Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE LABORATORIO 02:

Unidad 02: Simulación de circuitos rectificadores mediante PSPIECE

Integrantes:
-Miguel Morales Pinto

Jefe de Laboratorio: Diego Saucedo


Profesor: Karol Grández

Lima, junio de 2020

Pág. 1 de
1) OBJETIVO

Esta práctica consiste en simular una fuente de alimentación con el PSPICE. Este
simulador es el de uso más extendido en el análisis de circuitos electrónicos.

2) SIMULACIÓN ELECTRÓNICA

Gracias al desarrollo de los ordenadores, la simulación es hoy en día una


herramienta utilizada en casi todos los campos de la ciencia. Sirve para tener un
conocimiento previo del problema al que nos enfrentemos, disminuyendo el
tiempo y coste requeridos en la implementación real.

PSPICE incluye las ecuaciones constitutivas de los dispositivos. Simula circuitos


con gran número de componentes, calculando la solución de las ecuaciones
derivadas de las leyes de Kirchoff, incorporando las constitutivas.

3) PARTE TEÓRICA

3.1. MODELO PSPICE DEL DIODO

Para la realización de esta práctica podemos describir el funcionamiento del diodo


mediante el modelo elemental de la ecuación 1 (los parámetros PSPICE aparecen
en negrita):

ID = Corriente que atraviesa el diodo


(dirigida de P a N)
VD = Caída de tensión en el diodo (VP-VN)
Vt = kT/q

IS = Corriente inversa de
saturación
N = Factor de idealidad

En polarización directa el diodo permite el paso de corriente con una caída de


tensión característica del material (aproximadamente 0.7 V para el caso del Si).
Por el contrario, en polarización inversa la corriente a través del diodo es
prácticamente nula. Debido a este comportamiento el diodo es el dispositivo
idóneo para rectificar señales.

3.2. RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

La rectificación de señales de alterna es el primer paso para la fabricación de


fuentes de corriente continua. Básicamente la rectificación consiste en modificar
una señal de corriente
Pág. 2 de
alterna pura para producir una señal cuyo valor medio en el tiempo no sea nulo; es
decir, una señal con una componente de corriente continua.

La Figura 1 muestra el circuito de


rectificación más sencillo: el rectificador de
media onda.
+ +
Para tensiones de entrada positivas, el R L VO
Vi
diodo conduce y la tensión de salida
– –
será:

Vo  Vi  VD  Vi  0,7 Figura 1. Rectificador de media onda.

Para tensiones de entrada negativas, el diodo estará en corte (la corriente será nula)
y la tensión de salida será nula.

Para una entrada de la forma: Vi  VA sen t 

La componente de continua de esta señal la obtenemos como el promedio temporal:

3.3.
RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA

El rectificador de media onda es un circuito en el que el semiciclo negativo de la


señal de entrada se desperdicia. Utilizando un circuito con 4 diodos puede
conseguirse una señal positiva en la salida tanto en el semiciclo positivo de la
entrada como en el negativo. En la Figura 2 se muestra un circuito rectificador de
onda completa y doble polaridad, utilizando un transformador de doble devanado
con toma central.

D1
+
+
D4D2 RLVo1
Vi1 –
– D3 –
+ RL Vo2
+
Vi2

Figura 2. Rectificador de onda completa de doble polaridad.

Durante el semiciclo positivo de las entradas los diodos D1 y D3 están en conducción


mientras que D2 y D4 están en corte. La tensión Vo1 es positiva y Vo2 negativa.
Durante el semiciclo negativo los diodos D2 y D4 conducen y los diodos D1 y D3
están en corte. Las tensiones Vo1 y Vo2 tienen el mismo signo que en el caso anterior.

Si las señales de entrada son de tipo sinusoidal: Vi1  Vi 2  VA sen t 

Las tensiones de salida serán:

Vo1  (2VA sen t   VD1  VD3 ) / 2  VA sen t   0,7


0t
Vo2  sen t    )/2 sen t   0,7)
(2VA VD1 VD3 (VA

Vo1  (2VA sen t     VD 2  VD 4 ) / 2  VA sen t     0,7


   t  2 
Vo  sen t      VD ) / 2  sen t     0,7)
2 (2VA VD 2 4 (VA

La figura 3 muestra la forma de onda de las entradas Vi1 = Vi2 y las salidas Vo1 y
Vo2 para el rectificador de onda completa de doble polaridad de la Figura 2,
considerando una amplitud VA = 10 V y una frecuencia de 50 Hz. Tanto durante el
semiciclo positivo de la entrada como durante el negativo, la forma de las salidas
Vo1 y Vo2 es la misma, con valor positivo para Vo1 y negativo para Vo2.

