m.K) que tiene 12 aletas longitudinales
fabricadas integralmente sobre su superficie externa. El radio del transistor y su
altura son r1=2mm y H=6mm, respectivamente, mientras que las aletas so de
longitud L=r3-r2=10mm y espesor uniforme t=0.7mm. El espesor de la base de la
manga es r2-r1=1mm y la resistencia de contacto de la interfaz base transistor es
R=10-3 m2K/W. Aire a T∞ = 20 ºC fluye sobre la superficie de la aleta, lo que
proporciona un coeficiente de convección aproximadamente uniforme de h=25
W/m2K. Suponiendo una transferencia unidimensional en dirección radial, dibuje
el circuito equivalente para la transferencia de calor de la caja del transistor (r =
r1) al aire. Marque claramente cada resistencia. Evalúe cada una de las
resistencias en el circuito anterior, si la temperatura de la caja del transistor es T1
= 80 ºC, ¿Cuál es la rapidez de transferencia de calor de la base?

161
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Respuesta: 1.63W

162
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 8
RADIACION
8.1 Introducción.

La expresión radiación se refiere a la emisión continua de energía de la superficie de


todos los cuerpos. Los portadores de esta energía son las ondas electromagnéticas
producidas por las vibraciones de las partículas cargadas que forman parte de los
átomos y moléculas de la materia. La radiación electromagnética que se produce a
causa del movimiento térmico de los átomos y moléculas de la sustancia se denomina
radiación térmica o de calor.

La radiación térmica se origina a costa de la energía interna del cuerpo. Si el cuerpo no


recibe energía del exterior se produce su enfriamiento. Si el cuerpo que radia recibe de
otros cuerpos que lo rodean una cantidad de energía que es capaz de compensar
exactamente la perdida de energía por su radiación, se dice, que es el proceso de
radiación se realiza equilibradamente. El estado estacionario entre cuerpos que se
encuentran aislados y que solo pueden intercambiar energía entre sí por medio de la
radiación y absorción se denomina radiación térmica de equilibrio.

La radiación es un mecanismo de transferencia de calor que se caracteriza por no


depender del medio, se debe principalmente a la temperatura del cuerpo. Radiación es
un término aplicado a muchos procesos que incluyen transferencia de energía
mediante el fenómeno de ondas electromagnéticas.

El modo de transferencia de calor por radiación difiere de los modos de conducción y


convección en dos aspectos importantes: (1) no requiere medio de transmisión y (2) la
transferencia de energía es proporcional a la cuarta o a la quinta potencia de las
temperaturas de los cuerpos incluidos.

Teoría ondulatoria:

La luz visible es solo una de las muchas formas de energía electromagnética. Así, las
ondas de radio, el calor, los rayos ultravioleta o los rayos X son otras formas comunes.
Todas estas formas de energía radian de acuerdo a la teoría básica de ondas o Teoría
ondulatoria, que describe cómo la energía electromagnética viaja con forma sinusoidal
a la velocidad de la luz.

163
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Teoría cuántica:

Aunque muchas características de la radiación electromagnética se describen


fácilmente con la teoría ondulatoria, no podemos olvidar la naturaleza corpuscular de la
radiación descrita por la Teoría cuántica. Esta teoría establece que la radiación está
compuesta de muchos elementos discretos denominados cuantos o fotones. La
energía de un cuanto es inversamente proporcional a su longitud de onda, es decir, a
longitudes de onda más largas menor cantidad de energía.

Potencia emisiva y radiosidad:

La potencia emisiva total, designada por E, es la energía térmica radiante total (en
todas las longitudes de onda y en todas las direcciones) emitida por una superficie, por
unidad de tiempo y por unidad de área de la superficie emisora. Obsérvese que esta es
la energía que abandona la superficie debido únicamente a emisión original, y no
incluye ningún tipo de energía reflejada por la superficie (y originada en otra parte).
Otros nombres utilizados son “potencia emisiva hemisférica total”, “densidad de flujo
radiante”, o simplemente “potencia emisiva”. La potencia emisiva total de una superficie
depende de (1) el material o sustancia, (2) las condiciones superficiales (incluida la
rugosidad) y (3) la temperatura.

La radiosidad, J, designa la energía térmica radiante total que abandona una superficie
por unidad de tiempo y por unidad de área de la superficie. Así, la radiosidad es la
suma de los flujos de energía radiante, emitida y reflejada, que parten de una
superficie. Como en el caso de la potencia emisiva total, la radiosidad total representa
una integración sobre la distribución espectral y direccional.

Superficies especulares y difusas:

La reflexión de energía térmica radiante en una superficie se puede describir con la


ayuda de dos modelos ideales. El reflector especular perfecto se muestra en la figura 8-
1 (a); en este caso el ángulo de incidencia, Φi, es igual al ángulo formado por el rayo
reflejado, Φr. En la figura 8-1 (b) se muestra un reflector difuso; en este caso la
magnitud de la energía reflejada en una dirección específica Φr es proporcional al
coseno de Φr, y Φr se mide a partir de la normal N.
Si la dimensión (altura) de la rugosidad de una superficie real es considerablemente
menor que la longitud de onda de la irradiación incidente, la superficie se comporta en
forma especular; si la dimensión de la rugosidad es grande respecto a la longitud de
onda, la superficie refleja difusamente.

