Está en la página 1de 19

Laboratorio de Ingeniería Química I

SESIÓN 12.
BOMBAS CENTRIFUGAS
SERIE Y PARALELO
INTRODUCCIÓN
En los procesos u operaciones industriales existen requerimientos de flujo en
los que es necesario utilizar un sistema de bombeo con más de una bomba;
esto puede ser porque la demanda de gasto o de carga del proceso sea
excesivamente variable.
El uso de dos o más bombas, en lugar de una, permite que cada una de ellas
opere en su mejor región de eficiencia la mayor parte del tiempo de operación,
aun cuando los costos iniciales pueden ser mayores, el costo de operación más
bajo y la mayor flexibilidad en la operación ayuda a pagar la inversión inicial.
De acuerdo con la necesidad, se pueden presentar casos en que es necesario
que el sistema esté integrado por pares motor bomba igual o par diferentes.

I. OBJETIVOS
Entender el comportamiento de operación energética de dos bombas
centrífugas operándolas como sistemas integrados en serie y paralelo al
unificar las características unitarias de ambas.

Presentar dos alternativas más de flujo con la finalidad de resolver


problemas de carga y de gasto en la transportación de líquidos.

Proporcionar los criterios y métodos que permitan analizar y representar


la operación de los sistemas en serie y paralelo
II. PRINCIPIOS TEÓRICOS
2.1 BOMBA
Es una maquina hidráulica generadora que transforma la energía
(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía
hidráulica del fluido incompresible que mueve.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 1


Laboratorio de Ingeniería Química I

2.2 CLASIFICACION DE LAS BOMBAS

BOMBAS

DE DESPLAZAMIENTO DINAMICAS

ROTATORIAS RECIPROCANTES DE EFECTO CENTRÍFUGAS


ESPECIAL

DE DIAFRAGMA

DE PISTON,
EMBOLO

DE VAPOR
DE DOBLE ACCION

DE POTENCIA

2.3 BOMBA CENTRÍFUGA


Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto de
paletas rotatorias encerradas dentro de una caja, cubierta o coraza. Se
denominan así porque la cota de presión que crean es ampliamente atribuible a
la acción centrífuga. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza de esta
misma acción. En términos generales una bomba centrífuga tiene dos partes
principales: (1) Un elemento giratorio, incluyendo un impulsor y una flecha, y (2)
un elemento estacionario, compuesto por una cubierta, estoperas y
chumaceras.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 2


Laboratorio de Ingeniería Química I

2.3.1 Partes de la bomba centrífuga


Carcasa. Es la parte exterior protectora de la bomba y cumple la función
de convertir la energía de velocidad impartida al líquido por el impulsor
en energía de presión. Esto se lleva a cabo mediante reducción de la
velocidad por un aumento gradual del área.

* Impulsores. Es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y le


imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la bomba.

Anillos de desgaste. Cumplen la función de ser un elemento fácil y


barato de remover en aquellas partes en donde debido a las cerradas
holguras entre el impulsor y la carcasa, el desgaste es casi seguro,
evitando así la necesidad de cambiar estos elementos y quitar solo los
anillos.
Estoperas, empaques y sellos. La función de estos elementos es
evitar el flujo hacia fuera del líquido bombeado a través del orificio por
donde pasa la flecha de la bomba y el flujo de aire hacia el interior de la
bomba.

* Flecha. Es el eje de todos los elementos que giran en la bomba centrífuga,


transmitiendo además el movimiento que imparte la flecha del motor.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 3


Laboratorio de Ingeniería Química I

* Cojinetes. Sirven de soporte a la flecha de todo el rotor en un alineamiento


correcto en relación con las partes estacionarias. Soportan las cargas radiales
y axiales existentes en la bomba.

*Bases. Sirven de soporte a la bomba, sosteniendo el peso de toda ella.

2.3.2 Funcionamiento de la bomba centrifuga


El flujo entra a la bomba a través del centro o ojo del rodete y el fluido gana
energía a medida que las paletas del rodete lo transportan hacia fuera en
dirección radial. Esta aceleración produce un apreciable aumento de energía
de presión y cinética, lo cual es debido a la forma de caracol de la voluta para
generar un incremento gradual en el área de flujo de tal manera que la energía
cinética a la salida del rodete se convierte en cabeza de presión a la salida.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS


