Está en la página 1de 4

RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO ACADÉMICO DEL AÑO

2020
COLEGIO VILLAS DE SAN JUAN

Curso: Séptimo Área: Lengua Castellana Profesores: Jhon Monsalve, Mireya Calderón e Iván
Royero
GENERALIDADES
1. DBA: Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología
seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.
2. Título de la secuencia didáctica: Escritura de un artículo de opinión.
3. Orientación general: Esta actividad se enmarca dentro de las recuperaciones del tercer periodo
académico. Es importante recordar que esta es solo la primera parte del proceso y que el estudiante
debe sustentar oralmente lo elaborado en el presente taller. La fecha máxima de entrega del taller es el
18 de noviembre de 2020 y, se hará la sustentación oral ese mismo día de 4 a 6 PM.
4. Objetivo didáctico: Escritura del párrafo introductorio y del desarrollo de un artículo de opinión.
ORDEN DE LA SESIÓN SEMANAL
1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Antes de leer las siguientes orientaciones, debe tener presente que este taller exige la realización de un plan de
escritura, tema del segundo periodo académico del año escolar 2020. Por tanto, es necesario que usted presente
un plan textual antes de realizar las actividades que aquí se explicarán.

SOBRE LA INTRODUCCIÓN
Dicho lo anterior, ahora sí enfoquémonos en cómo escribir la introducción de un artículo de opinión. Veamos el
paso a paso:

1) Hay que retomar el plan textual; es decir, resulta NECESARIO que hagamos la introducción, según lo
que prometimos en la planificación textual. Si hacemos algo diferente, no cumplimos con la coherencia
del proceso de escritura.
2) Es importante describir el tema de manera general. O sea, si su tema es el fútbol, hay que hablar de este
como uno de los deportes más importantes y explicar en qué consiste. Si su tema es el medio ambiente,
hay que definirlo.
3) Luego de presentar el tema, debemos escribir nuestra tesis, tal cual como la propusimos.
4) Por último, antecedemos la información del desarrollo; es decir, describimos los argumentos de manera
general.
5) Revisamos nosotros mismos toda la introducción para ver si se entiende. Le decimos a alguien de la
casa que la lea para ver si la entiende.

SOBRE EL DESARROLLO
¿Qué es el desarrollo de un artículo de opinión?

Es el lugar donde están los argumentos que defienden la tesis propuesta. Es importante que estos argumentos
SUSTENTEN la tesis; de lo contrario, no son útiles. En el ejemplo que pondremos más adelante, nos daremos
cuenta de que cada uno de los argumentos sustenta la tesis que se ha propuesto.

Cada uno de los argumentos debe ser descrito lo más que se pueda. No podemos poner un argumento de
manera superficial porque la tesis quedaría mal soportada. Los argumentos que vamos a ubicar deben estar
bien desarrollados, es decir, deben explicarse de manera clara y, entre más líneas se utilicen, mucho mejor.

El desarrollo, junto a la tesis, son las partes más importantes de un artículo. El éxito de los dos radica en la
coherencia que haya entre ellos.

El paso a paso para escribir el desarrollo es el siguiente:

1) Mirar el plan de escritura y la introducción y detallar en qué consisten los argumentos propuestos.
2) Hacer un párrafo por cada uno de los argumentos. La idea es ampliar la idea general que fue dada en la
última parte de la introducción.
3) Revisar lo que escribimos para corroborar que está bien.
4) Darle el texto a un familiar o amigo para que nos comente si se entiende o no.

2. EJEMPLOS DEL PROCESO O DE LOS CONCEPTOS:

EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN
Primero que todo, vamos a poner la planificación textual de nuevo. Los que tuvieron que corregirla, deben
enviar una nueva versión; quien no hizo el taller anterior deberá, en todo caso, hacer la planificación textual; a
quien le quedó bien, debe enviar el plan adjunto de nuevo.

Nosotros presentamos de nuevo la planificación textual, con el fin de que veamos cómo se desarrolla la
introducción:

Tema o título del artículo Aportes para cuidar el medio ambiente en el Área
Metropolitana de Bucaramanga (AMB)
Destinatarios Ciudadanos del área metropolitana
Registro lingüístico Formal
Introducción En este apartado, presentaré el tema relacionado con los
aportes al cuidado del medio ambiente en el AMB.