10

5
Vi
Tensión (V)

1
=
Vi
2

V
V

0
o1
o2

-5
-10

0.00 0.01
0.02 0.03 0.04

t
(s)
Figura 3. Entradas y salidas del rectificador de onda completa de doble polaridad.

El valor medio de la señal (es decir, la componente de continua) es el doble que en


el caso del rectificador de media onda:

3.4.

FILTRADO

Rectificador de media onda con filtrado

A pesar de que el rectificador de onda completa supone una gran mejora con
respecto al de media onda, la forma de onda obtenida no es ni mucho menos una
señal de continua pura. La componente de alterna de la señal obtenida puede
reducirse considerablemente incluyendo en el circuito un condensador en paralelo
con la resistencia de carga, tal y como muestra la Figura 4 para el caso más
sencillo del rectificador de media onda.

+ +

Vi C RL Vo

– –

Figura 4. Rectificador de media onda con filtrado.

Cuando el diodo está en conducción el condensador se carga a una tensión


aproximadamente igual a la amplitud de la entrada. El tiempo de carga dependerá
de las resistencias internas del diodo y del devanado de transformador. Cuando la
entrada Vi cae por debajo de la tensión del condensador, el diodo está en corte y el
condensador se descarga lentamente a través de la resistencia RL. La Figura 5
muestra las tensiones de entrada y salida y la corriente en el diodo para el circuito
de la Figura 4. Como puede observarse, el diodo sólo conduce durante un corto
intervalo de tiempo, entre t1 y t2 (en radianes, ángulo de conducción del diodo),
mientras que durante prácticamente todo el periodo la tensión de salida coincide
con el potencial del condensador, que se descarga con una constante de tiempo τ =
RLC.

Por simplicidad, supongamos despreciable el ángulo de conducción del diodo en


comparación con el periodo. Supongamos también que la caída de tensión en el diodo VD
es despreciable en comparación con la amplitud de la señal de entrada VA. La tensión de
salida para un periodo viene entonces dada por:

donde se ha supuesto RLC >> T.

El valor de la componente de continua de esta señal es:

Se define el rizado de una señal como el valor de pico a pico de su componente de


alterna. En el caso del rectificador de media onda de la Figura 4:
Rectificador de onda completa con filtrado

El estudio del rectificador de onda completa es totalmente análogo. Únicamente


habría que tener en cuenta que el condensador se cargaría 2 veces en cada periodo,
una en el semiciclo positivo de la entrada y otra en el semiciclo negativo. La
componente de continua y el rizado serían:

3.5. ESTABILIZACION CON DIODO ZENER

El rizado de una fuente de continua puede reducirse utilizando un diodo Zener.

El diodo Zener es un dispositivo diseñado para que su ruptura en polarización


inversa se produzca a una tensión determinada. La característica una vez alcanzada
la ruptura es prácticamente vertical, de modo que el diodo Zener es un dispositivo
idóneo para estabilizar señales de tensión.

El circuito de la Figura 6 muestra un rectificador de media onda con filtrado y


estabilización utilizando un diodo Zener (D2).

+ + +
D1 R

Vi C V1 D2 RL Vo

– – –

Figura 6. Rectificador de media onda con filtrado y estabilización con diodo Zener.

Para analizar este circuito es conveniente calcular el equivalente Thevenin visto


por el diodo Zener. La tensión V1 sería la tensión con rizado. El equivalente
Thevenin consistiría en una fuente de valor VTH = V1 RL / (R + RL) en serie con una
resistencia RTH = R || RL.

En la Figura 7 se representa la característica del diodo Zener junto a la recta de


carga resultante del circuito equivalente teniendo en cuenta el rizado de la tensión
V1.

Obsérvese que para que el circuito funcione correctamente es necesario que haya
una corriente inversa mínima en el diodo Zener para garantizar que opera en su
región de ruptura. Para un valor determinado de RL esta condición se traduce en un
valor máximo de la resistencia R. Para una R fija, existe un valor mínimo de RL.
Sea VZ la tensión de ruptura del diodo Zener en valor absoluto (por ejemplo VZ =
5V) y sea IZmin la corriente inversa mínima que debe circular por el diodo Zener,
también en valor absoluto (por ejemplo IZmin = 10 mA).

Debe verificarse la condición:

Otra consideración importante en la estabilización con diodo Zener es el estudio de


la disipación de potencia en el diodo. Esta vendrá dada por:
4. PARTE PRACTICA

3.6. FUENTE DE ALIMENTACIÓN DC

Se procederá simulando las diferentes etapas sucesivas hasta llegar a la fuente:

 Puente rectificador.
 Filtro de condensador.
 Fuente de alimentación.

1) Puente rectificador.