Las bombas centrífugas pueden ser agrupadas en distintos tipos según los
criterios aplicados en función del diseño, construcción, servicio, etc. por lo que
una bomba en particular puede pertenecer simultáneamente a dos o mas
grupos a la vez; algunos de estos grupos son los siguientes:
a.Basados en el cumplimiento con normas de la industria
Basado en el número de rotores o rodetes
Basado en la succión del rotor o rodete
Basado en el tipo de voluta
Basado en la ubicación de las conexiones
Basada en la orientación del eje
Basado en la orientación de la división de la carcasa
Basado en el soporte de los rodamientos
Basado en la conexión del eje al accionamiento
Basado en el tipo de servicio

b. Basados en el cumplimiento con normas de la industria:


Bomba ANSI - Según especificaciones ASME

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 4


Laboratorio de Ingeniería Química I

Bomba API - Según API 610


Bomba DIN - Según DIN 24256
Bomba ISO - Según ISO 2858 y 5199
Bombas UL/ FM - Según especificaciones de NFPA

Originalmente desarrollada para cubrir requerimientos de bombas centrífugas


en servicios generales de refinería de petróleo la norma API 610 es una de las
más exigentes en cuanto a los aspectos de diseño mecánico e hidráulico como
de eficiencia de una bomba, no obstante, es ampliamente utilizada en otros
sectores de la industria petrolera.
Por otra parte, las bombas que cumplimentan las normas ANSI tienen la
enorme ventaja dimensional de su ínter confiabilidad, en bombas de igual
tamaño, independientemente de la marca o el fabricante, lo cual no siempre es
posible bajo API 610.

c. Basado en el número de rotores o rodetes:

De una etapa - Bomba de un solo rotor, para servicio de baja presión de


descarga.
De dos etapas - Bomba de dos rotores en serie, para servicio de media
presión de descarga.
De multietapas - Bomba de tres o más rotores en serie, para servicio de alta
presión de descarga.

Resulta importante aclarar que el número de rotores de rotores o rodetes, y no


el número de volutas que tengan estos, determina el número de etapas.

d. Basado en la succión de rotor o rodete:

De succión simple - El rodete tiene una sola cavidad de succión por donde
ingresa el fluido, su diseño es simple pero el rodete está sujeto a importante
empuje axial que puede causar desbalanceo.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 5


Laboratorio de Ingeniería Química I

De doble succión - El rodete tiene cavidades de succión de ambos lados por lo


cual está hidráulicamente balanceado, aunque susceptible a flujos no
equilibrados si la cañería externa no fue correctamente diseñada.

En una bomba de dos o más rodetes el diseño del rodete de primera etapa
determina si la bomba es considerada de simple o doble succión.
e. Basado en el tipo de Voluta

De voluta simple - La voluta de la bomba es de un solo labio el cual es fácil de


moldear en fundición. Este tipo es usado esencialmente para bajas
capacidades de bombeo donde el diseño de doble voluta se hace impartido
debido a la relativa poca distancia del canal de la voluta, el cual es difícil de
obtener utilizando la calidad comercial de fundición.

De doble voluta - La voluta de la bomba dispone de dos labios ubicados 180º


entre sí lo cual incrementa el balance entra cargas radiales, la mayoría de las
bombas centrífugas contemplan este diseño.

f.Basado en la ubicación de las conexiones:

Succión lateral/descarga superior - La conexión de succión está ubicada en el


final y concéntrica al eje mientras que la descarga está en la parte superior de
la carcasa perpendicular al eje; esta bomba tiene siempre baja NPSHR debido
a que el líquido entra directamente en el ojo del rodete.
Succión y descarga superior - Las conexiones de succión y descarga están
ubicadas a cada lado de la carcasa y perpendicular al eje. En estos casos la
carcasa es del tipo dividida radialmente.

Succión y descarga lateral - Las conexiones de succión y descarga están


ubicadas a cada lado de la carcasa, la cual puede estar dividida radial o
axialmente.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 6


Laboratorio de Ingeniería Química I

g. Basada en la orientación del eje:


De eje horizontal - El eje de la bomba se encuentra en un plano horizontal lo
cual la hace muy utilizada por su fácil operación y mantenimiento.

De eje vertical - El eje de la bomba se encuentra en el plano vertical; ideal para


utilización en espacios limitados o para bombeo desde una pileta o reservorio
subterráneo con el objeto de incrementar la NPSH disponible.

h. Basado en la orientación de la división de la carcasa


Horizontal o axialmente dividida - La carcasa se encuentra dividida axialmente
en dos partes: una superior y otra inferior la cual no puede ser soportada a
nivel del centro de eje, razón por la cual su uso está limitado por la temperatura
del fluido para evitar desalineamientos debidos a la desigual dilatación de los
componentes desde la línea de eje; la junta plana de la carcasa y la irregular
disposición de los bulones de fijación dificulta la distribución de esfuerzos lo
cual limita su máxima presión de operación.