164
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 8-2

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Intensidad de radiación:

Definimos la intensidad de radiación, I, como la energía radiante por unidad de tiempo,


por unidad de ángulo sólido y por unidad de área del emisor, proyectada normalmente
a la línea de visión desde el elemento radiante hasta el receptor. Para la geometría
representada en la figura 8-2, la energía radiada desde el elemento dA1 que es
interceptada por el elemento dA2 es:

\]^ = @p } \) u

Aquí

5
^
u≡ ^
} - }

Es el ángulo solido subtendido por dA2, y cosΦdA1 es el área de la superficie emisora


proyectada normalmente a la línea de visión dirigida a la superficie receptora.
Sustituyendo el valor de dw en la primera ecuación e integrando sobre la superficie
hemisférica se obtiene:

^ ´^
=³ ³ @ } } } -
\]^

\ ¾ ¾

La cual es la relación general entre la potencia emisiva total de un cuerpo (en este
caso, el elemento dA1) y la intensidad de radiación.

165
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Si la superficie emisora es difusa, i = constante y la ecuación anterior se integra para


dar:
\]^
= : = Â@
\

Fig. 8-2

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Superficies rerradiantes:

Con frecuencia se encuentran en la práctica de la ingeniería paredes adiabáticas, las


cuales no tienen ganancia o pérdida neta de energía térmica (qi = 0). Estas superficies
deben reflejar y/o remitir toda la energía radiante que incide sobre ellas, y alcanzan una
temperatura de equilibrio que depende de su absortividad, su emisividad y las
temperaturas de las superficies con las cuales intercambian energía.

Espectro electromagnético (α):

Llamamos al espectro electromagnético como la distribución energética del conjunto de


las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro
electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite
(espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia.

En la figura 8-3 se ilustra la mayor parte del espectro electromagnético. La radiación


térmica se define como la porción del espectro comprendida entre longitudes de onda
de 1x10-7 m y 1x10-4 m. También es de interés el estrecho espectro visible, el cual
abarca desde 3,9x10-7 m y 7,8x10-7 m.

166
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 8-3

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

8.2 Propiedades de la radiación.

Absortividad, reflectividad y transmisividad.

Cuando la energía radiante incide sobre una superficie, se puede absorber una parte,
reflejar una parte y transmitir otra parte a través del cuerpo receptor. Si definimos:

T5 9 9 = 9
U= 7 =
V= =

Dónde:

¥+~+• = n (8.1)

167
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La mayoría de los sólidos, con excepción de aquellos que son visiblemente


transparentes o translucidos, no transmiten radiación por lo que (8.1) se reduce a:

¥+~5n (8.2)

Con frecuencia la ecuación anterior se aplica a los líquidos, aunque la transmisividad


de los líquidos depende en gran medida de su espesor.
Los gases generalmente reflejan muy poca energía térmica radiante por lo que (8.1) se
simplifica a:

¥+•5n (8.3)

Para cuerpos opacos → T 5 1


Para cuerpos translucidos → V = 1
Para cuerpos reflectores → U = 1

La potencia emisiva o poder de emisión, designada por E, es la energía térmica


radiante emitida por una superficie, por unidad de tiempo y por unidad de área de la
superficie emisora. Esta es la energía que abandona la superficie debido únicamente a
emisión original, y no incluye ningún tipo de energía reflejada por la superficie (y
originada en otra parte). La potencia emisiva de una superficie depende del material o
sustancia, las condiciones superficiales y la temperatura.

8.3 Leyes de la radiación.

Las leyes de la radiación se definen para un cuerpo negro, el cual es una superficie
ideal. Un cuerpo negro absorbe toda la radiación térmica incidente, sin importar sus
características espectrales o direccionales.

8.3.1 Ley de Planck.

La energía radiante emitida por un cuerpo negro a una temperatura de equilibrio


(superficial) T se distribuye en longitudes de onda, según la función de Planck:

x¿o„ n
¡¥,g =
¥Ø •po„⁄¥dg) ]n
(8.4)

5 % &
Dónde:

ℎ= E
= &

168
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

8.3.2 Ley de Kirchhoff.

Consideremos la cavidad negra que se muestra en la figura 8-4. Supongamos que esta
contiene un pequeño cuerpo (cuerpo 1), el cual también es negro. En condiciones de
equilibrio el pequeño cuerpo 1 absorbe energía con la misma rapidez que emite, A1Eb.
Supongamos ahora que el cuerpo pequeño se remplaza por otro cuerpo que tiene la
misma forma, tamaño, posición geométrica y orientación, al cual designamos con el
número 2.
Fig. 8-4

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Obviamente, la energía que choca contra este segundo cuerpo es la misma que
chocaba contra el cuerpo 1; esto es, A1Eb=A2Eb. El balance de energía del segundo
cuerpo, en condiciones estables es:

¥n en ¡¶ 5 en ¡n

¥m em ¡¶ 5 em ¡m

¥• e• ¡¶ 5 e• ¡•

y en consecuencia, para un cuerpo arbitrario cualquiera:

¡¶ 5 5 5⋯5
¡n ¡m ¡•
¥n ¥m ¥•
(8.5)
La absortividad de un cuerpo cualquiera, en equilibrio térmico, coincide con su
emisividad.

Dónde:

:Y = poder de emisión del cuerpo.


:O = poder de emisión del cuerpo negro.

169
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

- Cuerpo negro (ideal): α=1


- Cuerpo gris: ε=α

Puesto que por definición, E/Eb es la emisividad hemisférica total. La ecuación 8.5 se
conoce como la ley de Kirchhoff.

8.3.3 Ley de desplazamiento de Wien.

Describe para qué longitud de onda tendremos el máximo de emisión de energía


radiante en función de la temperatura del cuerpo.

€‡…h 5
mx‚v, Û .ºƒÝ
g
(8.6)

8.3.4 Ley de Stefan – Boltzmann.

Describe la intensidad de la radiación total emitida por el cuerpo en función de la


temperatura. Se obtiene integrando la función de Planck.