Presentaré mi tesis, que es: En el Área Metropolitana de


Bucaramanga ha habido grandes aportes para el cuidado del medio
ambiente.

Antecederé (o sea, diré brevemente) la información del


desarrollo. En este caso, hablaré de los aportes que ha hecho
la secretaría de medio ambiente de Girón, los aportes del
alcalde de Bucaramanga, los aportes del alcalde de
Floridablanca y, por último, los aportes del alcalde de
Piedecuesta.

En el caso anterior, hay una promesa de introducción. Como se dan cuenta, solo se ha hablado a futuro; el
artículo no ha sido escrito. Ahora sí llegó la hora de escribir el texto. Vamos a iniciar SOLAMENTE con la
introducción; las demás partes del artículo las escribiremos después.

La primera promesa que se hizo en el ejemplo anterior fue presentar el tema, que, en este caso, son los aportes
al cuidado del medio ambiente en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Vamos a mirar cómo se cumple esa
promesa:

El medio ambiente es de cuidado. Todos los días vemos la importancia de proteger el aire y el agua; sobre todo, en
el Área Metropolitana de Bucaramanga, que se ha caracterizado por malos olores y por contaminación constante
de ríos y de la atmósfera.

Fijémonos en que el apartado anterior expone lo que fue prometido en el primer punto de la introducción.
Ahora, cumplamos la segunda promesa, que consiste en presentar la tesis:

En el Área Metropolitana de Bucaramanga ha habido grandes aportes para el cuidado del medio ambiente.

Solo poniendo la tesis (que debe ser clara y muy comprensible), se cumple con la segunda promesa. Ahora,
miremos la tercera promesa, que es anteceder cada uno de los argumentos que sustentan esta tesis:

En los siguientes párrafos, expondré las propuestas y acciones que han hecho las diferentes alcaldías de
Bucaramanga y sus alrededores. Primero, hablaré la propuesta de la alcaldía de Girón sobre siembra de
guayacanes; segundo, expondré la propuesta del alcalde de Bucaramanga sobre una política ambiental; tercero,
hablaré de la propuesta del alcalde de Floridablanca de proponer tratamiento de aguas residuales para La Ruitoca.
Por último, expondré la propuesta de alertas tempranas propuestas desde la alcaldía de Piedecuesta.
Y listo. Así hemos culminado la introducción. Su versión final es:

El medio ambiente es de cuidado. Todos los días vemos la importancia de proteger el aire y el agua; sobre todo, en
el Área Metropolitana de Bucaramanga, que se ha caracterizado por malos olores y por contaminación constante
de ríos y de la atmósfera. Sin embargo, en los últimos meses, en el Área Metropolitana de Bucaramanga ha habido
grandes aportes para el cuidado del medio ambiente.

En los siguientes párrafos, expondré las propuestas y acciones que han hecho las diferentes alcaldías de
Bucaramanga y sus alrededores. Primero, hablaré la propuesta de la alcaldía de Girón sobre siembra de
guayacanes; segundo, expondré la propuesta del alcalde de Bucaramanga sobre una política ambiental; tercero,
hablaré de la propuesta del alcalde de Floridablanca sobre el tratamiento de aguas residuales para La Ruitoca. Por
último, expondré la propuesta de alertas tempranas propuestas desde la alcaldía de Piedecuesta.

EJEMPLO DE DESARROLLO

Vamos paso por paso. La primera promesa, según el plan y la introducción, es que habláramos de la siembra
de guayacanes por parte de la alcaldía de Girón. El desarrollo es así:

La alcaldía de Girón promovió una jornada de siembra de guayacanes el 5 de junio del presente año, con el fin de celebrar
el día mundial del medio ambiente. Aparte de estos árboles que fueron sembrados en el municipio santandereano, también
se limpió la quebrada de Las Nieves. Hubo apoyo de la ciudadanía para lograr tal fin.