En esta primera etapa se debe crear el circuito PSPICE de partida, con el nombre
de “puente.sch” (los ficheros esquemáticos de los circuitos en PSPICE deben
tener la extensión.sch). Al circuito debe añadírsele la resistencia RL = 1 kΩ (R en
PSPICE), para ser como el de la siguiente figura:

El transformador no lo simularemos, sino que introducimos directamente al


circuito una señal sinusoidal de amplitud y frecuencia igual a la de la salida del
transformador (50 V y 60 Hz respectivamente).

Desarrollo
El primer paso que se realizó para la resolver este primer ejercicio es la
elaboración del circuito en el software Proteus.

Se conecto un oscilómetro a la resistencia R1 para poder ver la gráfica rectificada


y a su vez poder medir los voltajes de salida.
Los valores obtenidos son los siguientes:
 El valor Vp se obtuvo con la ayuda de la gráfica del osciloscopio
 El valor VDC es cero ya que la fuente que se conecto es alterna y aun no
hay componente que la haga corriente alterna.
 Para hallar el valor de IDC se colocó un amperímetro en RL.
 La Frecuencia es 60Hz
 VY se colocó un voltímetro entre el diodo

Medir en el puente rectificador los siguientes valores:


F (Hz) V (V) de
VP (V) en VDC (V) en IDC (A) en
señal los
RL RL RL en RL diodos
9.25V 0V 0A 60 Hz 24.9V

Dibuje la forma de onda obtenida en la resistencia de carga RL.


2) Filtro de condensador. Para el filtro de condensador añadir un condensador (C en
PSPICE) de 100 F (uF en PSPICE) como indica la figura

Desarrollo

Se construyó el circuito en Proteus y se obtuvieron los siguientes datos.

 El Vp se obtuvo con la ayuda el osciloscopio.


 Para tener VDC en RL se colocó un voltímetro en DC entre la resistencia.
 Para obtener el V de rizado se restó el voltaje máximo (800mV) y el
voltaje mínimo(-850mV) de la gráfica del osciloscopio
 La frecuencia de la señal es 60Hz
 El tiempo de carga se calculó con ayuda del osciloscopio

Medir en el filtro de condensador:


t0 (ms)
Vrizado (V) F (Hz)
VP (V) en RL VDC (V) en tiempo
en RL señal en
RL de
RL
carga de
C
800mV 46.6 V 0.05 V 60Hz 1.3 ms

Dibuje la forma de onda obtenida en la resistencia de carga RL.


3) Fuente de alimentación. Para la fuente de alimentación añadir la resistencia de 200  y
el diodo Zener de 13 V (D02CZ13 en la librería jdiode.slb en PSPICE), como indica la
figura:

Desarrollo:
Para la solución de este problema se transformó de 220V eficaces a 50V eficaces para
lograr esto se tomara un fuente con un valor máximo de 311.126V con una
inductancia primaria de 1H y una inductancia secundaria de 0.05165H de para
obtener el valor deseado como se muestra en la siguiente imagen.

Se simulo el siguiente circuito con un diodo Zener de 13V.

Medir en la fuente de alimentación:

VC-mín (V) en VC-máx (V) en VDC (V) en


C C RL
3.25V 3.5V 14.1V

Dibuje la forma de onda obtenida en la resistencia de carga RL.


Para un diodo Zener de 15V

VC-mín (V) en VC-máx (V) en VDC (V) en


C C RL
3.25V 3.5V 16.1V

Para un diodo Zener de 18V

VC-mín (V) en VC-máx (V) en VDC (V) en


C C RL
3V 3V 19V
Para un diodo Zener de 20V

VC-mín (V) en VC-máx (V) en VDC (V) en


C C RL
3V 3.25 V 21V

Circuito sin transformador solo con batería VSIN de 50V

VC-mín (V) en VC-máx (V) en VDC (V) en


C C RL
1.9V 2.2 V 13.7V
CONCLUSIONES
 El voltaje que observamos en la onda que nos da el osciloscopio es el voltaje eficaz
adecuado a nuestra escala.
 La conducción en el caso de un rectificador en puente es consecuencia de la
conducción alternada de dos rectificadores conectados en serie

 Finalmente se puede concluir que el Puente de Diodos es un eficiente convertidor de


CA-CD. Sin embargo, también tiene su contraparte negativa, es algo que claramente
observamos en el experimento, el voltaje de salida no es completamente directo, es
decir, se obtiene una señal rizada que no es la adecuada para los aparatos electrónicos
que funcionan con CD, para solucionar este problema se debe acoplar un circuito de
filtrado(capacitor) y la señal resultante si es apta para los dispositivos electrónicos de
CD.

También podría gustarte