¡¶ 5 sgt (8.7)

Dónde:

" = Constante de Stefan-Boltzmann.

" = 4,92 x 10-8


QF0
PH º
4

N
" = 5,6697 x 10-8
H º
4

" = 0,1714 x 10-8


ñ;B
P)3I º.
4

8.4 Emisividad y factor de forma en la radiación.

La emisividad (Є) es una propiedad, cuyo valor se encuentra entre 0 y 1, es una


medida de que tan cerca se aproxima una superficie a un cuerpo negro. La emisividad
representa la razón entre la radiación emitida por la superficie a una temperatura dada
y la radiación emitida por un cuerpo negro a la misma temperatura. La emisividad de
una superficie real no es constante.

170
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Factor de forma:

El factor de forma entre dos superficies es la fracción de energía radiante que


abandona una de ellas y llega a la otra. En la práctica lo más frecuente es que ninguno
de los cuerpos rodee completamente al otro, y en estas condiciones la cantidad de
calor intercambiado depende de la forma y colocación de los objetos, así como de sus
temperaturas respectivas.

La energía que sale de la superficie 1 y alcanza la superficie 2 es:

:O\ \ A\]^

Y la energía que deja la superficie 2 y que alcanza la superficie 1 es:

:O^ ^ A^]\

Como las superficies son negras, toda la radiación incidente se absorberá y el


intercambio de energía neto es:

:O\ \ A\]^ − :O^ ^ A^]\ 5 \]^

Si ambas superficies se encuentran a la misma temperatura, no podrá haber


intercambio de calor; esto es, q1-2=0. También:

:O\ 5 :O^
De modo que:

\ A\]^ 5 ^ A^]\

171
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

En la que A\]^ , denominado factor de forma, se define por la expresión:

Œn]m 5
p–en „Žq•n rp–em „Žq•m r
en em |m
(8.8)

Donde ‚\ y ‚^ representan los ángulos que la recta de unión de las superficies \ y


^ forma con la normal a cada superficie, y es la distancia que separa a ambas
superficies.

La expresión (8.9) indica la relación entre la energía transmitida por unidad de área de

por unidad de área; en otras palabras, A\]^ representa la fracción de radiación emitida
un cuerpo y la que se transmitiría entre dos planos de dimensiones infinitas, también

por \ que es interceptada por la superficie ^ .

Cuando se trata de superficies no negras, por analogía con la ecuación (8.8), podemos
escribir:

cn]m 5 en sÏgtn $ gtm ÐCn]m (8.9)

Donde el factor global de radiación `\]^ depende del factor geométrico A\]^ , de la
relación de tamaños entre las superficies, de las emisividades, y de los coeficientes de
absorción. Para superficies grises este factor viene dado por:

Cn]m 5 5 ŒŒ . ŒF
n
n n e n
šÇ ]nÈš n Ç ]nÈ
(8.10)
Œnƒm Fn em Fm

FF = Factor de forma.

FЄ = Factor de emisividad.

El cálculo del factor geométrico resulta normalmente complicado y en ocasiones


prácticamente imposible. A continuación indicamos su determinación práctica para los
casos más sencillos.

1.- Para una superficie pequeña rodeada por otra mucha mayor:

A2 A[ 5 1 ; Aa 5 _\ → `\]^ 5 A[ . Aa 5 _\
Є2
A1
Є1 172
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Cn]m 5 n 5 Fn
n
n n
š ]nšuÇF ]nÈ
(8.11)
n Fn m

2.- Para dos superficies paralelas situadas a distancia pequeña en relación con
su área:

5 ^ ; I )I 1C ≈ ∞ → A[ = 1
ÉCIF
A1 A2 \

Cn]m = n → Cn]m =
n n
n n n n
š ]nšnÇ ]nÈ š ]n
(8.12)
n Fn Fm Fn Fm
Є1 Є2

3.- Caso esferas y cilindros concéntricos:

A[ = 1 → 9 + .

Cn]m = =
D1 n n
n n ¿¼m n n ¼
m
n
(8.13)
š ]nš nm ÇF ]nÈ
n Fn Fn
šÇ¼n È ÇF ]nÈ
¿¼m m m m

D2

Cn]m = =
n n
n n ¿¼m À n n ¼
m
n
š ]nš nm Ç ]nÈ šÇ nÈ Ç ]nÈ
D2 D1
n Fn ¿¼m À Fm Fn ¼m Fm

173
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

4.- Otros casos, como se ve en las figuras:

Existen métodos analíticos, gráficos y empíricos para determinar el factor de forma, a


continuación se ve el método gráfico.

Para los siguientes casos el factor de forma se halla a partir del uso de las siguientes
graficas:

Fig. 8-5 Dos placas perpendiculares con una arista en común.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

174
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 8-6 Dos placas idénticas, paralelas y directamente opuestas.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Fig. 8-7 Discos concéntricos y paralelos.

175
Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Otra propiedad muy importante del factor de forma es el Teorema de reciprocidad el


cual indica que como la asignación de los subíndices 1 y 2 es arbitraria, entonces
tenemos:

en Œn]m 5 em Œm]n (8.14)

8.5 Aplicaciones de la ley de Stefan - Boltzmann.

La ley de Stefan – Boltzmann puede aplicarse a intercambio de calor entre superficies


negras o entre superficies grises, para ellos usamos la siguiente expresión:

¡ 5 Œ¡¶ ; ¡ 5 → c 5 eŒ¡¶
c
e
(8.15)

8.5.1 Intercambio entre dos superficies negras.

Caso: Dos superficies negras planas paralelas.