Vertical o radialmente dividida - La carcasa se encuentra dividida radialmente


en dos partes: una llamada carcasa y la otra tapa, donde la suportación se
efectúa a nivel de la línea de eje, lo que permite la libre dilatación de sus
componentes en caso de aplicaciones a elevadas temperaturas; la junta
confinada en la carcasa y la disposición circular de los bulones de fijación hace
mas manejable la distribución de esfuerzos, lo cual permite adecuar su diseño
para mayores presiones de operación.

i. Basado en el soporte de los rodamientos:

En voladizo - El rotor se encuentra suspendido en un extremo del eje, el cual


no está soportado por un rodamiento. Este tipo tiene generalmente una menor
NPSHR debido a que no hay ninguna obstrucción en el eje del rotor que limite
la sección útil de la cavidad; el problema en estos casos está dado por la mayor
deflexión del eje de la bomba durante su operación.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 7


Laboratorio de Ingeniería Química I

Entre rodamientos - El eje de la bomba se encuentra soportado en los


extremos por un rodamiento encontrándose el rodete entre ambos rodamientos;
en este caso la deflexión es mucho menor, aunque la NPSHR de la bomba es
mayor al estar el eje bloqueando el "ojo" del impulsor.

j. Basado en la conexión del eje al accionamiento:

Acople integral - Típicamente utilizado en bombas de servicio liviano ya que el


eje del dispositivo de accionamiento es común al eje de la bomba; el montaje
del conjunto de accionamiento-bomba es muy compacto, de bajo peso y de
bajo costo.

Acople directo - El accionamiento y la bomba tienen ejes independientes


conectados mediante un acoplamiento flexible el cual posee distanciadores
para permitir la remoción de los sellos sin interferir con el motor de impulsión.

k. Basados en el tipo de fluido


Bombas de no críticas - Utilizadas en servicios generales con líquidos limpios,
no corrosivos y donde la interrupción del servicio no es esencial.

Bombas de criticidad relativa - Utilizadas para servicios generales con


líquidos abrasivos o corrosivos y donde alguna interrupción en la continuidad
del servicio resulta posible sin afectar el proceso.

Bombas críticas - Utilizadas para servicios especiales (refinerías, plantas de


proceso, uso marino, etc.) donde garantizar una mínima interrupción del
servicio es esencial por razones de proceso.

Análisis de algunos elementos de considerar en la elección de una bomba


Composición del líquido: es fundamental en la elección de los materiales
constructivos de las distintas partes de la bomba que están en contacto con el
líquido. Mientras más exactas sean las informaciones sobre la composición del

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 8


Laboratorio de Ingeniería Química I

líquido que se bombea, más serán precisas las elecciones de los materiales
que constituyen la estructura de la bomba, así como las guarniciones y el
eventual sellado mecánico. Por ejemplo: concentraciones distintas de un
mismo ácido pueden exigir materiales constructivos de características
diferentes.
Funcionamiento en seco: se aconseja siempre proteger la bomba del
funcionamiento en seco. Uno de los modos más usados, es siempre la
aplicación en el pozo de un nivel de mínimo que interrumpa el funcionamiento
de la bomba apenas llega al nivel peligroso para la misma bomba.

Temperaturas de ejercicio: es importante conocer la temperatura máxima y


mínima (además de la temperatura normal de ejercicio) por los motivos
referidos en el punto anterior. La temperatura del fluido en movimiento actúa
con efectos importantes sobre los materiales: temperaturas muy bajas pueden
volver frágil una determinada materia plástica, mientras que temperaturas
elevadas pueden crear fenómenos de ablandamiento y deformación de las
partes constructivas.
Sólidos en suspensión: también en este caso, conocer la naturaleza y la
cantidad de las partículas suspendidas es determinante. En efecto, hay
materiales que, con la misma resistencia a la agresión química, tienen distintas
características de resistencia a la abrasión. La naturaleza de los sólidos en
suspensión puede influir sobre la elección misma del tipo de bomba: en algunos
casos puede ser necesario adoptar una bomba vertical sin forros de guía o
evitar el uso de bombas con acoplamiento magnético.
Instalaciones de la bomba: se debe procurar que la bomba pueda aspirar en
una zona del recipiente o del pozo donde el líquido presente buenas
características. Por ejemplo, si el líquido tiene tendencia a crear depósitos
fangosos en el fondo del pozo, el líquido se tendrá que mantener en continuo
movimiento para evitar la formación de dicho fango. O de lo contrario, la
aspiración de la bomba tendrá que estar ubicada a una altura tal que no pueda
bombear concentraciones demasiado elevadas de fango para que no obstruyan
la aspiración.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 9


Laboratorio de Ingeniería Química I

2.4 USO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS


Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más
se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes:
1.- Son aparatos giratorios.
2.- No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy
sencillos.
3.- La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla.
4.- Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere
dispositivo regulador.
5.- Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.