La segunda promesa, según el plan y la introducción, es que habláramos de la política ambiental por parte de
la alcaldía de Bucaramanga. El desarrollo es así:

Por su parte, la alcaldía de Bucaramanga propuso en el 2019 una política ambiental para contrarrestar la contaminación
de la capital santandereana. Entre otros objetivos, la idea radica en cuidar las fuentes hídricas y crear estrategias para el
cambio climático.

La tercera promesa, según el plan y la introducción, es que habláramos del tratamiento de aguas residuales por
parte de la alcaldía de Floridablanca. El desarrollo es así:

En cuanto a Floridablanca, uno de los municipios con mayor contaminación, la alcaldía asegura que existen tratamientos
de agua residual para el caso de la quebrada La Ruitoca. A pesar de los señalamientos hechos desde las autoridades
naturales del país, la alcaldía sigue diciendo que su aporte ha sido significativo para combatir este aspecto de
contaminación.

La cuarta promesa, según el plan y la introducción, es que habláramos de las alertas tempranas de desastres
por parte de la alcaldía de Piedecuesta. El desarrollo es así:

En Piedecuesta, han ocurrido en los últimos años avalanchas que perjudican a las familias, empresas y zonas naturales. A
principios de este año, vimos cómo uno de estos desastres naturales ocasionó muchos daños entre Piedecuesta y Pescadero.
Para ello, ha propuesto una alternativa de Alertas tempranas, que favorecerán a los seres vivos, pero también a la
naturaleza y, por ende, al medio ambiente.

Con todo lo anterior, el desarrollo del artículo de opinión que ha servido como base es el siguiente:

La alcaldía de Girón promovió una jornada de siembra de guayacanes el 5 de junio del presente año, con el fin de
celebrar el día mundial del medio ambiente. Aparte de estos árboles que fueron sembrados en el municipio
santandereano, también se limpió la quebrada de Las Nieves. Hubo apoyo de la ciudadanía para lograr tal fin.

Por su parte, la alcaldía de Bucaramanga propuso en el 2019 una política ambiental para contrarrestar la
contaminación de la capital santandereana. Entre otros objetivos, la idea radica en cuidar las fuentes hídricas y
crear estrategias para el cambio climático.

En cuanto a Floridablanca, uno de los municipios con mayor contaminación, la alcaldía asegura que existen
tratamientos de agua residual para el caso de la quebrada La Ruitoca. A pesar de los señalamientos hechos desde
las autoridades naturales del país, la alcaldía sigue diciendo que su aporte ha sido significativo para combatir este
aspecto de contaminación.

En Piedecuesta, han ocurrido en los últimos años avalanchas que perjudican a las familias, empresas y zonas
naturales. A principios de este año, vimos cómo uno de estos desastres naturales ocasionó muchos daños entre
Piedecuesta y Pescadero. Para ello, ha propuesto una alternativa de Alertas tempranas, que favorecerán a los seres
vivos, pero también a la naturaleza y, por ende, al medio ambiente.

3. PRÁCTICA
Elija una de las siguientes tesis: 1) Es mejor estudiar en casa que ir al colegio y 2) Es mejor ir al colegio que
estudiar en casa.

Después, realice un plan de escritura y escriba la introducción y el desarrollo del artículo de opinión
planificado. Debe seguir todas las orientaciones dadas en el presente taller.

4. EVALUACIÓN: Los siguientes son los criterios de evaluación con sus respectivos porcentajes:

Criterio de evaluación Nota Nota


ideal real
El plan de artículo de opinión cumple con todas las 20
características.
La introducción presenta el tema de manera clara. 10
La introducción presenta la tesis de manera clara. 10
La introducción presenta los argumentos de manera 10
breve.
El desarrollo presenta los argumentos de manera 30
apropiada.
La ortografía es adecuada. 20
NOTA FINAL /100

5. BIBLIOGRAFÍA: Si cuenta con internet, le recomendamos la lectura de los siguientes textos, con el
ánimo de que complemente lo estudiado en clase. Este punto NO es obligatorio:

Deusto (S.f.). Parte de un artículo de opinión. Recuperado de: http://verbum.idiomas.deusto.es/spa/partes-


de-un-articulo-de-opinion/#:~:text=Introducci%C3%B3n%3A%20Es%20el%20primer%20p
%C3%A1rrafo,con%20una%20serie%20de%20argumentos.

También podría gustarte