① ②
T1 T2 YI;1 = Y = \]^ − ^]\

^)
q1-2

Y = \" \ − ^ " ^ p \ =

c• 5 esÏgtn $ gtm Ð
q2-1
(8.16)

8.5.2 Intercambio entre dos superficies grises.

Caso: Dos superficies grises planas paralelas.

5 "\ \ ; % = " \ − U^ " \ = " \ p1 − U^ )

① ② = T\ " \ p1 − U^ ); T 5 U → = " \ U\ p1 − U^ )

( 5 T^ "
A
= U^ "
T1
\ \
T2
D

C " \ p1 − U^ ) − " \ U\ p1 − U^ ) 5 " \

= " + " p1 − U^ )p1 − U\ r + ⋯


B
\]^ \ \
Є1
Є2

176
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

1
5 " S T
\]^ \ 1 1
+ −1
U\ U^

1
= " S T
^]\ ^ 1 1
+ −1
U\ U^

Y = \]^ − ^]\

1 1
= " S T− " S T
Y \ 1 1 ^ 1 1
+ −1 + −1
U\ U^ U\ U^

1
Y = "S
1 1
Tp \ − ^)
+ −1
U\ U^

1
Aa 5
1 1
+ −1
_\ _^

cn]m 5 esŒF Ïgtn $ gtm Ð (8.17)

Caso: Dos superficies grises cualquiera.


① ②
T1 T2

cn]m 5 esŒF ŒŒ Ïgtn $ gtm Ð (8.18)

Є1
Є2

Deducción de FdA1, FdA2: Factor de forma entre dos superficies elementales.

177
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Φ2 Φ1
θ ds
Φ1

´
\ 5 }\ \;
´
^ = }^ ^

´
× ´ ´
× ´
T =@
\ ^ \ ^
^ ^

Donde I = ctte = Intensidad de radiación.

’„Žq„n –en „Žq„m –em


n) –c–en,–em 5
|m

}\
= u\ = . + u\
\
^

}^
= u^ = . + u^
^
^

^ = }\ ; = }\ - → ^ = }\ - }\

–em = |m q••„n –„n –™

5
^
^
}\ }\ - & 1)

=@ }\ }^
^
\ ^

=@ }\ }^ =@ }\ }^ }\ }\ -
^
®É\,®É^ \ ^ \

178
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

dq = Calor que se irradia desde el centro del hemisferio a todos os los puntos ubicados
sobre el hemisferio.

\ 5@ } } } -

–cn
= ¿’
–en

2 .
A®É\,®É^ =
+ . ℎ

’–en –em „Žq„n „Žq„m –em „Žq„n „Žq„m


Œ–en,–em = 5
|m ¿’–en |m ¿

A®É\,É^ 5 A . G .

–em „Žq„n „Žq„m


Œ–en,em = ³
em |m

AÉ\,É^ 5 A

–en „Žq„n –em „Žq„m


Œen,em = ³ ³
en em |m

8.6 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) Dos rectángulo adyacentes situados en planos perpendiculares tienen un lado


común de 2m. Las dimensiones de ambas superficies son 3m x 2m y 4m x 2m.
La primera de ellas, de emisividad 0,85, se encuentra a 600 ºC. La segunda, de
emisividad 0,72, está a la temperatura de 450 ºC. Calcúlese el calor
intercambiado por radiación entre ambos planos, expresándolo en kilocalorías
por hora.

179
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Solución:

3 9 4
/ : V = = = 1,5 ; D = = = 2
2 2

+ 8 − 3, A\]^ = 0.18, + :

1
`\]^ = = 0,166
1 1 3 1
0,18 + ·0,85 − 1¸ + 4 ·0,72 − 1¸

= 0,166p3 × 2)p4,92 × 10]û )p873 − 723 ) → 5 15073


2) Dos discos planos de 1m de diámetro están dispuestos paralelamente con los


centros sobre la misma normal, a 20cm de distancia. Uno de ellos está a 1000ºC
y tiene una emisividad de 0,80; el otro está a 800 ºC y su emisividad es de 0,64.
Calcúlese la cantidad de calor intercambiado por radiación, en kilocalorías por
hora.

Solución:

/ 0,2 1 4
: & + 8 − 5 :V = = = 0,2; D = = =5
\ 1 0,2 2

E : A\]^ = 0,82

1
`\]^ = = 0,5
1 1 1
0,82 + ·0,80 − 1¸ + ·0,64 − 1¸

Â
= 0,5 · ¸ p4,92 × 10]û )p1273 − 1073 ) → 5 25127,8
4 ℎ

3) En un espacio evacuado se han dispuesto tres láminas de aluminio paralelas a


distancias pequeñas en relación con su superficie. Las láminas extremas se
mantienen a 0ºC y 150 ºC. Calcúlese la temperatura que alcanza la lámina
central en el equilibrio térmico y el flujo de calor en estas condiciones, tomando
para la emisividad del aluminio el valor de 0,05 para este intervalo de
temperaturas.