Aparte de las ventajas ya enumeradas, se unen las siguientes ventajas


económicas:
1.- El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la
bomba de émbolo equivalente.
2.- El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo
equivalente.
3.- El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son.
4.- El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el
aceite de las chumaceras, los empaques del presa-estopa y el número de
elementos a cambiar es muy pequeño.

2.5 BOMBAS EN SERIE

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 10


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

II. PROCESO PRÁCTICO


3.1 MATERIALES Y/ EQUIPOS
* Sistema de bombas del LOPU
3.2 PROCESO TECNOLÓGICO
3.2.1 Mecanismo de funcionamiento
Para un sistema de bombas en serie, la teoría predice que la energía total
suministrada por el conjunto de bombas es igual a la suma de la energía
suministrada por cada una de las bombas. Así, para cada caudal
experimentado, midiendo las presiones a la entrada y a la salida de cada
bomba y con el caudal medido se puede calcular la energía que suministra
cada bomba. De las curvas características ajustadas se puede conocer cual es
la energía teórica que suministra cada bomba para cada caudal.
A. Operación en Serie
• Frecuentemente las bombas se operan en serie para proporcionar cargas
mayores que las bombas individuales
• Dos o más bombas operan en serie cuando el líquido bombeado por las
mismas pasa a través de ellas antes de ser entregado a una tubería común
de descarga.
• En consecuencia, para un mismo caudal (Q) entregado, la carga
desarrollada por el sistema es la suma de las cargas desarrolladas por cada
una de las bombas instaladas en serie.

Si las bombas instaladas en serie son iguales, entonces las alturas


desarrolladas se duplicarán si son
dos bombas, o se triplicará si son tres etc.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 11


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

Bombas centrifugas en serie


Se utiliza para aumentar la altura de servicio del sistema

Curva del
Dos bombas en
sistema
h

Bomba
Punto de
operació
Bomba

Q
B. Sistema en serie
Para cualquier lectura en la operación:
1. La válvula de compuerta antes de la bomba de doble impulsor deberá
permanecer totalmente cerrada.
2. La válvula de globo después de la descarga de la bomba de un impulsor
deberá permanecer totalmente cerrada.
3. La válvula de globo que interconecta ambas bombas deberá permanecer
totalmente abierta.
4. La válvula de compuerta antes de la alimentación de la bomba de un
impulsor deberá permanecer totalmente abierta.
5. La válvula de globo después de la descarga de la bomba de doble
impulsor hace variar el gasto de cero al total de acuerdo al valor que se
requiere en la experimentación. Esta válvula es la generadora de los
cambios en todas las variables.
6. Todas las válvulas del haz de tubos deberán permanecer totalmente
abiertas.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 12


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

C. Esquema de un sistemas en serie


Se utiliza para aumentar la altura de servicio del sistema


Sistema
H1+ en serie

Sistema 2
H
H
Sistema 1

Q
• Los puntos así obtenidos se unen para formar la curva característica
común de las bombas 1 y 2. El punto de intersección de la curva
característica de la instalación con la nueva línea Q-H es el punto de
funcionamiento de las bombas centrífugas conectadas en serie.

D.Fallas de una bomba en serie


• Una o más bombas en serie se pueden dañar por la pérdida de NPSH
debida a la falla de una bomba de corriente arriba.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 13


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

• En las bombas en serie puede seguir un flujo reducido aunque una de


ellas no funcione. Este flujo por la bomba ociosa hará que el impulsor
gire en sentido opuesto y que se aflojen las tuercas que sujetan el
impulsor y las camisas en el eje. Cuando se vuelve a poner en marcha la
bomba ociosa, las piezas flojas la dañarán en un corto tiempo.

• NSPH = Cabezal o Carga Neta de Succión Positivo

3.2. BOMBAS
* Curvas características
Las curvas características de las bombas son relaciones gráficas entre la
carga, el gasto, potencia y rendimiento.

