Está en la página 1de 13

Clases del primero

Áreas de Finalidad Ejes


aprendizaje Componentes contenidos Integradores Intencionalidades
Fundación Que los niños Están
Comprensión del estado y niñas presentes Que los niños y
de la realidad Trujillo conozcan la durante toda niñas sean
Ciencias social a través identidad la clase, capaces de crear
sociales, del tiempo y el histórica de comenzando sus propios
ciudadanía e espacio. nuestro con ambiente conocimientos y
identidad estado Trujillo salud integral ponerlos en
y así mismo fomentando el práctica en sus
aprendan a valor de realidad cotidiana
utilizar de mantener así mismo que
manera nuestro aprendan a
adecuada las ambiente aprendan a
normas del limpio, participar y
buen hablante reforzando los convivir dentro y
y del buen hábitos de fuera del aula de
Lenguaje y La oyente en el higiene; del clase utilizando las
comunicació comunicación Normas del proceso de la mismo modo normas del buen
n y lenguaje buen comunicación se motiva al hablante y las
como eje hablante, . Del mismo trabajo normas del buen
central del normas del modo que liberador para oyente. De esta
desarrollo de buen desarrollen aplicar todo manera aprendan
la vida en oyente con facilidad los a valorar y
sociedad. la lectura y conocimiento reflexionar a
escritura de s en la vida través de un
cantidades cotidiana. Así pensamiento
numéricas a mismo crítico utilizando la
través del fomentar la lógica para
valor de soberanía y resolver
posición que defensa operaciones
ocupe una integral a
Matemática Interpretación, determinada través de
aplicación y numeración nuestra
valoración de Valor de identidad
los números, posición de histórica
las medidas y números
el espacio los naturales
procesos
estadísticos
Inicio

A través de una lluvia de ideas, se motiva a los niños y niñas a participar y así
extraer los conocimientos previos sobre la fundación de del Estado Trujillo.

Desarrollo

Seguidamente se realizara un dictado titulado: “Fundación del Estado Trujillo”


resaltando los aspectos importantes, sobre la fundación de nuestro estado y así
conocer nuestra identidad histórica trujillana, para luego realizar una discusión
grupal, enfatizando en las ideas principales del dictado. Durante este proceso de
intercambios de ideas, se resaltar a los niños y niñas la importancia de utilizar las
normas del buen hablante y del buen oyente. Del mismo modo a través de la fecha
de la fundación de nuestro estado Trujillo (1557) se realizará operaciones
matemáticas de lectura y escritura de números naturales utilizando el valor de
posición de las cantidades.

Fundación del Estado Trujillo

Trujillo fue fundada en el 9 de octubre 1557 por el conquistador español, Diego


García de Paredes con el nombre de Trujillo, este nombre en recuerdo de su
pueblo natal Trujillo, ubicado en la Extremadura española. Fue ubicada en un
lugar cerca de la actual ciudad de Escuque. Derivo por otros lugares: Mirabel en
1558. En 1560 fue trasladada a orillas del río Boconó, nombrándola Trujillo de
Salamanca; cerca de Sabana Larga o Sabana de Carvajal pasará a llamarse
Trujillo de Medellín (muy cerca de la cejita); luego con idéntica denominación,
Trujillo de Medellín, pasara al sitio de La Guaca, orillas de Motatan; en 1569 en
Pampán y finalmente fue ubicada definitivamente entre el río Castán y la
quebrada Los Cedros, entre cerros en 1570; hasta allí la trasladaron los Alcaldes
ordinarios: Don Diego de la Peña y don Juan de Segovia y los Regidores Juan de
Bonilla y Francisco Terán, instalándose su Ayuntamiento en el nuevo lugar el 27
de octubre de 1570 con el nombre de Trujillo de nuestra señora de la paz
La ciudad de Trujillo es la capital del estado del mismo nombre; es una localidad
montañesa, primogénita en los Andes por haber sido la primera ciudad fundada en
los Andes; ciudad portátil por las siete veces en que se cambio de lugar. Los
indios cuicas fueron los primeros pobladores de estas tierras. Se trataba de una
tribu sedentaria, hacendosa y muy avanzada culturalmente. Trabajaban en telares
de algodón y producían cerámica. En 1575 fue vencida la última resistencia
indígena, al mando del cacique Pitijai. A partir de ese momento, los aborígenes
fueron recogidos en encomiendas y asentamientos, formando primitivos
latifundios.

Desde sus inicios, Trujillo adquiere gran importancia económica. Por una parte,
exportaba cueros, cordobanes, alfombras, trigo y fruta hacia Las Antillas. Por otro
lado, constituía una ciudad de tránsito desde los llanos hasta los puertos del
estado Zulia, para transportar tabaco y cacao.
Cierre

Para culminar se les hace entrega de un materia fotocopiado donde los niños y
niñas pondrán en práctica los conocimientos obtenidos en clase.
Indicadores

- Identifica el valor de posición de las los numero naturales.