180
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Solución:

① ② ③ " = 4,92 x 10-8


QF0
PH º
4
T1=0ºC=

_\ = _^ = _Õ = 0,05
T3=150ºC
273ºK
=423ºK

\]^ = ^]Õ = \ `\]^ " p \ − ^)

^]Õ 5 ^ `^]Õ " p ^ − Õ)

\ `\]^ " p \ − ^) 5 ^ `^]Õ " p ^ − Õ ) → `\]^ p \ − ^) 5 `^]Õ p ^ − Õ)

`\]^ `\]^ `\]^


p − ^) 5 p − Õ ) ; + 5 + ^
`^]Õ \ ^
`^]Õ \ Õ ^
`^]Õ

`\]^
+
`^]Õ \ Õ
→ 5
^ `
1 + `\]^
^]Õ

`\]^
+
`^]Õ \ Õ
5 \ `\]^ " S − T
\]^ \
`
1 + \]^
`^]Õ

`\]^ `\]^
+ − −
\ \ `^]Õ `^]Õ \ Õ
= \ `\]^ " S T
\]^
`
1 + \]^
`^]Õ

− Õ − Õ
= \ `\]^ " S T= \ `\]^ `^]Õ " ï ð
\ \
\]^
`\]^ `^]Õ + `\]^
1+
`^]Õ

1 1
`\]^ = =
11 \ 1 1 1
+ −1+ · − 1¸ + −1
A\]^ _\ ^ _^ _\ _^

1 1
`^]Õ = =
1 1 1 1 1
A^]Õ + _^ − 1 + ·_ − 1¸ _^ + _Õ − 1
^
Õ Õ

181
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

_\ = _^ = _Õ → `\]^ = `^]Õ

− Õ −
= \ `\]^ " ï ð= \ `\]^ " ï ð
^ \ \ Õ
\]^
2`\]^ 2

∄ :

Õ ) → \]^ 5
\]Õ
= \ `\]^ " p \ −
\]Õ
2

\]Õ |†‡Ë )FY;F00F


& : \]^ |Y )0FQF = → _\ = _^ = ⋯ = _Y
+1

> ^:

`\]^
+ + 273 + 423
`^]Õ \ Õ
= = → =Q → = 370,2ºK
\ Õ
^ `\]^ 2 ^
2 ^
1+
`^]Õ

\]Õ = \ `\]^ " p \ − Õ ) p / )

=1 ^

1 1 1
`\]^ = = = = 0,026
1 1 2 2
+
_\ _^ − 1 _\ − 1 − 1
0,05

\]Õ = p1)p0,026)p4,92 x 10]û )p273 − 423 ) → \]Õ 5 $33,85 ^ℎ

Problemas propuestos:

1) Dos placas circulares son paralelas entre si y espaciadas a 2 pies, ambas tienen
5 pies de diámetro, una está hecha de aluminio comercial que se mantiene a
1400ºF, la otra de acero inoxidable pulido que se mantiene a 200ºF. Calcular la
perdida de energía neta de la superficie caliente y la ganancia o pérdida de
energía neta de la superficie de acero inoxidable.

Respuesta: 26560 Btu/h.

182
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

T1=450 ºF y T3=80 ºF y emisividades _\ 5 _Õ 5 0,30, donde los subíndices 1 y 3


2) Dos paredes metálicas paralelas de un horno de cocina tienen temperaturas

designan la pared interior y la pared exterior, respectivamente. El espacio entre


las paredes está lleno con un aislamiento de lana mineral. Suponiendo que este
material aislante es transparente a la radiación térmica, calcular la rapidez de
transferencia de calor radiante por unidad de área entre las dos paredes (a) sin

que tiene _^ 5 0,09.


pantalla de radiación y (b) con una pantalla de radiación de lámina de aluminio

Respuesta: a) 181,70 Btu/h.pie2., b) 38,29 Btu/h.pie2.

500ºC y 200ºC, siendo sus emisividades a estas temperaturas; _É 5 0,90 G _ñ 5


3) Dos superficies A y B que se comportan como cuerpos grises, se encuentran a

0,30. Calcúlese la cantidad de calor intercambiado en los siguientes casos,


expresado en kilocalorías por hora y metro cuadrado de superficie B:
a) Si son planos paralelos y se sitúan a 5cm de distancia, considerando que
esta distancia es muy pequeña en relación a su área.
b) Si las superficies A y B son cuadrados de 2m de lado, colocados
paralelamente a 1m de distancia con los centros en la misma vertical.
c) Si las superficies A y B son esferas concéntricas de diámetros 20cm y
3cm.
d) Si las superficies A y B son cilindros concéntricos de diámetros 20cm y
15cm.
e) Si la superficie A es un plano infinito y la superficie B esta constituida por
una hilera de infinitos tubos de 5cm de diámetro y 10cm de distancia entre
centros, con sus generatrices paralelas al plano A.

Respuesta: a) 4410 Kcal/m2.h; b) 3070 Kcal/m2.h; c) 13050 Kcal/m2.h; d) 3075


Kcal/m2.h; e) 5550 Kcal/m2.h.

183
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPITULO 9
MECANISMOS COMBINADOS
9.1 Convección natural y forzada combinada.

Diversas situaciones prácticas involucran transferencia de calor por convección que no


es de naturaleza “Forzada” ni “Natural”. Estas circunstancias surgen cuando se fuerza
un fluido sobre una superficie caliente (o fría) a una velocidad bastante baja. Hay una
velocidad de convección acoplada con la velocidad de flujo forzado que es generada
por las fuerzas de flotación que resultan de una disminución en la densidad del flujo en
las cercanías de la superficie caliente. Una medida de la influencia de la convección
natural está dada por la relación:


½| Ù{•|Ÿ… –• •‡}{••
•m• Ù{•|Ÿ… –• ~••|„~…
(9.1)

Para ú‰ > 1 la convección natural es importante. Los regímenes de convección son:


o

1. Convección natural: C ≫ .I^


Š

2. Convección forzada: C ≪ .I^


3. Convección natural y forzada combinadas: C ≈ .I^

Combinando estos con los dos dominios hidrodinámicos – laminar y turbulento –


definimos 3x2=6 sub regímenes, los cuales se representan en la gráfica de la figura 9-1
para flujo en tubos verticales y en la figura 9-2 para flujo en tubos horizontales.