Excepto cuando se trata de bombas de muy pequeño tamaño, es indispensable


conocer las curvas características antes de adquirir una bomba, Ya que solo
así podremos saber el comportamiento de ella una vez instalada en un
determinado sistema hidráulico.

Punto de funcionamiento de una bomba


• Si combinamos la curva de carga del sistema con la curva Q-H de la
bomba, obtenemos el punto de intersección de ambas, las
características de funcionamiento, es decir el gasto y la altura con las
cuales funcionará la bomba

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 14


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

Curva de carga de la
H bomba

h
Curva de carga del
sistema

h
b

q
Q

3.3. BOMBAS EN PARALELO

DOS O MÁS BOMBAS ESTÁN EN PARALELO, CUANDO SUS ENTRADAS


Y SALIDAS ESTÉN UNIDAS ENTRE SÍ.

H m = H m1 = H m 2 = H m 3 = ... = H m n
q = q 1 + q2 + q3 +............................+ q n

Los sistemas de presión constante.-Son aquellos sistemas en donde dos o


más bombas trabajan en paralelo a una velocidad invariable para cubrir
demandas de consumo instantáneo de la red servida.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 15


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

Se disponen las bombas en paralelo cuando se requiere aumentar el caudal a


elevar a una determinada altura.

Casos de uso:
*Si se quiere conseguir una mejor regulación en los caudales bombeados, lo
más conveniente es disponer de varias bombas en paralelo, utilizando las que
se considere necesarias para conseguir el caudal requerido.
*La operación en paralelo de dos o más bombas es un método común para
llenar los requisitos cuando varía la capacidad.

*Cuando se arrancan solo aquellas bombas que se necesitan para cumplir la


demanda, normalmente se puede lograr la operación cerca de la máxima
eficiencia.

*Las bombas múltiples en una estación sirven de repuesto para casos de


emergencia y para el tiempo de inactividad durante el mantenimiento y
reparación.
Consideraciones:
1. Cuando se estudia un proyecto de acoplamiento de bombas, hay que tener
presente las potencias consumidas y los rendimientos

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 16


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

correspondientes al punto de funcionamiento considerado, que se procurará


sean máximos para cada bomba en particular.
2. Para obtener el punto de funcionamiento, se parte de las curvas
Características de las bombas, que permitirán determinar la del
conjunto en paralelo, y cuya intersección con la curva característica
de la tubería, darán dicho punto.
3. Para construir la curva característica del conjunto en paralelo, se
traza para cualquier altura manométrica, la horizontal correspondiente
sobre la que se llevarán los caudales q1, q2, etc., cuya suma dará un
punto que pertenecerá a la curva característica conjunta, y así
sucesivamente.
4. Las características de carga-capacidad de las bombas no necesitan ser
idénticas, pero las características inestables pueden dar problema, a menos
que se pueda asegurar la operación sólo en la parte estable de la curva
característica.

Observaciones de la gráfica anterior


La curva I es la característica común a cada una de las bombas
La característica del conjunto, curva II, se obtiene multiplicando por dos para
cada altura manométrica, las abscisas correspondientes a la primera curva.
La curva C es la característica de la tubería, cuya intersección conjunta
II, da el nuevo punto de funcionamiento B de la instalación.

Cada bomba funcionará con un caudal (qb)/2 y una misma altura manométrica
H mB.

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 17


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

Característica H - Q para dos bombas diferentes acopladas a motores


diferentes. La figura muestra la curva resultante cuando se suman gráficamente
dos curvas de bombas en paralelo.

La curva a - b se va a sumar a la curva c - d en paralelo. Para esto se suman


los gastos de cada característica entre sí, para el correspondiente valor de
carga considerando.

IV. RECOMENDACIONES
A) Comprobar que el tanque de alimentación contenga el líquido suficiente
para la experimentación y el tanque de descarga esté vacío, en caso contrario
recircular el líquido al tanque de alimentación vigilando que no haya
derrames.
B) Verificar que las bombas estén “cebadas”, para evitar cavitación.

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFIC
* B. NEKRASOV , N. FABRICANT , A. KOCHERGUIN - Hidraulica
* ANTONIO VALENTE- Problemas de Fluidos ( 2da edición )
* FRANK M. WHITE- Mecánica de Fluidos.
+ VICTOR ESTRITER- Mecánica de fluidos

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 18


Laboratorio de Ingeniería Química I 2017

Ing. Carlos Pereyra, Leonardo. Ing. Zoila Díaz Córdova 19

También podría gustarte