- Reconoce los números naturales.
- Manifiesta interés por conocer la identidad histórica de nuestro estado
trujillo

Estrategias:

- Lluvia de ideas.
- Lectura complementaria.
- Participación.
- Preguntas y respuesta.
- Dictado.

Recursos

- Actores sociales: docente, niños y niñas.


Materiales:
- Pizarra.
- Papel bond.
- Cuadernos.
- Creyones.
- Lápices.
- Rompe cabezas.

Evaluación:

- Observación directa.
- Participación.

Técnica:

- Escala de estimación.
Áreas de Finalidad Ejes
aprendizaje Component contenido Integradores Intencionalidad
es s es
Resistenci La
Ciencias Comprensión a indígena Que los niños interculturalid Que los niños y
sociales, de la realidad y niñas ad como eje niñas aprendan
ciudadanía social a participen de principal en el a valorar a
e identidad través del manera desarrollo de nuestros
tiempo y el espontanea la clase, orígenes
espacio. en la resaltar los culturales a
construcción aspectos través de los
de su propio culturales al sucesos
conocimiento, momento del ocurridos el 12
resaltando los descubrimient de octubre de
valores o de América 1452. De mismo
culturales a de igual forma modo crear un
Lenguaje y través de los el trabajo pensamiento
comunicaci Signos de aspectos liberador, crítico y reflexivo
ón puntuació sociales del fomentando el en los niños y
La n( el descubrimient uso adecuado niñas para así
comunicació punto, la o de América de los signo d motivar la
n y lenguaje coma, los y así mismo puntuación participación
como eje dos destacar la para el durante la clase
central del puntos) importancia proceso de la
desarrollo de del uso lectura y
la vida en adecuado de escritura.
sociedad. los signos de
puntuación y
del mismo
modo que
aprendan a
Matemática ubicar
adecuadamen
Valor de te el valor de
Interpretació posición posición de
n, aplicación de los números
y valoración números decimales
de los decimales
números, las
medidas y el
espacio los
procesos
estadísticos

Inicio
Se invitará a los niños y niñas a participar en una dinámica llamada: arma la
oración. Donde deberán armar en forma de rompe cabeza la oración que se
encuentran en los sobres asignados, a través de esta estrategias los niños y niñas
encontraran oraciones relacionadas con el día de la resistencia indígena para así
extraer los conocimientos previos del tema.

Desarrollo

Se realizara una lluvia de ideas con los niños y niñas acerca de lo ocurrido el 12
de octubre de 1452 estableciendo las ideas principales del tema y del mismo
modo mostrar a través del tema y del mismo modo mostrar a través de un mapa
en recorrido que hizo Cristóbal Colon para llegar a América. Seguidamente se
realizara un dicto titulado: “Día de la Resistencia Indígena “ donde los niños y
niñas deberán expresar de manera individualizada, lo que comprendieron del
dictado así mismo se resaltar los aspectos formales de la lengua escrita: signos de
puntuación, se destacara la importancia de su uso adecuado ( el punto, punto y
aparte, punto y final y la coma). También se realizara operaciones básicas de
matemática a través de las fechas de los viajes de colon para ubicar el valor de
posición de cada cifra y así mismo reconocer las cantidades que tienen parte
decimal.

Día de la resistencia indígena.


El 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre
derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la
violencia de los colonizadores españoles hace más de 520 años. fecha en que la
expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492.
A partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con
el llamado “encuentro de dos mundos”, que transforma las visiones del mundo y
las vidas tanto de europeos como de americanos.

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América.


Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se
había topado con el continente americano. Después de Colón se organizaron
otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de
Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico
(1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518)
que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512)
recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la
Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la
India, sino un nuevo continente al que dio su nombre: América.”

Cierre
Se realizara una actividad donde los niños y niñas pondrán en práctica lo
aprendido en clase
Indicadores

- Utiliza de manera adecuada los signos de puntuación.


- Identifica el valor de posición de las los numero decimales.
- Reconoce los números decimales.
- Valora la identidad indígena como parte de nuestro origen

Estrategias:

- Lluvia de ideas.
- Dinámica.
- Lectura complementaria.
- Participación.
- Preguntas y respuesta.
- Dictado.

Recursos

- Actores sociales: docente, niños y niñas.


Materiales:
- Pizarra.
- Papel bond.
- Cuadernos.
- Creyones.
- Lápices.
- Rompe cabezas.

Evaluación:

- Observación directa.
- Participación.

Técnica:

- Escala de estimación.

También podría gustarte