184
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 9-1 Regímenes de flujo en tubos verticales.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

Estas graficas se pueden utilizar para determinar si la convección natural superpuesta


es importante en el intervalo

¼
nu]m < •| <n
À

El número de Grashof se forma con el diámetro del tubo como longitud característica y
con la diferencia entre la temperatura de la pared del tubo y la temperatura media
volumétrica del fluido.

En las ecuaciones de correlación indicadas en la figura 9-2, b es el número de Graetz,


definido como:

½Ÿ ≡ ••¼ •|
¼
À
(9.2)

185
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 9-2 Regímenes de flujo en tubos horizontales.

Fuente: Teoría y problemas de Transferencia de Calor, Donald Pitts.

9.2 Radiación combinada con convección y conducción.

En la práctica se presentan combinadas la transmisión del calor por los tres


mecanismos. Considerando una pared sólida, la resistencia total al paso de calor a su
través puede escribirse en la forma:

∑• 5 + +
n h n
o~ e~ de o• e•
(9.3)

Englobando en h el valor del coeficiente de convección y del de radiación, que


definimos más adelante.

En el caso de la transmisión conjunta del calor por convección y radiación, el método


más sencillo para resolver el problema es calcular por separado el calor transmitido por

186
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

cada mecanismo; sin embargo, en ciertas ocasiones interesa emplear para la radiación
una ecuación análoga a la empleada para la convección, lo que nos lleva a la definición
del coeficiente de transmisión calorífica por radiación, como:

o• 5
t,‚m×nuƒx Fq Ïgtq ]gt}Ð
gq ]g}
(9.4)

Donde es la temperatura de la superficie caliente, y ) la de la pared.

El valor de ℎú también puede determinarse gráficamente (figura 9-3) en función de las

_ = 1).
temperaturas de las superficies radiante y absorbente (la gráfica está construida para

El calor transmitido por convección desde la superficie caliente al fluido, viene dado
por:

c„ 5 o„ eÏgq $ gÙ Ð

En el caso de que la temperatura de la masa de fluido sea igual a la temperatura de la


pared, la cantidad total de calor transmitido será:

c 5 c„ + c• 5 po„ + o• reÏgq $ gÙ Ð (9.5)

187
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 9-3.

Fuente: Problemas de Ingeniería Química, Ocon y Tojo.

9.3 Problemas resueltos y propuestos.

Problemas resueltos:

1) Aire atmosférico pasa a lo largo de un tubo horizontal de 20 mm de diámetro con


una velocidad promedio de 30 mm/s. El tubo se mantiene a 127ºC y la
temperatura media de masa del aire es 27 ºC. Calcular la rapidez de
transferencia de calor si el tubo tiene 1 m de longitud.

Solución:

188
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

De tablas obtenemos las propiedades del fluido a la temperatura media


volumétrica:

^
5 p16,88 × 10] )0,0929 5 1,568 × 10] EC 5 0,708
5 p0,01516)1,729 5 0,0262l/ ºK; μ 5 p1,241 × 10] )1,488 5 1,847 × 10] +/ .
1 1
D5 5 5 3,33 × 10]Õ ºK ]\
300

En la pared la viscosidad es:

J = p1,536 × 10] )1,488 5 2,286 × 10] +/ .

Para determinar el régimen de interés necesitamos el número de Reynolds y el


número de Grashof:

>( p0,030 / )p0,020 )


.I 5 = ^ 5 38.27
1,568 × 10]

+Dp − O )(
Õ
p9.8 / ^ )p3,33 × 10]Õ ºK ]\ )p127 − 27)p0,02 )Õ
C 5 5 5 1.06 × 10
^ ^ ^
Ç1,568 × 10] È

( 0,02
EC 5 p1.06 × 10 )p0,708) Ç È 5 1501
C
/ 1

Con estos valores podemos decir que el flujo es laminar y la convección es


combinada por lo cual realizamos los siguientes cálculos:

( 0,02
5 .I EC 5 p38,27)p0,708) Ç È 5 0,542
b
/ 1

Asi,

ℎì( 1,847 × 10]


ììììì
< B 5 5 p1,75) ¢ £ h0,542 + p0,0083)Ûp1,06 × 10 )p0,708)ݾ,& i ´Õ 5 5,72
\
2,286 × 10]

Entonces:

189
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

0,0262 l/ ºK
ℎ5 p5,72) 5 p5,72) 5 7,49l/ ^
ºK
( 0,02

La rapidez de transferencia de calor para una longitud de 1m es:

5 ℎì p − O) 5 p7,49l/ ^
ºK)pÂ × 0,02 × 1 )p127 − 27) 5 47,1l

2) Las paredes de un horno están construidas por un tipo de ladrillo refractario de


15 cm de espesor y conductividad 0,40 Kcal/mhºC. Puesto en funcionamiento el
horno se observó que las pérdidas de calor al exterior eran muy grandes, y se
procedió a aislarlo con una capa de 6 cm de espesor de un material de
conductividad 0,13 Kcal/mhºC. Si en ambos casos la temperatura de la cara
interna era 1500ºC y la temperatura ambiente de 25ºC, y se desprecian las
pérdidas de calor por radiación, calcúlese:

a) La temperatura de la cara externa no estando aislado.


b) La temperatura externa del aislante.
c) La disminución del calor perdido al aislarlo.

Solución:

a)

Q1Y®BQQ31Y = 0,40p1500 − )/0,15

Q1Y8IQQ31Y = 1,5p − 25)¾,^ p − 25)

Igualando ambas expresiones, llegamos a:

1,5 × 0,15
5 1500 − p − 25)\,^ → 5 441℃
0,40

b)

1500 −
=
Q1Y®BQQ31Y
p0,15/0,40) + p0,06/0,13)

Q1Y8IQQ31Y = 1,5p − 25)¾,^ p − 25)

Igualando ambas expresiones, llegamos a:

190
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

5 1500 − 1,255p − 25)\,^ → 5 275℃

c) Cantidad de calor perdido sin aislante:

= p1500 − 441)p0,40/0,15) 5 2824 / ^


Calor perdido estando aislado:

= p1500 − 275)/0,837 5 1463 / ^


Ahorro de calor:

1463
× 100 = 51,8%
2824

3) Una tubería de 3”, construida de acero galvanizado, conduce vapor saturado a


presión elevada a través de una nave a 18ºC. Calcúlese la cantidad de calor
transmitido por convección y radiación por metro de tubo si la temperatura de su
superficie externa es 140ºC.

Solución:

De tablas tenemos que la emisividad del acero galvanizado es:

_\ ℃ = 0,23; _^¾¾℃ = 0,30 → _\ ¾℃ = 0,28

La cantidad de calor radiado será:

ú = 4,92 × 0,28 × Â × 8,89 × 10]^ p4,13 − 2,91 ) 5 84,3 /ℎ

El calor transmitido por convección será:

140 − 18 ¾,^
= 1,1 Ç È × Â × 8,89 × 10]^ p140 − 18) 5 222,8 /ℎ
Q
8,89 × 10 ]^

Entonces:

= ú + Q = 84,3 + 222,8 = 307,1 /ℎ

191
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Problemas propuestos:

1) Se fuerza aire a 1 atm y 27ºC a través de un tubo horizontal de 25 mm de


diámetro, a una velocidad promedio de 30 cm/s. La pared del tubo se mantiene a
una temperatura constante de 140 ºC. Calcule el coeficiente de transferencia de
calor para esta situación si el tubo tiene 0,4 m de largo.

Respuesta: 9,49 W/m2 ºC.

2) Por una tubería de hierro de 1” circula vapor saturado a 150 ºC y su coeficiente


de condensación vale 10000 Kcal/m2hºC. A la temperatura media del tubo la
conductividad del hierro es 52 Kcal/mhºC y su emisividad 0,90. Si el ambiente
está a 20ºC, calcúlese la cantidad de calor transmitido al exterior por metro de
tubo.

Respuesta: 233 Kcal/h.

3) Repítanse los cálculos del ejercicio anterior si la tubería está aislada con un
material de 2 cm de espesor, de conductividad 0,09 Kcal/mhºC, y emisividad
0,70.

Respuesta: 70 Kcal/h.

192
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La realización del trabajo de Adscripción en la materia Transferencia de Calor, presenta
las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES:

• Se analizó el temario definido para la materia, tanto en teoría como en práctica.


• La parte teórica se elaboró de forma clara y fácilmente entendible.
• Se definió que este es un texto de apoyo y estudio para el estudiante.
• En la parte práctica, los ejercicios están resueltos de manera clara y detallada
para facilitar su entendimiento.
• Los tutoriales de ANSYS están explicados de manera clara y detallada mediante
la resolución de distintos problemas.
• El documento elaborado es un material completo para la lectura del estudiante
que cursa la materia y un texto base de Transferencia de Calor.
• La elaboración del presente documento no solo es un aporte para los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad de
Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, sino también para
los estudiantes de Ingeniería Mecánica y todos los estudiantes o personas que
quieran tener conocimientos sobre Transferencia de Calor.

RECOMENDACIONES:

• Se recomienda al estudiante asistir a las clases teóricas y prácticas, ya que la


explicación del docente siempre aclara alguna duda que se pueda tener y ayuda
a un mejor entendimiento.
• Se recomienda al estudiante el resolver los ejercicios propuestos en cada
capítulo para poder lograr un mejor aprendizaje de los diferentes temas y estar
más capacitado para resolver todo tipo de problemas.
• Se recomienda al alumno estudiar los tutoriales de ANSYS y practicar la
resolución de ejercicios para poder resolver algún otro problema que se plantee.
• Por último, si el estudiante desea profundizar la teoría básica de este texto, se
recomienda recurrir a la bibliografía mencionada en el texto.

193
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

BIBLIOGRAFIA
• “Fundamentos de Transferencia de Calor” de FRANK P. INCROPERA, Edic. PRENTICE HALL
4ta Edición 1999.
• “Principios de Transferencia de Calor” de FRANK KREITH y MARK BOHN, Edic. Thomson
Learning 6ta Edición 2001.
• “Transferencia de Calor” de J.P. HOLMAN, Edic. MC GRAW HILL 8va Edición 1998.
• “Procesos de Transferencia de Calor” de DONALD Q. KERN, Edic. CECSA 1999.
• “Teoría y problemas de Transferencia de Calor” de DONALD PITTS, Edic. MC GRAW HILL
1979.
• “Problemas de Ingeniería Química TOMO I” de JOAQUIN OCON y GABRIEL TOJO, Edic.
AGUILAR.
• “Operaciones unitarias en la Ingeniería de Alimentos” de Albert Ibarz y Gustavo V. Barbosa-
Cánovas.
• http://www.telecable.es/personales/albatros1/calor/transferencia_de_calor_031_analogia
_termoelectrica.htm
• http://www.monografias.com/trabajos27/transferencia-calor/transferencia-calor.shtml
• http://www.ing.unrc.edu.ar/materias/energia_solar/archivos/teoricos/teorico_conduccion
.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor
• http://www.telecable.es/personales/albatros1/calor/transferencia_de_calor_03_conduccio
n01.htm
• http://es.scribd.com/doc/39546012/Ingenieria-Termica#outer_page_42
• http://materias.fi.uba.ar/6731/TRANSITO.pdf
• http://www.ing.unrc.edu.ar/materias/energia_solar/archivos/teoricos/teorico_conduccion
.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Biot
• http://www.telecable.es/personales/albatros1/calor/transferencia_de_calor_04_conduccio
n02.htm
• http://www.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica2/libro4a.pdf
• http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/ftransporte/clase13.pdf
• http://tecno.cruzfierro.com/cursos/2011a/fenomenos2/ppt-schmidt
• http://www.telecable.es/personales/albatros1/calor/transferencia_de_calor_05_conveccio
n.htm
• http://www.ing.unrc.edu.ar/materias/energia_solar/archivos/teoricos/teorico_conveccion
.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Energía_interna
• http://enciclopedia.us.es/index.php/Energía_interna
• http://www.mat.uc.pt/~delfos/experimentos%20de%20geometria.pdf
• http://estudiarfisica.wordpress.com/2009/01/29/fisica-general-14-primer-principio-de-
la-termodinamica-trabajo-termodinamico-trabajo-adiabatico-energia-interna-concepto-de-
calor-capacidad-calorifica-calor-especifico-entalpia/

194
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

• http://www.construmatica.com/construpedia/Difusividad_T%C3%A9rmica
• http://www.ives.edu.mx/bibliodigital/Ingenierias/Ingenieria%20bloque%201%20%20%
20%20%2054.1%20megas/Libro%20Ingenieria%20Termica/03.pdf
• http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-178.htm
• http://www.esi2.us.es/~jfc/Descargas/TC/Problemas_propuestos_y_resueltos_TC.pdf
• http://es.scribd.com/doc/57580445/7/PROBLEMAS-TEMA-7-CONVECCION-FORZADA-EN
• http://es.scribd.com/doc/97181048/TRANSMISION-DE-CALOR-POR-CONVECCION-
ANALOGIAS-Y-ANALISIS-DIMENSIONAL-XIII
• http://termodinamica.4t.com/conveccion.htm
• http://www.transfecalor.com.ar/ARCHIVOS/Capitulo%204%20version%202.pdf
• http://www.upv.es/entidades/DTRA/infoweb/dtra/info/U0296622.pdf
• http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r63068.PDF
• http://www.cte.edu.uy/cteI/teorico/1/Julio-1-2.pdf
• http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/tel/archivos/2b.pdf
• http://www.buenastareas.com/ensayos/Emisividad-Transportancia-Reflectancia-
Radiacion-Termica/4726412.html
• http://www.uco.es/~p32sebej/Energ%C3%A9tica/Radiaci%C3%B3n.pdf
• http://www.ibeninson.com.ar/nsite/archivos/Conveccion.pdf
• http://es.scribd.com/doc/91417637/Ventajas-y-desventajas
• http://www.uantof.cl/caim/Asignaturas/Transferencia%20de%20calor/Libro%20de%20t
rans.%20de%20calor/Transferencia%20de%20calor2/Teor%C3%83%C2%ADa/16.pdf
• http://www.slideshare.net/yumardiaz/intercambiadores-
decalortiposgeneralesyaplicaciones
• http://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiador_de_calor
• http://www.radiadoresgallardo.cl/topintercambiaodres.pdf
• http://es.scribd.com/doc/112139736/35/Transferencia-de-calor-en-superficies-
extendidas
• http://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/clase-de-aletas.pdf
• https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/42183/mod_resource/content/0/Superficie_extendi
da_2_.pdf
• http://iqtma.uva.es/calor/tema%208.2.pdf
• http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r58326.PDF
• http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/fisica_aplicada/fisicaIII/tekct/radi.htm
• http://es.scribd.com/doc/152682861/Documento-Transferencia-de-Calor-Por-Conveccion

195
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ANEXOS
ANEXO 1: TABLAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades de los sólidos metálicos:

196
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades de los sólidos no metálicos:

197
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades de los sólidos aislantes:

198
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades de los líquidos saturados:

199
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades del agua (liquido saturado):

Propiedades del aire a presión atmosférica:

200
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades de los gases a presión atmosférica:

201
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Emisividad total de varias superficies:

202
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades físicas del aire a 1 atmosfera:

Propiedades físicas del agua a 1 atmosfera:

203
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Propiedades físicas del vapor de agua a 1 atmosfera:

Calores específicos de gases o vapores:

204
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

205
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Calor especifico de líquidos:

206
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

207
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Calores latentes de vaporización:

208
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

209
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Dimensiones de las tuberías de hierro y acero:

210
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ANEXO 2: GRAFICAS DE TRANSFERNCIA DE CALOR

Conducción no permanente:

Temperatura adimensional en función al tiempo y posición para un cilindro largo.

211
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Temperatura adimensional en función al tiempo y posición para una esfera.

212
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Rendimiento de aletas:

Rendimiento de aletas rectas (perfiles rectangular, triangular y


parabólico).

213
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Rendimiento de aletas anulares de perfil rectangular.

214
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Factores de forma de la radiación:

Rectángulos paralelos

Rectángulos perpendiculares con una arista común

215
TEXTO DE ENSEÑANZA PARA LA ASIGNATURA DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Discos paralelos

Cilindros concéntricos: (a) cilindro exterior respecto a sí mismo (b) cilindro exterior
respecto cilindro interior

216

También podría gustarte